De todas las causas sobre corrupción protagonizadas por funcionarios provinciales de Chubut durante la última gestión de Mario Das Neves, que se iniciaron en 2018 luego del fallecimiento del exgobernador, quedan solamente algunos cumpliendo prisión.
Pero esta semana eso puede cambiar. Es que de la llamada causa Royal Canin, donde se condenó a quien era ministra de Familia, Leticia Huichaqueo, y a su círculo de personas cercanas por el robo de alimento para perros que fue donado en el marco de la emergencia climática de Comodoro Rivadavia, esta semana se agendaron un par de audiencias para la revisión de las prisiones preventivas.
El martes 1° de abril figuran en la agenda de la Oficina Judicial de Rawson una audiencia para la exministra Huichaqueo y otra para quien era su pareja al momento de los hechos, Juan Carlos Gómez.
Huichaqueo, quien cumple prisión domiciliaria por cuestiones de salud, tiene prevista una audiencia de revisión de la misma.
En tanto, Gómez, quien fue condenado a 3 años y seis meses de prisión, es el único que está encerrado en el Instituto Penitenciario Provincial sobre la Ruta 3 entre Trelew Y Puerto Madryn. El condenado pidió audiencia de revisión para poder tener salidas transitorias, ya que cumplió la mitad de la condena.
El otro condenado por esta causa, el exfuncionario Marcelo Suárez, estuvo un tiempo detenido y ya cuenta con el beneficio de libertad condicional.
Juicio por los incendios
Este 1° de abril también comenzará un nuevo juicio contra 8 personas que fueron sindicadas por el Ministerio Público Fiscal de Rawson como autores de daños y robos en los edificios públicos de la capital provincial, ocurridos durante una manifestación el 16 de diciembre de 2021.
En medio de protestas por la aprobación de la ley minera, ese día se generaron incendios en las instalaciones del Superior Tribunal de Justicia, la Procuración General, la Fiscalía de Rawson, la Comisaría de la ciudad capital y la Casa de Gobierno.
Además, fueron dañados otros edificios como la Legislatura, el Juzgado Federal, el ISSyS, el Ministerio de Educación, comercios y viviendas particulares.
La fiscal Florencia Gómez es quien llevó adelante la investigación y estará presentando la acusación en el debate.
Una revisión más para la exjueza Suárez
Mariel Suárez, la exmagistrada que en el año 2021 fue destituida del cargo cuando se difundió un video donde se la veía presuntamente besando a un preso, el peligroso Cristian “Mai” Bustos, condenado por asesinato y alojado en el IPP de la Ruta 3 entre Trelew y Puerto Madryn, insiste con su inocencia y quiere que la repongan en el cargo.
El defensor público alterno, Jorge Benesperi, informó que presentaron una impugnación extraordinaria contra la resolución del Tribunal del jury que la destituyó y ahora el Superior Tribunal de Justicia deberá fijar una fecha de audiencia para discutir el tema.
La Corte provincial que se tiene que conformar para esta audiencia, ya tiene un 70% de sus miembros convocados: son los ministro Javier Raidán y Andrés Giacomone, y los jueces Adrián Barrios y Carina Estefanía. Faltan dos miembros más, quienes definirán el futuro de la exjueza Suárez.
Benesperi explicó que la defensa denunció que no se cumplió “el principio de imparcialidad. Todo el tiempo hubo un direccionamiento y toma de posición sobre los hechos, existiendo un prejuzgamiento sobre su conducta que se vio reflejado cuando Suárez pedía una medida de prueba y le decían que no”, señaló el defensor público en diálogo con Jornada.
“En esos momentos, Suárez denunció al entonces juez (Daniel) Báez por esta conducta”, informó el defensor.
“No es fuerte, es traición”
En el marco del conflicto que desató entre el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia y el Gobierno provincial por la falta de negociación de los salarios atrasados de los trabajadores de Servicios Públicos de Chubut, el líder de ese gremio en toda la región, Héctor González, salió a marcar la cancha sobre las actitudes de otros dirigentes gremiales.
