Quita de fueros: “La ciudadanía no entiende”

El abogado especialista en Derechos Humanos, Eduardo Hualpa , opinó sobre el referédum que dejó como saldo la “quita” de fueros en la provincia del Chubut. Hubo críticas a la iniciativa del Gobierno y advirtió que “la modificación no estaba bien pensada”.

Eduardo Hualpa, abogado.
29 OCT 2025 - 10:20 | Actualizado 29 OCT 2025 - 10:31

“La ciudadanía no entiende de qué se trata”, opinó el abogado especialista de Derechos Humanos Eduardo Hualpa sobre el referéndum votado este domingo en el que la ciudadanía votó por la quita a fueros a funcionarios de los distintos poderes y gremialistas. “Se ha hecho una modificación que no tenía mucha lógica, que no estaba muy bien pensada, y el resultado no puede ser otro que este mamarracho que ahora presenta como un gran logro. La ciudadanía todavía no entiende de qué se trata”, reiteró.

Hualpa, en una entrevista con Jornada Radio agregó que es algo que “además de estar poco pensado, algo así imprevisto, algo de apuro, por un interés electoral puramente, no fue suficientemente difundido a la población. Solamente hubo unos slogans donde el gobernador aseguraba que venía la igualdad y se iba la casta, los privilegios la verdad que no se entiende nada cuando uno lee lo que quedó”, dijo.

Explicó en ese sentido que “cuando uno se da cuenta que en la Constitución uno puede tocar una norma aislada y con eso creer que vas a modificar el sistema, el sistema tiene su lógica interna y el resultado va a ser este no va a tener operatividad”, remarco.

Lo simplificó: “En realidad no tiene vigencia lo que no tiene operatividad, porque vos no podés aplicar una parte de la Constitución dejando otra como que no existiera. Bueno, esto pasa cuando se mete mano en un sistema sin pensarlo bien, sin buenos fundamentos. Porque la otra cuestión es, ¿quién estaba reclamando? Se vio en algún lugar grupos de vecinos que se juntaran para decir que vamos a basta de privilegios, basta de fueros”, sostuvo.

Lo calificó como “algo que se impone, que se inocula desde el gobierno. En realidad es una reforma o una modificación hecha a la medida de la casta que dicen que van a combatir. Porque es un interés exclusivo de los sectores del Gobierno que quieren usar este mecanismo, que es un noble mecanismo de la modificación de la Constitución, hasta dos artículos, y no se había utilizado nunca”.

Hualpa reveló que “casi el 40%, votó en contra sin que nadie lo promoviera, porque la gente no es tonta, la gente se da cuenta que la están queriendo manipular para un fin que no es el de bienestar general”.

Respecto a las medidas a tomar, adelantó que “estamos conversando con las personas que nos convocaron en su momento, de los gremios, de la CGT, también de gremios estatales de la provincia de Chubut. Hubo realmente un interés transversal, porque todo el mundo se dio cuenta que había una maniobra y si la vinculamos con algunas actividades de tipo represiva del gobierno provincial, contra las comunidades mapuches, en algunos conflictos ambientales, etc., no es muy difícil sacar la cuenta de que esto tiene que ver con un amedrentamiento y con una especie de, digamos, sujeción de las luchas y los reclamos”, concluyó.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Eduardo Hualpa, abogado.
29 OCT 2025 - 10:20

“La ciudadanía no entiende de qué se trata”, opinó el abogado especialista de Derechos Humanos Eduardo Hualpa sobre el referéndum votado este domingo en el que la ciudadanía votó por la quita a fueros a funcionarios de los distintos poderes y gremialistas. “Se ha hecho una modificación que no tenía mucha lógica, que no estaba muy bien pensada, y el resultado no puede ser otro que este mamarracho que ahora presenta como un gran logro. La ciudadanía todavía no entiende de qué se trata”, reiteró.

Hualpa, en una entrevista con Jornada Radio agregó que es algo que “además de estar poco pensado, algo así imprevisto, algo de apuro, por un interés electoral puramente, no fue suficientemente difundido a la población. Solamente hubo unos slogans donde el gobernador aseguraba que venía la igualdad y se iba la casta, los privilegios la verdad que no se entiende nada cuando uno lee lo que quedó”, dijo.

Explicó en ese sentido que “cuando uno se da cuenta que en la Constitución uno puede tocar una norma aislada y con eso creer que vas a modificar el sistema, el sistema tiene su lógica interna y el resultado va a ser este no va a tener operatividad”, remarco.

Lo simplificó: “En realidad no tiene vigencia lo que no tiene operatividad, porque vos no podés aplicar una parte de la Constitución dejando otra como que no existiera. Bueno, esto pasa cuando se mete mano en un sistema sin pensarlo bien, sin buenos fundamentos. Porque la otra cuestión es, ¿quién estaba reclamando? Se vio en algún lugar grupos de vecinos que se juntaran para decir que vamos a basta de privilegios, basta de fueros”, sostuvo.

Lo calificó como “algo que se impone, que se inocula desde el gobierno. En realidad es una reforma o una modificación hecha a la medida de la casta que dicen que van a combatir. Porque es un interés exclusivo de los sectores del Gobierno que quieren usar este mecanismo, que es un noble mecanismo de la modificación de la Constitución, hasta dos artículos, y no se había utilizado nunca”.

Hualpa reveló que “casi el 40%, votó en contra sin que nadie lo promoviera, porque la gente no es tonta, la gente se da cuenta que la están queriendo manipular para un fin que no es el de bienestar general”.

Respecto a las medidas a tomar, adelantó que “estamos conversando con las personas que nos convocaron en su momento, de los gremios, de la CGT, también de gremios estatales de la provincia de Chubut. Hubo realmente un interés transversal, porque todo el mundo se dio cuenta que había una maniobra y si la vinculamos con algunas actividades de tipo represiva del gobierno provincial, contra las comunidades mapuches, en algunos conflictos ambientales, etc., no es muy difícil sacar la cuenta de que esto tiene que ver con un amedrentamiento y con una especie de, digamos, sujeción de las luchas y los reclamos”, concluyó.