La semana pasada ingresó a la Legislatura de Chubut un proyecto de ley firmado por el flamante presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidan.
Se trata del Proyecto de Ley N°033/2025, que busca reglamentar los alcances del Artículo 169 de la Constitución Provincial del Chubut, que reza textualmente: “Las resoluciones judiciales deben ser motivadas, con adecuada fundamentación lógica y legal. En el caso de los órganos colegiados, la fundamentación es individual, aun cuando coincida con la conclusión de otro de los miembros”.
El proyecto de ley firmado por Raidan apenas se sentó en el sillón de la presidencia del STJ “se funda en que la profusión de argumentos reiterados tanto de hecho como de derecho, dificultan innecesariamente la comprensión de las sentencias de los distintos órganos colegiados que conforman la magistratura provincial”, dice en los considerandos.
Y agrega: “Lo antedicho atenta contra uno de los objetivos centrales de la obligación de los jueces de motivar sus resoluciones, consistente en que el justiciable pueda conocer de manera acabada, explícita y sencilla las razones por las cuales se decidió el caso que lo involucra, más aún en los casos en que la sentencia resulta contraria a su pretensión”.
Según el ministro Raidan, “el deber de fundar obliga a que en la sentencia los jueces expliciten los argumentos de hecho y de derecho que motivan sus conclusiones, dado que la fundamentación brinda a las partes del proceso la posibilidad de verificar eventuales defectos en el razonamiento del juzgador, que sirven como presupuestos de impugnación”.
En los hechos, esto implicaría que los fallos terminen siendo más cortos y que algunos jueces ni siquiera tengan que explicar mucho sus posiciones. Con solo adherir a otro firmante, sería suficiente.
El proyecto ya empezó a ser diseccionado en diferentes ámbitos relacionados a la Justicia, y hay algunos que sugieren que no es un paso adelante sino una simplificación de la tarea de los magistrados.Según dicen, se sumaría a la virtualidad parcial que se intenta imponer en el Poder Judicial,ya no habría que motivar las sentencias.
El Artículo 2° del proyecto dispone que “frente a una sentencia con pluralidad de votos concurrentes o disidencias, y siempre que ello sea posible, el relato de los antecedentes, hechos de la causa y agravios de las partes podrá encontrarse una sola vez, haciendo los restantes votos uso de las remisiones a lo expresado anteriormente sobre esos puntos”.
El Artículo 3° establece que “cuando el voto de los jueces coincida en todos o algunos de sus fundamentos con los previamente efectuados en la misma causa por otro magistrado del tribunal, podrá utilizarse el recurso de remisión frente a considerandos iguales; sin perjuicio de que puedan incorporarse otros fundamentos adicionales. A tal fin la remisión deberá dejar expresa constancia de que comparte los fundamentos, identificando cada considerando por sus respectivos ordenadores, y al voto de qué juez corresponde”.
En tanto, el Artículo 4° dispone que “a efectos de facilitar las remisiones, los considerandos se enunciarán empleando los siguientes ordenadores:
-Números romanos en mayúscula: para cada una de las cuestiones a tratar en cada uno de los votos;
- Números arábigos: para cada uno de los considerandos relativos a los hechos y al derecho contemplados en cada una de las cuestiones tratadas;
- Letras minúsculas: en los casos en que sea necesario subdividir los análisis efectuados en un mismo considerando".
“Además -agrega-, deberá introducirse precediendo cada voto o disidencia, un encabezado consignando el nombre del juez que lo emite”.
El Artículo 5° aclara que “en ningún caso se permitirán adhesiones genéricas, debiendo indicarse expresamente las remisiones aludidas en los artículos precedentes”. Y el 6°, que “en el caso de votos disidentes, deberán manifestarse de manera expresa cada uno de los fundamentos que conducen a tal disidencia, no siendo suficiente la manifestación de ‘no compartir los fundamentos’ de los votos precedentes”.