En una entrevista con el programa “Mañana G”, que se emite por Jornada Radio, González le apuntó a su par petrolero, Jorge “Loma” Ávila: “Ávila no puede caminar por la calle”, disparó el líder de Luz y Fuerza de la Patagonia, en relación al apoyo que le dio Ávila en su calidad de diputado nacional al DNU que firmó el presidente Javier Milei para negociar un nuevo acuerdo con el FMI.
“Lo de Ávila no es fuerte, ¡es traición! A sus propios principios, a los trabajadores que representa. Levantó la mano en contra de los trabajadores, ¿qué pretenden?, ¿que los aplaudamos?”, agregó el líder lucifuercista.
González también le dedicó unos párrafos al gobernador de Chubut: “¿A quién representa Nacho Torres? ¿No estaba con (Patricia) Bulllrich, con (Horacio Rodríguez) Larreta? ¿O no están todos dentro del PRO de (Mauricio) Macri? Ojo, no lo digo en forma despectiva, es lo que él dice públicamente. ¿A quién representa Ana Clara Romero? ¿A quién representa esta chica que se equivoca los botones en el Senado (por Andrea Cristina)?”, ironizó González.
El líder de Luz y Fuerza dijo que todas estas cosas ya se las dijo al propio Torres: “Le dije a él varias veces lo que pienso. También lo llamé un montón de veces. Pero seguimos esperando una reunión”, reclamó.
Duras críticas a Chubut por el uranio
Hace pocos días trascendieron los términos de una nota que le envió el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, al titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para que el organismo nacional “devuelva” las minas de uranio que tiene concesionadas en la provincia, incluyendo a Cerro Solo, el mayor yacimiento de uranio del país.
Según el Gobierno provincial, la CNEA viene realizando una actividad exploratoria y productiva “prácticamente nula y contraria al potencial económico de Chubut en minería de uranio”, según reza la nota dirigida al presidente del organismo nuclear, Germán Guido Lavalle.
No hubo una reacción oficial del Gobierno nacional a semejante pedido de Chubut, pero sí repercusiones en el ámbito energético. Por ejemplo, durante el programa de streaming “Dínamo”, que conduce el periodista especializado Nicolás Gandini, hubo un duro comentario hacia la posición de Chubut de parte de Julián Gadano, profesor en la Universidad de San Andrés, director de Política Nuclear de la Fundación Argentina Global y ex subsecretario de Energía Nuclear de la Nación entre 2015 y 2019, durante la gestión de Mauricio Macri.
?? ¿Cuál es el potencial que tiene la Argentina respecto al #cobre y al #uranio? ¿Se viene un nuevo conflicto por los recursos entre la @CNEA_Arg y la provincia que gobierna @NachoTorresCH ? El análisis de Aranguren, @jgadano y @JJCarbajales en el Episodio #2 de Dínamo ?????? https://t.co/XlQAECU3H9 pic.twitter.com/LO2sUik18O
— Dinamo Stream (@DinamoStream) March 28, 2025
“El Código Minero es muy claro y la provincia tiene que ser muy cuidadosa si quieren que vengan inversiones mineras”, comenzó diciendo Gadano. “Chubut dice ‘la CNEA no hizo nada y quiero revertir el Código Minero y llevármelo’. La CNEA tiene parte de la responsabilidad pero el organismo tampoco podía hacer nada porque las provincias, entre ellas Chubut, no le dejaban hacer nada. La conducción actual de la CNEA está haciendo las cosas bien, está buscando socios privados, dejemos que ahora que está haciendo algo, lo haga”, reclamó el exfuncionario macrista.
Y agregó: “Chubut tiene que demostrar que la CNEA violó las condiciones de la concesión. La CNEA no tiene que operar minería por su cuenta, no está para eso. Pero sí puede salir a buscar un socio privado en las concesiones que tiene”, concluyó Gadano.
Sin dudas, el lobby de uno y otro lado del mostrador está a la orden del día.
