Un proyecto sobre astronomía une escuelas rurales de Latinoamérica

Un proyecto social y educativo creado por dos jóvenes rosarinos, que conecta la astronomía y la observación del cielo con el interior de cada persona y su comunidad, recorre escuelas rurales de Latinoamérica y al llegar a la región de Chiapas (México), la propuesta se transformó en un documental que ganó un concurso organizado por la cadena noticiosa árabe Al Jazeera.

23 ENE 2013 - 14:38 | Actualizado

Se trata del ´Proyecto Miradas´ surgido en el año 2011 por iniciativa de Sofía Méndez, docente de nivel inicial y psicóloga social; y de su esposo, Daniel Ekdesman, comunicador social e integrante del periódico rosarino ´El Eslabón´.

Ambos tienen 31 años, viven en el barrio Ludueña y se conocen de cuando militaban socialmente en el barrio toba de Rosario.

La iniciativa cuenta con el aval del Ministerio de Educación de la Nación, del Gobierno de Santa Fe, del Municipio de Rosario, y del Ministerio de Educación de Chile, entre otros organismos e instituciones oficiales y privadas argentinas y de países vecinos.

Desde marzo del 2011, Sofía y Daniel recorren pueblos y escuelas rurales de Latinoamérica en una casilla rodante, difundiendo un trabajo que desde el ámbito pedagógico, cultural y comunicacional “apunta a construir lazos entre pueblos siendo una práctica real de educación en la diversidad”, contó Ekdesman a Télam.

Actualmente la pareja se encuentra en Rosario, tras el nacimiento en México de su primera hija. Como buenos amantes de la astronomía, la niña fue bautizada con el nombre de Negra, en alusión a las noches más oscuras que favorecen la observación de los astros.

En cada país, el matrimonio rosarino visita al menos dos escuelas rurales, donde junto a los docentes de cada lugar desarrollan talleres experimentales y culturales de astronomía.

“De estos momentos de exploración e indagación colectiva tímidamente van brotando conocimientos ancestrales, sentimientos compartidos, cotidianeidades, cosmovisiones de pueblos que mucho tienen de común y mucho de diferente”, explicó Daniel.

La astronomía “es una excusa, es el punto de partida para abordar cuestiones culturales, no aspectos técnicos del cosmos”, dijo y agregó: “Indagamos sobre cómo piensa el pueblo y su vida, propiciamos un diálogo con los chicos y todo ese material que ellos producen se lo llevamos a alumnos de escuelas rurales de otros países”.

Lo dicho por Ekdesman tiene correlato en lo que expresa el Proyecto Miradas en su web: “los chicos se sorprenden, exploran y descubren; y después dicen sus pensamientos”.

“Palabras que viajan, sentadas cómodamente en el Aguará (así llaman a la combi que los transporta), caminando Latinoamérica, sintiendo mundo, para que el eco retumbe en cada escuela nueva, en cada aula, en cada niño y se engorde entonces la valija con ruedas”.

Daniel cuenta que en cada escuela rural que visitan explican y exhiben a los niños diversos materiales para la observación del cielo: “Tenemos dispositivos de astronomía antiguos, pero también telescopios, binoculares, mapas del Cielo, disco de Newton, un modelo sol-tierra, videos y proyector, y hasta una biblioteca ambulante”, entre otras cosas, detalló.

El comunicador social rosarino destacó luego que al ingresar a México, tanto él como su esposa Sofía se mostraron sorprendidos por la experiencia recogida con descendientes de la civilización Maya, “nosotros empezamos a enseñar, pero también aprendimos mucho sobre los conocimientos de la astronomía ancestral precolombina”.

“Es impresionante el conocimiento que tenían de la astronomía estas comunidades; lamentablemente, esto se va perdiendo y la ciencia moderna además desprecia estos conocimientos lo que desespera a los descendientes más viejos”, comentó Ekdesman.

Precisamente, al llegar a una escuela de la comunidad Acteal, en el estado de Chiapas (donde en el año 1997 un grupo paramilitar masacró a más de 40 indígenas), la experiencia educativa de ambos jóvenes se transformó en un documental que el lunes último fue difundido por la cadena noticiosa árabe Al Jazeera.

El corto audiovisual denominado “Glances” (Miradas), fue dirigido por el rosarino Alfonso Gastiaburo, y producido por María Langhi. El filme narra el viaje en carretera De Sofía y Daniel por la región maya de Chiapas, con el objetivo de usar la observación del cielo para revalorizar el pasado cultural de esa comunidad.