En el último Artículo, el 7°, se indica que “la parte resolutiva de cada voto deberá ser autosuficiente, no pudiendo en este sentido hacerse remisiones a votos anteriores.”
Se presume una rápida aprobación en la Legislatura. ¿Habrá algún debate antes con los distintos sectores de la Justicia?
La Universidad del Chubut, afuera
En los últimos días se conocieron los términos de una nota oficial que le envió el ministro de Infraestructura de Chubut, el madrynense Hernán Tórtola, al vicerector de la Universidad del Chubut, Fernando Menchi.
En la misma, el funcionario provincial le anuncia al directivo de la universidad pública chubutense que deberá devolver el edificio del Centro de Encuentro de Esquel en donde funciona la casa de estudios, donde concurren más de 1.800 alumnos. Las razones no quedan claras.
“Tengo el agrado de dirigirme a usted con referencia al CONTRATO DE COMODATO de fecha 19/06/2024, en mi carácter de COMODANTE del inmueble identificado como CENTRO DE ENCUENTRO sito en Avda. Holdich N° 960, de la ciudad de Esquel, de mi propiedad, lo pongo en conocimiento por este acto que haré uso de la facultad que me asiste de resolver anticipadamente el contrato de Comodato”, le anunció Tórtola a Menchi en una nota fechada el 19 de marzo pasado pero que recién trasciende ahora.
Agrega el ministro: “La restitución anticipada que por este acto se ejercita, se funda en el derecho reconocido a mi favor, contemplada en la CLAUSULA SEPTIMA, de las cláusulas contractuales, y en las disposiciones previstas en el artículo 1539, inc. 1) del Código Civil y Comercial de la Nación”.
Y sentencia en el final de la nota: “A tal efecto se le comunica que deberá proceder a la entrega a partir de la presente notificación”.
Según pudo confirmar Jornada, en la sede Esquel de la Universidad del Chubut no estaban al tanto de la nota y hasta el viernes desconocían dónde podrían ubicarse si se ejecuta su desalojo.
En la ciudad cordillerana recordaron -con cierto asombro- las palabras del ministro Tórtola en una reciente visita a Esquel: “La educación será el corazón de la obra pública del gobierno”.
Sastre, irónico con Bowen
“No, no, no, la verdad que no me había notificado”, respondió el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, ante la consulta sobre el lanzamiento de la candidatura a diputado nacional de su par dolavense, Dante Bowen.
El “Mellizo”, valiéndose de su habitual ironía, minimizó la candidatura de Bowen, que intentará ocupar uno de los dos escaños de la Cámara Baja del Congreso de la Nación que se disputarán en las elecciones de octubre: “Se dedica tanto a divertirse el intendente Bowen que capaz que no sabemos si por ahí es un TikTok más que hizo o una realidad”, disparó Sastre.
Dejando la ironía de lado, el intendente madrynense agregó que “Dante tiene todas las posibilidades de hacerlo, así que ¿por qué no lo puede ser, no?”, dijo entre sonrisas.
Pero le duró poco y volvió a chicanear al dolavense: “No sé dónde está Dante. No sé para qué lado o a quién va representar… no lo sé”.
“Si estamos peleados, perdemos”
Hablando de las candidaturas en el peronismo, el que también salió a hablar fue el dirigente del sindicato mercantil de Comodoro Rivadavia, José Gonzalez, quien reconoció diferencias “pronunciadas” en el seno del Partido Justicialista y advirtió que las discusiones internas impactan negativamente hacia el exterior.
“Pelearnos entre nosotros hace que no haya futuro para nadie. Como peronista e integrante de una línea interna, aspiro a que nos pongamos de acuerdo porque más allá de Macharashvili, hay que pensar en quién lo va a suceder”.
“Peleados, así como estamos –avisó Gonzalez- vamos en camino a perder la intendencia en 2027”. E insistió en la necesidad de apostar a un proyecto común que trascienda cualquier diferencia que pudiera existir. “Si estamos peleados, perdemos”, remarcó.