Facturas dudosas en Las Plumas
En el BOletin Oficial de Chubut se publicó la semana pasada un Acuerdo del Tribunal de Cuentas provincial en el que se ventilan detalles de presuntas irregularidades en la contratación de una persona en la Comuna Rural de Las Plumas, que conduce Sergio Bowman.
“En el marco de la rendición de cuentas del Ejercicio 2024 de la Comuna Rural de Las Plumas, la Fiscalía actuante advierte la existencia de pagos efectuados por parte de la Comuna al Sr. Llanquinao Leandro Denis, como personal contratado de la misma, que han sido imputados a la partida presupuestaria 3-8 Otros Servicios y a la partida 11-1 Trabajos Públicos”.
Agrega el Tribunal de Cuentas que “al respecto se observa que en la documentación respaldatoria no se encuentran agregados los contratos correspondientes; que las facturas emitidas por el Sr. Llanquinao se encuentran sin conformar por las autoridades comunales; y que la firma de la Tesorera figura únicamente en la Orden de pago emitida el 03/06/ 2024 en forma conjunta con el Presidente Comunal Sr. Sergio Bowman. Las restantes fueron firmadas por el Presidente de la Comuna y el Sr. Vicepresidente Rubén Darío Calfinao”.
Asimismo, se destaca que “en los recibos adjuntos a las órdenes de pago firmados, se visualizan dos firmas aparentemente distintas del Sr. Llanquinao. Ello motivó que en ocasión de una comisión de servicios por parte de este Tribunal en la comuna de marras, agentes de este organismo dieran con el Sr. Llanquinao, quien reconoció los pagos emitidos por facturas correspondientes al talonario de la serie 0001-00000051 a 0001-00000100, las cuales fueron validadas a través de ARCA. Pero desconociera los pagos correspondientes al talonario de la serie 0001-00000101 a 0001-00000150, los cuales arrojaron inconsistencias al momento de su validación”, ssostiene el Tribunal.
“En tal estado, toma intervención el Contador Fiscal mediante Dictamen N°32/25 CF y el Asesor Legal mediante Dictamen N° 03/25, quien coinciden en que los presentes actuados deberían remitirse a la Oficina Anticorrupción en los términos de la Ley I N° 267 artículo 3° y concordantes”.
Según el TC, las irregularidades informadas “podrían configurar la presunta comisión de un delito contra la administración”, por lo cual remitió las actuaciones y los antecedentes a la Oficina Anticorrupción.
Colectivos en la mira
“Desde 2007, esta empresa ha inflado sus costos, lo que ha generado una carga excesiva para el municipio”, afirmó el concejal de Comodoro Rivadavia, Omar Lattanzio (PLICh), en relación a la empresa Patagonia Argentina, que brinda el servicio de transporte urbano en la ciudad petrolera.
El edil destacó que “el gasto mensual declarado en lubricantes es desproporcionado y representa un sobrecosto total de 80 millones de pesos mensuales”.
Lattanzio también expresó su preocupación por la falta de avances en el proceso de licitación para el servicio de transporte y dijo que tiene la intención de presentar una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos contra las administraciones que han mantenido relaciones contractuales con la empresa Patagonia Argentina.
Santa Cruz acuerda con YPF los “pasivos ambientales”
“Nuestro objetivo nunca fue lograr acuerdos que comprometan el futuro de Santa Cruz. Nos llevó más tiempo del que queríamos, pero era importante discutir las condiciones”, aseguró el gobernador Claudio Vidal.
El mandatario santacruceño señaló que “YPF se retira de todos los yacimientos convencionales del país y, obviamente, de nuestra provincia. Hay un tema que era delicado, complejo de poder resolver, y es justamente el de los pasivos ambientales. En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF deberá hacerse cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz”, dijo Vidal.
Asimismo, aclaró que “las operadoras, a lo largo de la historia petrolera del país, cuando se retiran, generalmente dejan el pasivo a las provincias o a las operadoras que toman la concesión. En este caso, YPF se retira, pero logramos, después de una larga negociación, que asuman esa responsabilidad”.
