Chubut será la primera provincia en adherir a la ley Nicolás

Para la sesión de este jueves en la Legislatura del Chubut está previsto el tratamiento de la adhesión a la Ley Nicolás ya que se consiguió su aprobación de parte de todos los integrantes de la comisión de Salud.

15 OCT 2025 - 15:09 | Actualizado 15 OCT 2025 - 15:47

Con la presencia de Gabriela Covelli, mamá de Nicolás y representante de la ONG ‘Por la Vida y la Salud’, además de la senadora nacional Edith Terenzi y vía remota del diputado nacional Fabio Quetglas, quienes impulsaron y lograron la aprobación de la normativa en el Congreso, y de la secretaria de Salud, Denise Acosta, se logró el acuerdo de todos los integrantes de la Comisión de Salud para que en la sesión del jueves se apruebe la adhesión de Chubut a la Ley Nicolás.

Explicó que la Ley Nicolás “es para preservar la vida y la salud de la población. No tiene nada que ver con temas penales ni punitivos. Tiene algunos puntos que para mí son esenciales, como por ejemplo la periódica capacitación médica o de personal de salud, la obligatoriedad de que toda persona que trabaje en un sistema de salud tenga que hacer un examen físico, psicológico y cognitivo”.

“También establece una posibilidad de que Argentina tenga una estadística en lo que son eventos adversos o conocidos por la gente en mala praxis. Un punto muy importante es que va a haber una solapa que se llama RUDEC, donde todas las instituciones públicas o privadas van a tener que consignar lo que se llaman eventos centinelas o también eventos adversos, o sea, algo que nunca debería haber pasado en el sistema de salud y que ocurrió para poder aprender de los errores y no volver a repetirlos”.

Detalló que “en las estadísticas mundiales dadas por la Organización Mundial de la Salud se mueren 2 millones y medio de personas a causa del ingreso a sistemas de salud. Llámenlo como quieran, mala praxis, eventos adversos, como les guste llamarlo, ese es el número que hay. Es más que lo que murió por COVID. Y la buena noticia es que el 80% de esas muertes son evitables y que están trabajando nuestros legisladores, nuestros médicos, nuestros ministros de salud y todos, la sociedad, para que esto ocurra, para que lleguemos a cero muertes en algún momento”.

Por su parte, la senadora Terenzi reconoció que “nosotros hemos pasado este tiempo discutiendo muchas cosas de la política y yo reclamaba en el Recinto justamente que empezáramos a tratar cuestiones que le interesan a la gente, y la Ley Nicolás estaba impulsada por la gente”.

“Hay que resaltar esto de que más allá del trabajo del legislador, se ve enriquecido porque suceden cosas en la sociedad civil y gente como Gabriela y como la gente que integra su ONG cambia su dolor o deja el duelo por un momento para tratar de que no vuelvan a repetirse este tipo de experiencias. Y esas son las cosas a las que tenemos que estar atentos”.

“Esta no es una ley de mala praxis, esta es una ley de seguridad del paciente pero también del sistema de Salud; porque la ley habla de la cantidad de horas que tiene que trabajar un médico, de no tener un exceso de cargas horarias, porque evidentemente deteriora su estado físico, su estado anímico y su capacidad de toma de decisiones”.

Por último, la diputada Sandra Willatowski confirmó que “en la reunión de Comisión fue votado por la unanimidad de los presentes. Fue una reunión muy emotiva y la verdad que sí, la adhesión va a ser tratada este jueves y descarto que va a ser acompañada por la totalidad de los diputados”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
15 OCT 2025 - 15:09

Con la presencia de Gabriela Covelli, mamá de Nicolás y representante de la ONG ‘Por la Vida y la Salud’, además de la senadora nacional Edith Terenzi y vía remota del diputado nacional Fabio Quetglas, quienes impulsaron y lograron la aprobación de la normativa en el Congreso, y de la secretaria de Salud, Denise Acosta, se logró el acuerdo de todos los integrantes de la Comisión de Salud para que en la sesión del jueves se apruebe la adhesión de Chubut a la Ley Nicolás.

Explicó que la Ley Nicolás “es para preservar la vida y la salud de la población. No tiene nada que ver con temas penales ni punitivos. Tiene algunos puntos que para mí son esenciales, como por ejemplo la periódica capacitación médica o de personal de salud, la obligatoriedad de que toda persona que trabaje en un sistema de salud tenga que hacer un examen físico, psicológico y cognitivo”.

“También establece una posibilidad de que Argentina tenga una estadística en lo que son eventos adversos o conocidos por la gente en mala praxis. Un punto muy importante es que va a haber una solapa que se llama RUDEC, donde todas las instituciones públicas o privadas van a tener que consignar lo que se llaman eventos centinelas o también eventos adversos, o sea, algo que nunca debería haber pasado en el sistema de salud y que ocurrió para poder aprender de los errores y no volver a repetirlos”.

Detalló que “en las estadísticas mundiales dadas por la Organización Mundial de la Salud se mueren 2 millones y medio de personas a causa del ingreso a sistemas de salud. Llámenlo como quieran, mala praxis, eventos adversos, como les guste llamarlo, ese es el número que hay. Es más que lo que murió por COVID. Y la buena noticia es que el 80% de esas muertes son evitables y que están trabajando nuestros legisladores, nuestros médicos, nuestros ministros de salud y todos, la sociedad, para que esto ocurra, para que lleguemos a cero muertes en algún momento”.

Por su parte, la senadora Terenzi reconoció que “nosotros hemos pasado este tiempo discutiendo muchas cosas de la política y yo reclamaba en el Recinto justamente que empezáramos a tratar cuestiones que le interesan a la gente, y la Ley Nicolás estaba impulsada por la gente”.

“Hay que resaltar esto de que más allá del trabajo del legislador, se ve enriquecido porque suceden cosas en la sociedad civil y gente como Gabriela y como la gente que integra su ONG cambia su dolor o deja el duelo por un momento para tratar de que no vuelvan a repetirse este tipo de experiencias. Y esas son las cosas a las que tenemos que estar atentos”.

“Esta no es una ley de mala praxis, esta es una ley de seguridad del paciente pero también del sistema de Salud; porque la ley habla de la cantidad de horas que tiene que trabajar un médico, de no tener un exceso de cargas horarias, porque evidentemente deteriora su estado físico, su estado anímico y su capacidad de toma de decisiones”.

Por último, la diputada Sandra Willatowski confirmó que “en la reunión de Comisión fue votado por la unanimidad de los presentes. Fue una reunión muy emotiva y la verdad que sí, la adhesión va a ser tratada este jueves y descarto que va a ser acompañada por la totalidad de los diputados”.