“Cuando nos criticamos, hacemos que la gente vote a otras personas. Aparecen muchos candidatos y la gente no participa. Hay que normalizar nuestro partido y, más allá de las diferencias políticas que pueda haber contra un intendente que es el representante del peronismo en la ciudad, tenemos que fortalecerlo para que termine su gestión en los años que quedan. Los que quieran sucederlo o ser diputados nacionales o senadores tienen que estar unidos. Así como vamos, vamos mal”, se preocupó el secretario general del CEC.
Derecho inalienable
Con imputados que desaparecen, son detenidos y van presos, lo cual genera continuas postergaciones, va llegando a su tramo final el juicio oral y público por los incendios en Rawson.
Pero la cumbre de lo inesperado llegó cuando el miércoles declaró Lautaro Martínez, uno de quienes quedó preso hasta el fin de las audiencias. Es que el joven aprovechó su declaración ante la jueza Eve Ponce en la sala de audiencias para no sólo pedir disculpas por su comportamiento sino para solicitar permiso para ir al baño.
La magistrada le aclaró que podía salir pero sólo con custodia policial. “Pero tengo que hacer de lo segundo...”, graficó el hombre con preocupación. Por eso la jueza tuvo que aclararle que obviamente, el uniformado no lo acompañaría hasta el inodoro.
Finalmente, Martínez pudo cumplir con su cometido y enfrentar el juicio más entero.
Chubutenses en Miami
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, participó la semana pasada del Seatrade Cruise Global, el evento más importante del mundo en la industria de los cruceros, donde concurrió acompañado por autoridades de turismo provinciales y representantes del sector privado argentino.
“En Argentina son 700 mil turistas que visitan los distintos puertos de la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Puerto Madryn y Ushuaia”, dijo el ministro sin recordar que Puerto Madryn estaba en Chubut, y explicó que se busca recibir “cada vez más cruceros, como el año pasado, en Ushuaia, que es un caso emblemático con 550 recaladas”.
A Scioli lo acompañaron funcionarios de varias provincias, entre ellos, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Diego Lapenna, y el titular de la Asociación Portuaria de Puerto Madryn, Diego Pérez, que hasta el momento no han hecho un balance de su paso por Miami.
Siguen los gastos
En junio del año pasado, el gobernador Nacho Torres fue muy crítico con los diputados provinciales y les advirtió que no se podía permitir que sigan con los excesos en los viáticos. Y cuando presentó el censo en el Ejecutivo afirmó que no se iban a permitir más adscripciones.
Pero en 2025 parece que algunos se olvidaron de aquel pedidoporque en sólo en el mes de marzo en la Legislatura de Chubu se asignaron viáticos por 14 días para 5 diputados.
Gustavo Fitafue el que más solicitó: dos para ir a Esquel el 6 y 7 de marzo; y tres para viajar a CABA, el 30 y31 de marzo, y el 1° de abril.
Vanesa Abril pidió tres días para ir a Posadas (Misiones) del 3 al 5 de abril. Karina Otero solicitó la misma cantidad para ir al mismo destino en la misma fecha.
Andrea Aguilera tuvo dos días para Sarmiento y Lago Blanco, el 15 y 16 de marzo; y Fabián Gandón pidió un día de viático por ir a Río Mayo el 18 y 19 de enero.
En marzo también fueron aprobadas varias adscripciones de personal que se suma a la Legislatura. En total, cuatro: Jorge Battista, proveniente de la Fiscalía de Estado, se sumó a la Secretaría Electoral Permanente. Rosa Marisa Dos Santos, proveniente del Ministerio de Seguridad, se incorporó al área de Presidencia de la Legislatura.
También Marina Edith Martínez, del Ministerio de Seguridad, al despacho del diputado César Daniel Casal; y Carina Alejandra García, desde la cartera encabezada por Héctor Iturrioz (Seguridad)a la oficina de la diputada Sonia Cavagnini.