“En los próximos días ya vamos a tener la fecha de cómo se hará todo este proceso de remediación ambiental y saneamiento de esos pasivos. Hasta el momento, ya está asegurado que se realizará un estudio previo, y luego se contratarán empresas de servicios para ejecutar las distintas tareas dentro de este proceso de remediación”, indicó Vidal.
El colmo: ¿asado de Brasil en la Patagonia?
Distintas cadenas de supermercados comenzarán en los próximos días a importar asado desde Brasil, a precios más bajos de lo que hoy valen en las góndolas argentinas, publicó la semana pasada el portal especializado en negocios iProfesional.
Es algo nunca visto, insólito: en el país donde el asado es una comida tradicional y muy valorado por la sociedad, hay grandes chances de que en las góndolas se consiga ese corte traído desde el socio en el Mercosur, señaló este medio especializado.
La situación se da en medio del debate sobre la existencia de un atraso cambiario en la Argentina, que pone a la carne brasileña competitiva en precios en las heladeras de las cadenas locales. Además de la eliminación de la barrera sanitaria que impedía ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, que impulsó el presidente Milei y que por 90 días quedó “stand-by” por las críticas de los gobernadores del sur.
Además, hay una cuestión sanitaria central: “Brasil a partir del primero de abril pasa a ser libre de aftosa sin vacunación, esto permite mejorar su estatus sanitario”, contó a iProfesional el directivo de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna.
Los primeros en importar asado “made in Brasil” serán los supermercados de la región patagónica. Allí, el kilo de asado cuesta alrededor de $ 22.000, el doble que en Buenos Aires. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a $ 9.000 por kilo, aseguran.
Costamagna, un especialista en el mercado cárnico, da su versión sobre lo que comenzó a suceder en el mercado. “La carne en los supermercados es un producto gancho que tracciona ventas”, dice.
Por otra parte, “hoy el novillo argentino es el más caro del Mercosur y el asado brasileño es el más barato de la región. O sea, si es por el precio, los brasileños nos pueden vender carne sin problema. Como Argentina quedó cara en dólares, el brasileño puede liquidar el asado y competir con nosotros; lo puede hacer también con cerdo, leche, pollo, con casi todo. En carne vacuna, sólo nos manda el asado porque el resto de los cortes los vende mejor, a precios más elevados, a otros destinos", concluyó Costamagna.
De todas las causas sobre corrupción protagonizadas por funcionarios provinciales de Chubut durante la última gestión de Mario Das Neves, que se iniciaron en 2018 luego del fallecimiento del exgobernador, quedan solamente algunos cumpliendo prisión.
Pero esta semana eso puede cambiar. Es que de la llamada causa Royal Canin, donde se condenó a quien era ministra de Familia, Leticia Huichaqueo, y a su círculo de personas cercanas por el robo de alimento para perros que fue donado en el marco de la emergencia climática de Comodoro Rivadavia, esta semana se agendaron un par de audiencias para la revisión de las prisiones preventivas.
El martes 1° de abril figuran en la agenda de la Oficina Judicial de Rawson una audiencia para la exministra Huichaqueo y otra para quien era su pareja al momento de los hechos, Juan Carlos Gómez.
Huichaqueo, quien cumple prisión domiciliaria por cuestiones de salud, tiene prevista una audiencia de revisión de la misma.
En tanto, Gómez, quien fue condenado a 3 años y seis meses de prisión, es el único que está encerrado en el Instituto Penitenciario Provincial sobre la Ruta 3 entre Trelew Y Puerto Madryn. El condenado pidió audiencia de revisión para poder tener salidas transitorias, ya que cumplió la mitad de la condena.
El otro condenado por esta causa, el exfuncionario Marcelo Suárez, estuvo un tiempo detenido y ya cuenta con el beneficio de libertad condicional.
Juicio por los incendios
Este 1° de abril también comenzará un nuevo juicio contra 8 personas que fueron sindicadas por el Ministerio Público Fiscal de Rawson como autores de daños y robos en los edificios públicos de la capital provincial, ocurridos durante una manifestación el 16 de diciembre de 2021.
