Un proyecto de ordenanza elevado por el Departamento Ejecutivo Municipal de Esquel al Concejo Deliberante, que norma la circulación de bicicletas en la ciudad, contempla el secuestro de rodados ante ciertas infracciones, y está desatando polémica.
La concejal Silvana Sánchez Albornoz de Unión por la Patria, señaló que es una iniciativa que ingresó hace varios meses, y en su lectura, es la transcripción de una disposición de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que regula los “vehículos de movilidad personal” como denominan a las bicicletas.
Afirmó que es necesario hacer algo en Equel, no sólo para la regulación de las bicicletas, sino para el tránsito en general. “Para mi, es esencial hacer mucha educación vial en las escuelas, en la calle y otros ámbitos. Pero, en este proyecto el municipio corta y pega la disposición nacional Nº 480, y agrega sanciones”.
Sánchez Albornoz acentuó que una de las sanciones que prevé el proyecto es el secuestro de bicicletas, y provoca un debate que “desde nuestro bloque rechazamos por ser desproporcionada, que no tiene nada que ver con la educación vial”.
Además la edil de UxP remarcó que quienes utilizan bicicleta son jóvenes que van a estudiar, y trabajadores que para trasladarse no tienen otro medio de movilidad y no pueden pagar un taxi o un remis. Concretamente pidieron retirar de la iniciativa la sanción de secuestro del rodado, y se abrió la primera gran discusión.
En cuanto a las infracciones que ameritarían el secuestro, Silvana Sánchez Albornoz mencionó la falta del ojo de gato, al cabo del segundo apercibimiento, los inspectores de tránsito podrían proceder a secuestrar la bici.
Reflexionó que “estamos exigiendo a los ciclistas, pero qué está haciendo el municipio para contribuir a la convivencia en el tránsito, por ejemplo con la entrega del sistema de iluminación, frenos, cascos que son costosos”.
Bici-sendas
Asimismo la concejal del PJ indicó que el proyecto prohíbe la circulación en bicicleta por las veradas, a excepción de los más chicos. “Pero -acotó-, habría que pensar en la implementación de bici-sendas, porque este medio de transporte es muy necesario además de accesible, y saludable porque no produce contaminación”.
Reconoce que es una inversión la que se debería realizar para esta infraestructura, por lo que se podría avanzar de manera progresiva, comenzando por las avenidas. Sánchez Albornoz hizo hincapié en la educación vial -principalmente en las escuelas-, que promovería que los usos y costumbres vayan cambiando. “Propongo que sea una educación vial permanente, presupuestada, no como parte de una campaña sólo para cumplir con la ordenanza”.
La integrante de la bancada Unión por la Patria, recordó que en las gestiones del exintendente Sergio Ongarato, se alentaba la implementación de bici-sendas, pero no se concretó nada, lo mismo que está ocurriendo con la administración de Matías Taccetta, e impulsan proyectos meramente recaudatorios, que “se focalizan siempre en las sanciones y no en la prevención”.
En este sentido dijo que ciertas infracciones si merecen sanciones con multas, pero en esos casos lo recaudado debe volver a la ciudad, como los impuestos que pagan los vecinos. Ilustró relevando con Chubut es una de las seis provincias con el impuesto automotor más caro. “En nuestra ciudad lo recauda el municipio, y no se ve reflejado en bacheos y repaso de calles”.
Un proyecto de ordenanza elevado por el Departamento Ejecutivo Municipal de Esquel al Concejo Deliberante, que norma la circulación de bicicletas en la ciudad, contempla el secuestro de rodados ante ciertas infracciones, y está desatando polémica.
La concejal Silvana Sánchez Albornoz de Unión por la Patria, señaló que es una iniciativa que ingresó hace varios meses, y en su lectura, es la transcripción de una disposición de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que regula los “vehículos de movilidad personal” como denominan a las bicicletas.
Afirmó que es necesario hacer algo en Equel, no sólo para la regulación de las bicicletas, sino para el tránsito en general. “Para mi, es esencial hacer mucha educación vial en las escuelas, en la calle y otros ámbitos. Pero, en este proyecto el municipio corta y pega la disposición nacional Nº 480, y agrega sanciones”.
Sánchez Albornoz acentuó que una de las sanciones que prevé el proyecto es el secuestro de bicicletas, y provoca un debate que “desde nuestro bloque rechazamos por ser desproporcionada, que no tiene nada que ver con la educación vial”.
Además la edil de UxP remarcó que quienes utilizan bicicleta son jóvenes que van a estudiar, y trabajadores que para trasladarse no tienen otro medio de movilidad y no pueden pagar un taxi o un remis. Concretamente pidieron retirar de la iniciativa la sanción de secuestro del rodado, y se abrió la primera gran discusión.
En cuanto a las infracciones que ameritarían el secuestro, Silvana Sánchez Albornoz mencionó la falta del ojo de gato, al cabo del segundo apercibimiento, los inspectores de tránsito podrían proceder a secuestrar la bici.
Reflexionó que “estamos exigiendo a los ciclistas, pero qué está haciendo el municipio para contribuir a la convivencia en el tránsito, por ejemplo con la entrega del sistema de iluminación, frenos, cascos que son costosos”.
Bici-sendas
Asimismo la concejal del PJ indicó que el proyecto prohíbe la circulación en bicicleta por las veradas, a excepción de los más chicos. “Pero -acotó-, habría que pensar en la implementación de bici-sendas, porque este medio de transporte es muy necesario además de accesible, y saludable porque no produce contaminación”.
Reconoce que es una inversión la que se debería realizar para esta infraestructura, por lo que se podría avanzar de manera progresiva, comenzando por las avenidas. Sánchez Albornoz hizo hincapié en la educación vial -principalmente en las escuelas-, que promovería que los usos y costumbres vayan cambiando. “Propongo que sea una educación vial permanente, presupuestada, no como parte de una campaña sólo para cumplir con la ordenanza”.
La integrante de la bancada Unión por la Patria, recordó que en las gestiones del exintendente Sergio Ongarato, se alentaba la implementación de bici-sendas, pero no se concretó nada, lo mismo que está ocurriendo con la administración de Matías Taccetta, e impulsan proyectos meramente recaudatorios, que “se focalizan siempre en las sanciones y no en la prevención”.
En este sentido dijo que ciertas infracciones si merecen sanciones con multas, pero en esos casos lo recaudado debe volver a la ciudad, como los impuestos que pagan los vecinos. Ilustró relevando con Chubut es una de las seis provincias con el impuesto automotor más caro. “En nuestra ciudad lo recauda el municipio, y no se ve reflejado en bacheos y repaso de calles”.