Satirita, por Descartes
La semana pasada ingresó a la Legislatura de Chubut un proyecto de ley firmado por el flamante presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidan.
Se trata del Proyecto de Ley N°033/2025, que busca reglamentar los alcances del Artículo 169 de la Constitución Provincial del Chubut, que reza textualmente: “Las resoluciones judiciales deben ser motivadas, con adecuada fundamentación lógica y legal. En el caso de los órganos colegiados, la fundamentación es individual, aun cuando coincida con la conclusión de otro de los miembros”.
El proyecto de ley firmado por Raidan apenas se sentó en el sillón de la presidencia del STJ “se funda en que la profusión de argumentos reiterados tanto de hecho como de derecho, dificultan innecesariamente la comprensión de las sentencias de los distintos órganos colegiados que conforman la magistratura provincial”, dice en los considerandos.
Y agrega: “Lo antedicho atenta contra uno de los objetivos centrales de la obligación de los jueces de motivar sus resoluciones, consistente en que el justiciable pueda conocer de manera acabada, explícita y sencilla las razones por las cuales se decidió el caso que lo involucra, más aún en los casos en que la sentencia resulta contraria a su pretensión”.
Según el ministro Raidan, “el deber de fundar obliga a que en la sentencia los jueces expliciten los argumentos de hecho y de derecho que motivan sus conclusiones, dado que la fundamentación brinda a las partes del proceso la posibilidad de verificar eventuales defectos en el razonamiento del juzgador, que sirven como presupuestos de impugnación”.
En los hechos, esto implicaría que los fallos terminen siendo más cortos y que algunos jueces ni siquiera tengan que explicar mucho sus posiciones. Con solo adherir a otro firmante, sería suficiente.
El proyecto ya empezó a ser diseccionado en diferentes ámbitos relacionados a la Justicia, y hay algunos que sugieren que no es un paso adelante sino una simplificación de la tarea de los magistrados.Según dicen, se sumaría a la virtualidad parcial que se intenta imponer en el Poder Judicial,ya no habría que motivar las sentencias.
El Artículo 2° del proyecto dispone que “frente a una sentencia con pluralidad de votos concurrentes o disidencias, y siempre que ello sea posible, el relato de los antecedentes, hechos de la causa y agravios de las partes podrá encontrarse una sola vez, haciendo los restantes votos uso de las remisiones a lo expresado anteriormente sobre esos puntos”.
El Artículo 3° establece que “cuando el voto de los jueces coincida en todos o algunos de sus fundamentos con los previamente efectuados en la misma causa por otro magistrado del tribunal, podrá utilizarse el recurso de remisión frente a considerandos iguales; sin perjuicio de que puedan incorporarse otros fundamentos adicionales. A tal fin la remisión deberá dejar expresa constancia de que comparte los fundamentos, identificando cada considerando por sus respectivos ordenadores, y al voto de qué juez corresponde”.
En tanto, el Artículo 4° dispone que “a efectos de facilitar las remisiones, los considerandos se enunciarán empleando los siguientes ordenadores:
-Números romanos en mayúscula: para cada una de las cuestiones a tratar en cada uno de los votos;
- Números arábigos: para cada uno de los considerandos relativos a los hechos y al derecho contemplados en cada una de las cuestiones tratadas;
- Letras minúsculas: en los casos en que sea necesario subdividir los análisis efectuados en un mismo considerando".
“Además -agrega-, deberá introducirse precediendo cada voto o disidencia, un encabezado consignando el nombre del juez que lo emite”.
El Artículo 5° aclara que “en ningún caso se permitirán adhesiones genéricas, debiendo indicarse expresamente las remisiones aludidas en los artículos precedentes”. Y el 6°, que “en el caso de votos disidentes, deberán manifestarse de manera expresa cada uno de los fundamentos que conducen a tal disidencia, no siendo suficiente la manifestación de ‘no compartir los fundamentos’ de los votos precedentes”.