En medio de protestas por la aprobación de la ley minera, ese día se generaron incendios en las instalaciones del Superior Tribunal de Justicia, la Procuración General, la Fiscalía de Rawson, la Comisaría de la ciudad capital y la Casa de Gobierno.
Además, fueron dañados otros edificios como la Legislatura, el Juzgado Federal, el ISSyS, el Ministerio de Educación, comercios y viviendas particulares.
La fiscal Florencia Gómez es quien llevó adelante la investigación y estará presentando la acusación en el debate.
Una revisión más para la exjueza Suárez
Mariel Suárez, la exmagistrada que en el año 2021 fue destituida del cargo cuando se difundió un video donde se la veía presuntamente besando a un preso, el peligroso Cristian “Mai” Bustos, condenado por asesinato y alojado en el IPP de la Ruta 3 entre Trelew y Puerto Madryn, insiste con su inocencia y quiere que la repongan en el cargo.
El defensor público alterno, Jorge Benesperi, informó que presentaron una impugnación extraordinaria contra la resolución del Tribunal del jury que la destituyó y ahora el Superior Tribunal de Justicia deberá fijar una fecha de audiencia para discutir el tema.
La Corte provincial que se tiene que conformar para esta audiencia, ya tiene un 70% de sus miembros convocados: son los ministro Javier Raidán y Andrés Giacomone, y los jueces Adrián Barrios y Carina Estefanía. Faltan dos miembros más, quienes definirán el futuro de la exjueza Suárez.
Benesperi explicó que la defensa denunció que no se cumplió “el principio de imparcialidad. Todo el tiempo hubo un direccionamiento y toma de posición sobre los hechos, existiendo un prejuzgamiento sobre su conducta que se vio reflejado cuando Suárez pedía una medida de prueba y le decían que no”, señaló el defensor público en diálogo con Jornada.
“En esos momentos, Suárez denunció al entonces juez (Daniel) Báez por esta conducta”, informó el defensor.
“No es fuerte, es traición”
En el marco del conflicto que desató entre el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia y el Gobierno provincial por la falta de negociación de los salarios atrasados de los trabajadores de Servicios Públicos de Chubut, el líder de ese gremio en toda la región, Héctor González, salió a marcar la cancha sobre las actitudes de otros dirigentes gremiales.
En una entrevista con el programa “Mañana G”, que se emite por Jornada Radio, González le apuntó a su par petrolero, Jorge “Loma” Ávila: “Ávila no puede caminar por la calle”, disparó el líder de Luz y Fuerza de la Patagonia, en relación al apoyo que le dio Ávila en su calidad de diputado nacional al DNU que firmó el presidente Javier Milei para negociar un nuevo acuerdo con el FMI.
“Lo de Ávila no es fuerte, ¡es traición! A sus propios principios, a los trabajadores que representa. Levantó la mano en contra de los trabajadores, ¿qué pretenden?, ¿que los aplaudamos?”, agregó el líder lucifuercista.
González también le dedicó unos párrafos al gobernador de Chubut: “¿A quién representa Nacho Torres? ¿No estaba con (Patricia) Bulllrich, con (Horacio Rodríguez) Larreta? ¿O no están todos dentro del PRO de (Mauricio) Macri? Ojo, no lo digo en forma despectiva, es lo que él dice públicamente. ¿A quién representa Ana Clara Romero? ¿A quién representa esta chica que se equivoca los botones en el Senado (por Andrea Cristina)?”, ironizó González.
El líder de Luz y Fuerza dijo que todas estas cosas ya se las dijo al propio Torres: “Le dije a él varias veces lo que pienso. También lo llamé un montón de veces. Pero seguimos esperando una reunión”, reclamó.
Duras críticas a Chubut por el uranio
Hace pocos días trascendieron los términos de una nota que le envió el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, al titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para que el organismo nacional “devuelva” las minas de uranio que tiene concesionadas en la provincia, incluyendo a Cerro Solo, el mayor yacimiento de uranio del país.
