Torres firmó con PAE la reconversión de Cerro Dragón

Pan American Energy anunció la reconversión del área de Cerro Dragón de Chubut, en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos, luego de confirmar la existencia de shale gas. El CEO Marcos Bulgheroni firmó un acuerdo con el gobernador Nacho Torres en Trelew. La Provincia recibirá ingresos de alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años por la reconversión de la concesión.

14 ABR 2025 - 11:49 | Actualizado 14 ABR 2025 - 12:28

En un acto presidido por el gobernador de Chubut, Nacho Torres, y el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, se firmó este lunes en el auditorio del MEF de Trelew un acuerdo de concesión de Cerro Dragón, tras el descubrimiento allí de un yacimiento de gas no convencional, que incluyó el anuncio de inversión de 250 millones de dólares en otros cuatro pozos más. “Le vamos a dar una nueva vida al yacimiento”, dijo Bulgheroni al tiempo que Torres auguró buen futuro de la provincia en este rubro y ya adelantó reuniones multisectoriales en Comodoro Rivadavia.

Al acto, asistieron intendentes de distintas localidades de la provincia. Al hacer uso de la palabra, Bulgheroni agradeció el recibimiento del Gobierno y remitió la historia de la provincia.

Cómo es el acuerdo

Pan American Energy reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.

PAE comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129.

Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.

PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.

Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

Según Bulgheroni, “desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo. Quiero agradecer al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que nos permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge”.

Torres, en tanto, destacó que “es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones. Somos optimistas en que podremos tener buenas noticias sobre el potencial no convencional luego de la ejecución del plan piloto comprometido”.

Chubut percibirá ingresos de alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca.

Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut.

Foto: Norman Evans / Diario Jornada


Bulgheroni ante un público atento aseguró que hoy se avanzará en “un nuevo horizonte de inversión trabajando sobre lo que aprendimos. Todo el esfuerzo hecho, es para poder darle más sustentabilidad a la cuenca. Le pedimos a los geólogos e ingenieros que revieran toda la información que teníamos. Nos propusimos explorar el potencial no convencional de Cerro Dragón”, subrazó.

Al respecto, el CEO destacó que “tomamos la decisión de profundizar un pozo vertical y confirmar las características. Y una vez que hicimos eso, fuimos más allá, perforar un pozo horizontal de 1500 metros y entender las bondades , la geofísica, la presión. Además, estimulamos la producción de hidrocarburos no convencionales” , explicó.

Foto: Norman Evans / Diario Jornada


Al respecto, puntualizó que “muchos de los objetivos que nos propusimos en términos de entender las propiedades geofísicas, los pudimos lograr. Eso hace que podamos vislumbrar un desarrollo no convencional en la cuenca de cerro dragón. Una inversión 250 millones de dólares, 4 pozos adicionales. Vamos a tener que entender cómo encontrar el agujero al mate, pero lo vamos a hacer porque tenemos la experiencia en otras cuencas y la historia de trabajo e industria en la provincia. Le vamos a dar una nueva vida al yacimiento”, manifestó.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
14 ABR 2025 - 11:49

En un acto presidido por el gobernador de Chubut, Nacho Torres, y el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, se firmó este lunes en el auditorio del MEF de Trelew un acuerdo de concesión de Cerro Dragón, tras el descubrimiento allí de un yacimiento de gas no convencional, que incluyó el anuncio de inversión de 250 millones de dólares en otros cuatro pozos más. “Le vamos a dar una nueva vida al yacimiento”, dijo Bulgheroni al tiempo que Torres auguró buen futuro de la provincia en este rubro y ya adelantó reuniones multisectoriales en Comodoro Rivadavia.

Al acto, asistieron intendentes de distintas localidades de la provincia. Al hacer uso de la palabra, Bulgheroni agradeció el recibimiento del Gobierno y remitió la historia de la provincia.

Cómo es el acuerdo

Pan American Energy reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.

PAE comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129.

Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.

PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.

Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

Según Bulgheroni, “desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo. Quiero agradecer al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que nos permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge”.

Torres, en tanto, destacó que “es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones. Somos optimistas en que podremos tener buenas noticias sobre el potencial no convencional luego de la ejecución del plan piloto comprometido”.

Chubut percibirá ingresos de alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca.

Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut.

Foto: Norman Evans / Diario Jornada


Bulgheroni ante un público atento aseguró que hoy se avanzará en “un nuevo horizonte de inversión trabajando sobre lo que aprendimos. Todo el esfuerzo hecho, es para poder darle más sustentabilidad a la cuenca. Le pedimos a los geólogos e ingenieros que revieran toda la información que teníamos. Nos propusimos explorar el potencial no convencional de Cerro Dragón”, subrazó.

Al respecto, el CEO destacó que “tomamos la decisión de profundizar un pozo vertical y confirmar las características. Y una vez que hicimos eso, fuimos más allá, perforar un pozo horizontal de 1500 metros y entender las bondades , la geofísica, la presión. Además, estimulamos la producción de hidrocarburos no convencionales” , explicó.

Foto: Norman Evans / Diario Jornada


Al respecto, puntualizó que “muchos de los objetivos que nos propusimos en términos de entender las propiedades geofísicas, los pudimos lograr. Eso hace que podamos vislumbrar un desarrollo no convencional en la cuenca de cerro dragón. Una inversión 250 millones de dólares, 4 pozos adicionales. Vamos a tener que entender cómo encontrar el agujero al mate, pero lo vamos a hacer porque tenemos la experiencia en otras cuencas y la historia de trabajo e industria en la provincia. Le vamos a dar una nueva vida al yacimiento”, manifestó.


NOTICIAS RELACIONADAS