En el último Artículo, el 7°, se indica que “la parte resolutiva de cada voto deberá ser autosuficiente, no pudiendo en este sentido hacerse remisiones a votos anteriores.”
Se presume una rápida aprobación en la Legislatura. ¿Habrá algún debate antes con los distintos sectores de la Justicia?
La Universidad del Chubut, afuera
En los últimos días se conocieron los términos de una nota oficial que le envió el ministro de Infraestructura de Chubut, el madrynense Hernán Tórtola, al vicerector de la Universidad del Chubut, Fernando Menchi.
En la misma, el funcionario provincial le anuncia al directivo de la universidad pública chubutense que deberá devolver el edificio del Centro de Encuentro de Esquel en donde funciona la casa de estudios, donde concurren más de 1.800 alumnos. Las razones no quedan claras.
“Tengo el agrado de dirigirme a usted con referencia al CONTRATO DE COMODATO de fecha 19/06/2024, en mi carácter de COMODANTE del inmueble identificado como CENTRO DE ENCUENTRO sito en Avda. Holdich N° 960, de la ciudad de Esquel, de mi propiedad, lo pongo en conocimiento por este acto que haré uso de la facultad que me asiste de resolver anticipadamente el contrato de Comodato”, le anunció Tórtola a Menchi en una nota fechada el 19 de marzo pasado pero que recién trasciende ahora.
Agrega el ministro: “La restitución anticipada que por este acto se ejercita, se funda en el derecho reconocido a mi favor, contemplada en la CLAUSULA SEPTIMA, de las cláusulas contractuales, y en las disposiciones previstas en el artículo 1539, inc. 1) del Código Civil y Comercial de la Nación”.
Y sentencia en el final de la nota: “A tal efecto se le comunica que deberá proceder a la entrega a partir de la presente notificación”.
Según pudo confirmar Jornada, en la sede Esquel de la Universidad del Chubut no estaban al tanto de la nota y hasta el viernes desconocían dónde podrían ubicarse si se ejecuta su desalojo.
En la ciudad cordillerana recordaron -con cierto asombro- las palabras del ministro Tórtola en una reciente visita a Esquel: “La educación será el corazón de la obra pública del gobierno”.
Sastre, irónico con Bowen
“No, no, no, la verdad que no me había notificado”, respondió el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, ante la consulta sobre el lanzamiento de la candidatura a diputado nacional de su par dolavense, Dante Bowen.
El “Mellizo”, valiéndose de su habitual ironía, minimizó la candidatura de Bowen, que intentará ocupar uno de los dos escaños de la Cámara Baja del Congreso de la Nación que se disputarán en las elecciones de octubre: “Se dedica tanto a divertirse el intendente Bowen que capaz que no sabemos si por ahí es un TikTok más que hizo o una realidad”, disparó Sastre.
Dejando la ironía de lado, el intendente madrynense agregó que “Dante tiene todas las posibilidades de hacerlo, así que ¿por qué no lo puede ser, no?”, dijo entre sonrisas.
Pero le duró poco y volvió a chicanear al dolavense: “No sé dónde está Dante. No sé para qué lado o a quién va representar… no lo sé”.
“Si estamos peleados, perdemos”
Hablando de las candidaturas en el peronismo, el que también salió a hablar fue el dirigente del sindicato mercantil de Comodoro Rivadavia, José Gonzalez, quien reconoció diferencias “pronunciadas” en el seno del Partido Justicialista y advirtió que las discusiones internas impactan negativamente hacia el exterior.
“Pelearnos entre nosotros hace que no haya futuro para nadie. Como peronista e integrante de una línea interna, aspiro a que nos pongamos de acuerdo porque más allá de Macharashvili, hay que pensar en quién lo va a suceder”.
“Peleados, así como estamos –avisó Gonzalez- vamos en camino a perder la intendencia en 2027”. E insistió en la necesidad de apostar a un proyecto común que trascienda cualquier diferencia que pudiera existir. “Si estamos peleados, perdemos”, remarcó.