Según el Gobierno provincial, la CNEA viene realizando una actividad exploratoria y productiva “prácticamente nula y contraria al potencial económico de Chubut en minería de uranio”, según reza la nota dirigida al presidente del organismo nuclear, Germán Guido Lavalle.
No hubo una reacción oficial del Gobierno nacional a semejante pedido de Chubut, pero sí repercusiones en el ámbito energético. Por ejemplo, durante el programa de streaming “Dínamo”, que conduce el periodista especializado Nicolás Gandini, hubo un duro comentario hacia la posición de Chubut de parte de Julián Gadano, profesor en la Universidad de San Andrés, director de Política Nuclear de la Fundación Argentina Global y ex subsecretario de Energía Nuclear de la Nación entre 2015 y 2019, durante la gestión de Mauricio Macri.
?? ¿Cuál es el potencial que tiene la Argentina respecto al #cobre y al #uranio? ¿Se viene un nuevo conflicto por los recursos entre la @CNEA_Arg y la provincia que gobierna @NachoTorresCH ? El análisis de Aranguren, @jgadano y @JJCarbajales en el Episodio #2 de Dínamo ?????? https://t.co/XlQAECU3H9 pic.twitter.com/LO2sUik18O
— Dinamo Stream (@DinamoStream) March 28, 2025
“El Código Minero es muy claro y la provincia tiene que ser muy cuidadosa si quieren que vengan inversiones mineras”, comenzó diciendo Gadano. “Chubut dice ‘la CNEA no hizo nada y quiero revertir el Código Minero y llevármelo’. La CNEA tiene parte de la responsabilidad pero el organismo tampoco podía hacer nada porque las provincias, entre ellas Chubut, no le dejaban hacer nada. La conducción actual de la CNEA está haciendo las cosas bien, está buscando socios privados, dejemos que ahora que está haciendo algo, lo haga”, reclamó el exfuncionario macrista.
Y agregó: “Chubut tiene que demostrar que la CNEA violó las condiciones de la concesión. La CNEA no tiene que operar minería por su cuenta, no está para eso. Pero sí puede salir a buscar un socio privado en las concesiones que tiene”, concluyó Gadano.
Sin dudas, el lobby de uno y otro lado del mostrador está a la orden del día.
Facturas dudosas en Las Plumas
En el BOletin Oficial de Chubut se publicó la semana pasada un Acuerdo del Tribunal de Cuentas provincial en el que se ventilan detalles de presuntas irregularidades en la contratación de una persona en la Comuna Rural de Las Plumas, que conduce Sergio Bowman.
“En el marco de la rendición de cuentas del Ejercicio 2024 de la Comuna Rural de Las Plumas, la Fiscalía actuante advierte la existencia de pagos efectuados por parte de la Comuna al Sr. Llanquinao Leandro Denis, como personal contratado de la misma, que han sido imputados a la partida presupuestaria 3-8 Otros Servicios y a la partida 11-1 Trabajos Públicos”.
Agrega el Tribunal de Cuentas que “al respecto se observa que en la documentación respaldatoria no se encuentran agregados los contratos correspondientes; que las facturas emitidas por el Sr. Llanquinao se encuentran sin conformar por las autoridades comunales; y que la firma de la Tesorera figura únicamente en la Orden de pago emitida el 03/06/ 2024 en forma conjunta con el Presidente Comunal Sr. Sergio Bowman. Las restantes fueron firmadas por el Presidente de la Comuna y el Sr. Vicepresidente Rubén Darío Calfinao”.
Asimismo, se destaca que “en los recibos adjuntos a las órdenes de pago firmados, se visualizan dos firmas aparentemente distintas del Sr. Llanquinao. Ello motivó que en ocasión de una comisión de servicios por parte de este Tribunal en la comuna de marras, agentes de este organismo dieran con el Sr. Llanquinao, quien reconoció los pagos emitidos por facturas correspondientes al talonario de la serie 0001-00000051 a 0001-00000100, las cuales fueron validadas a través de ARCA. Pero desconociera los pagos correspondientes al talonario de la serie 0001-00000101 a 0001-00000150, los cuales arrojaron inconsistencias al momento de su validación”, ssostiene el Tribunal.