´Proyecto Miradas´ cuenta además con avales de prestigiosos astrónomos, pedagogos, científicos y asociaciones de astronomía a nivel local, nacional e internacional.

23 ENE 2013 - 14:38

Se trata del ´Proyecto Miradas´ surgido en el año 2011 por iniciativa de Sofía Méndez, docente de nivel inicial y psicóloga social; y de su esposo, Daniel Ekdesman, comunicador social e integrante del periódico rosarino ´El Eslabón´.

Ambos tienen 31 años, viven en el barrio Ludueña y se conocen de cuando militaban socialmente en el barrio toba de Rosario.

La iniciativa cuenta con el aval del Ministerio de Educación de la Nación, del Gobierno de Santa Fe, del Municipio de Rosario, y del Ministerio de Educación de Chile, entre otros organismos e instituciones oficiales y privadas argentinas y de países vecinos.

Desde marzo del 2011, Sofía y Daniel recorren pueblos y escuelas rurales de Latinoamérica en una casilla rodante, difundiendo un trabajo que desde el ámbito pedagógico, cultural y comunicacional “apunta a construir lazos entre pueblos siendo una práctica real de educación en la diversidad”, contó Ekdesman a Télam.

Actualmente la pareja se encuentra en Rosario, tras el nacimiento en México de su primera hija. Como buenos amantes de la astronomía, la niña fue bautizada con el nombre de Negra, en alusión a las noches más oscuras que favorecen la observación de los astros.

En cada país, el matrimonio rosarino visita al menos dos escuelas rurales, donde junto a los docentes de cada lugar desarrollan talleres experimentales y culturales de astronomía.

“De estos momentos de exploración e indagación colectiva tímidamente van brotando conocimientos ancestrales, sentimientos compartidos, cotidianeidades, cosmovisiones de pueblos que mucho tienen de común y mucho de diferente”, explicó Daniel.

La astronomía “es una excusa, es el punto de partida para abordar cuestiones culturales, no aspectos técnicos del cosmos”, dijo y agregó: “Indagamos sobre cómo piensa el pueblo y su vida, propiciamos un diálogo con los chicos y todo ese material que ellos producen se lo llevamos a alumnos de escuelas rurales de otros países”.

Lo dicho por Ekdesman tiene correlato en lo que expresa el Proyecto Miradas en su web: “los chicos se sorprenden, exploran y descubren; y después dicen sus pensamientos”.

“Palabras que viajan, sentadas cómodamente en el Aguará (así llaman a la combi que los transporta), caminando Latinoamérica, sintiendo mundo, para que el eco retumbe en cada escuela nueva, en cada aula, en cada niño y se engorde entonces la valija con ruedas”.

Daniel cuenta que en cada escuela rural que visitan explican y exhiben a los niños diversos materiales para la observación del cielo: “Tenemos dispositivos de astronomía antiguos, pero también telescopios, binoculares, mapas del Cielo, disco de Newton, un modelo sol-tierra, videos y proyector, y hasta una biblioteca ambulante”, entre otras cosas, detalló.

El comunicador social rosarino destacó luego que al ingresar a México, tanto él como su esposa Sofía se mostraron sorprendidos por la experiencia recogida con descendientes de la civilización Maya, “nosotros empezamos a enseñar, pero también aprendimos mucho sobre los conocimientos de la astronomía ancestral precolombina”.

“Es impresionante el conocimiento que tenían de la astronomía estas comunidades; lamentablemente, esto se va perdiendo y la ciencia moderna además desprecia estos conocimientos lo que desespera a los descendientes más viejos”, comentó Ekdesman.

Precisamente, al llegar a una escuela de la comunidad Acteal, en el estado de Chiapas (donde en el año 1997 un grupo paramilitar masacró a más de 40 indígenas), la experiencia educativa de ambos jóvenes se transformó en un documental que el lunes último fue difundido por la cadena noticiosa árabe Al Jazeera.

El corto audiovisual denominado “Glances” (Miradas), fue dirigido por el rosarino Alfonso Gastiaburo, y producido por María Langhi. El filme narra el viaje en carretera De Sofía y Daniel por la región maya de Chiapas, con el objetivo de usar la observación del cielo para revalorizar el pasado cultural de esa comunidad.

´Proyecto Miradas´ cuenta además con avales de prestigiosos astrónomos, pedagogos, científicos y asociaciones de astronomía a nivel local, nacional e internacional.