“Cuando nos criticamos, hacemos que la gente vote a otras personas. Aparecen muchos candidatos y la gente no participa. Hay que normalizar nuestro partido y, más allá de las diferencias políticas que pueda haber contra un intendente que es el representante del peronismo en la ciudad, tenemos que fortalecerlo para que termine su gestión en los años que quedan. Los que quieran sucederlo o ser diputados nacionales o senadores tienen que estar unidos. Así como vamos, vamos mal”, se preocupó el secretario general del CEC.
Derecho inalienable
Con imputados que desaparecen, son detenidos y van presos, lo cual genera continuas postergaciones, va llegando a su tramo final el juicio oral y público por los incendios en Rawson.
Pero la cumbre de lo inesperado llegó cuando el miércoles declaró Lautaro Martínez, uno de quienes quedó preso hasta el fin de las audiencias. Es que el joven aprovechó su declaración ante la jueza Eve Ponce en la sala de audiencias para no sólo pedir disculpas por su comportamiento sino para solicitar permiso para ir al baño.
La magistrada le aclaró que podía salir pero sólo con custodia policial. “Pero tengo que hacer de lo segundo...”, graficó el hombre con preocupación. Por eso la jueza tuvo que aclararle que obviamente, el uniformado no lo acompañaría hasta el inodoro.
Finalmente, Martínez pudo cumplir con su cometido y enfrentar el juicio más entero.
Chubutenses en Miami
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, participó la semana pasada del Seatrade Cruise Global, el evento más importante del mundo en la industria de los cruceros, donde concurrió acompañado por autoridades de turismo provinciales y representantes del sector privado argentino.
“En Argentina son 700 mil turistas que visitan los distintos puertos de la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Puerto Madryn y Ushuaia”, dijo el ministro sin recordar que Puerto Madryn estaba en Chubut, y explicó que se busca recibir “cada vez más cruceros, como el año pasado, en Ushuaia, que es un caso emblemático con 550 recaladas”.
A Scioli lo acompañaron funcionarios de varias provincias, entre ellos, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Diego Lapenna, y el titular de la Asociación Portuaria de Puerto Madryn, Diego Pérez, que hasta el momento no han hecho un balance de su paso por Miami.
Siguen los gastos
En junio del año pasado, el gobernador Nacho Torres fue muy crítico con los diputados provinciales y les advirtió que no se podía permitir que sigan con los excesos en los viáticos. Y cuando presentó el censo en el Ejecutivo afirmó que no se iban a permitir más adscripciones.
Pero en 2025 parece que algunos se olvidaron de aquel pedidoporque en sólo en el mes de marzo en la Legislatura de Chubu se asignaron viáticos por 14 días para 5 diputados.
Gustavo Fitafue el que más solicitó: dos para ir a Esquel el 6 y 7 de marzo; y tres para viajar a CABA, el 30 y31 de marzo, y el 1° de abril.
Vanesa Abril pidió tres días para ir a Posadas (Misiones) del 3 al 5 de abril. Karina Otero solicitó la misma cantidad para ir al mismo destino en la misma fecha.
Andrea Aguilera tuvo dos días para Sarmiento y Lago Blanco, el 15 y 16 de marzo; y Fabián Gandón pidió un día de viático por ir a Río Mayo el 18 y 19 de enero.
En marzo también fueron aprobadas varias adscripciones de personal que se suma a la Legislatura. En total, cuatro: Jorge Battista, proveniente de la Fiscalía de Estado, se sumó a la Secretaría Electoral Permanente. Rosa Marisa Dos Santos, proveniente del Ministerio de Seguridad, se incorporó al área de Presidencia de la Legislatura.
También Marina Edith Martínez, del Ministerio de Seguridad, al despacho del diputado César Daniel Casal; y Carina Alejandra García, desde la cartera encabezada por Héctor Iturrioz (Seguridad)a la oficina de la diputada Sonia Cavagnini.
Satirita, por Descartes