La comunidad científica del país lleva adelante 48 horas de paro en el marco del plan de lucha dispuesto en el CONICET ante el reclamo de mejoras salariales y de políticas concretas que permitan tener certezas sobre el desarrollo de ciencia y tecnología.
En Puerto Madryn los integrantes del CCT CONICET CENPAT se sumarán a la marcha de antorchas convocada por jubilados y docentes para la tarde de este miércoles. Clara Giachetti, becaria posdoctoral, explicó que la jornada de reclamo se centra en “el retraso que tienen nuestros salarios, que ya perdieron un 30 por ciento de su valor real en lo que va de esto de año”.
Asimismo, ahondó en la preocupación existente por “el freno que hay en los ingresos a la carrera de investigador y a la carrera de personal de apoyo en el CONICET” y que “implica la interrupción de muchas líneas de investigación que llevan años y años de crecimiento y de desarrollo“ comentó la becaria.
Está situación abarca a mil personas que “ganamos los concursos en el 2023 y que estamos esperando para ingresar como planta permanente al CONICET” explicó Giachetti, quien aclaró “a esto ahora se va a sumar muchas personas, alrededor de 800 más, que están esperando los resultados del concurso abierto a final del 2023 también para ingresar a planta permanente”.
La preocupación de la comunidad científica está centrada en el desfinanciamiento de la institución y su consecuencia que es el corte de las líneas de investigación. A ello se agregan recortes de becas doctorales, recortes de becas posdoctorales. “Estamos en una crisis grave sin antecedentes desde la vuelta en la democracia” comentó la becaria posdoctoral, quien acotó “estamos muy preocupados y tomando estas medidas”.
Por su parte, Damián Pérez (investigador de CONICET) recordó que “hace ya casi 2 años estamos con reclamos porque directamente no tenemos financiamiento” porque “desde enero de 2024 está completamente parada la Agencia de Promoción Científica y Técnica, un organismo que se encarga de administrar el financiamiento que viene de fondos internacionales que no está llegando por una decisión completamente unilateral, completamente sin sentido”.
Junto a ello, advirtió que “tenemos una fuga directamente, menos gente que se está presentando, se está ahogando al CONICET” explicó Pérez, quien precisó que “tenemos muchísimos compañeros que ante esta situación, ante este ahogo que estamos sufriendo, han decidido continuar sus carreras en el exterior, otros directamente con otras posibilidades han tenido que decidir dejar este sector, buscar por otro lado, tanto en el país como fuera”.
La comunidad científica del país lleva adelante 48 horas de paro en el marco del plan de lucha dispuesto en el CONICET ante el reclamo de mejoras salariales y de políticas concretas que permitan tener certezas sobre el desarrollo de ciencia y tecnología.
En Puerto Madryn los integrantes del CCT CONICET CENPAT se sumarán a la marcha de antorchas convocada por jubilados y docentes para la tarde de este miércoles. Clara Giachetti, becaria posdoctoral, explicó que la jornada de reclamo se centra en “el retraso que tienen nuestros salarios, que ya perdieron un 30 por ciento de su valor real en lo que va de esto de año”.
Asimismo, ahondó en la preocupación existente por “el freno que hay en los ingresos a la carrera de investigador y a la carrera de personal de apoyo en el CONICET” y que “implica la interrupción de muchas líneas de investigación que llevan años y años de crecimiento y de desarrollo“ comentó la becaria.
Está situación abarca a mil personas que “ganamos los concursos en el 2023 y que estamos esperando para ingresar como planta permanente al CONICET” explicó Giachetti, quien aclaró “a esto ahora se va a sumar muchas personas, alrededor de 800 más, que están esperando los resultados del concurso abierto a final del 2023 también para ingresar a planta permanente”.
La preocupación de la comunidad científica está centrada en el desfinanciamiento de la institución y su consecuencia que es el corte de las líneas de investigación. A ello se agregan recortes de becas doctorales, recortes de becas posdoctorales. “Estamos en una crisis grave sin antecedentes desde la vuelta en la democracia” comentó la becaria posdoctoral, quien acotó “estamos muy preocupados y tomando estas medidas”.
Por su parte, Damián Pérez (investigador de CONICET) recordó que “hace ya casi 2 años estamos con reclamos porque directamente no tenemos financiamiento” porque “desde enero de 2024 está completamente parada la Agencia de Promoción Científica y Técnica, un organismo que se encarga de administrar el financiamiento que viene de fondos internacionales que no está llegando por una decisión completamente unilateral, completamente sin sentido”.
Junto a ello, advirtió que “tenemos una fuga directamente, menos gente que se está presentando, se está ahogando al CONICET” explicó Pérez, quien precisó que “tenemos muchísimos compañeros que ante esta situación, ante este ahogo que estamos sufriendo, han decidido continuar sus carreras en el exterior, otros directamente con otras posibilidades han tenido que decidir dejar este sector, buscar por otro lado, tanto en el país como fuera”.