“En tal estado, toma intervención el Contador Fiscal mediante Dictamen N°32/25 CF y el Asesor Legal mediante Dictamen N° 03/25, quien coinciden en que los presentes actuados deberían remitirse a la Oficina Anticorrupción en los términos de la Ley I N° 267 artículo 3° y concordantes”.
Según el TC, las irregularidades informadas “podrían configurar la presunta comisión de un delito contra la administración”, por lo cual remitió las actuaciones y los antecedentes a la Oficina Anticorrupción.
Colectivos en la mira
“Desde 2007, esta empresa ha inflado sus costos, lo que ha generado una carga excesiva para el municipio”, afirmó el concejal de Comodoro Rivadavia, Omar Lattanzio (PLICh), en relación a la empresa Patagonia Argentina, que brinda el servicio de transporte urbano en la ciudad petrolera.
El edil destacó que “el gasto mensual declarado en lubricantes es desproporcionado y representa un sobrecosto total de 80 millones de pesos mensuales”.
Lattanzio también expresó su preocupación por la falta de avances en el proceso de licitación para el servicio de transporte y dijo que tiene la intención de presentar una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos contra las administraciones que han mantenido relaciones contractuales con la empresa Patagonia Argentina.
Santa Cruz acuerda con YPF los “pasivos ambientales”
“Nuestro objetivo nunca fue lograr acuerdos que comprometan el futuro de Santa Cruz. Nos llevó más tiempo del que queríamos, pero era importante discutir las condiciones”, aseguró el gobernador Claudio Vidal.
El mandatario santacruceño señaló que “YPF se retira de todos los yacimientos convencionales del país y, obviamente, de nuestra provincia. Hay un tema que era delicado, complejo de poder resolver, y es justamente el de los pasivos ambientales. En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF deberá hacerse cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz”, dijo Vidal.
Asimismo, aclaró que “las operadoras, a lo largo de la historia petrolera del país, cuando se retiran, generalmente dejan el pasivo a las provincias o a las operadoras que toman la concesión. En este caso, YPF se retira, pero logramos, después de una larga negociación, que asuman esa responsabilidad”.
“En los próximos días ya vamos a tener la fecha de cómo se hará todo este proceso de remediación ambiental y saneamiento de esos pasivos. Hasta el momento, ya está asegurado que se realizará un estudio previo, y luego se contratarán empresas de servicios para ejecutar las distintas tareas dentro de este proceso de remediación”, indicó Vidal.
El colmo: ¿asado de Brasil en la Patagonia?
Distintas cadenas de supermercados comenzarán en los próximos días a importar asado desde Brasil, a precios más bajos de lo que hoy valen en las góndolas argentinas, publicó la semana pasada el portal especializado en negocios iProfesional.
Es algo nunca visto, insólito: en el país donde el asado es una comida tradicional y muy valorado por la sociedad, hay grandes chances de que en las góndolas se consiga ese corte traído desde el socio en el Mercosur, señaló este medio especializado.
La situación se da en medio del debate sobre la existencia de un atraso cambiario en la Argentina, que pone a la carne brasileña competitiva en precios en las heladeras de las cadenas locales. Además de la eliminación de la barrera sanitaria que impedía ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, que impulsó el presidente Milei y que por 90 días quedó “stand-by” por las críticas de los gobernadores del sur.
Además, hay una cuestión sanitaria central: “Brasil a partir del primero de abril pasa a ser libre de aftosa sin vacunación, esto permite mejorar su estatus sanitario”, contó a iProfesional el directivo de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna.
Los primeros en importar asado “made in Brasil” serán los supermercados de la región patagónica. Allí, el kilo de asado cuesta alrededor de $ 22.000, el doble que en Buenos Aires. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a $ 9.000 por kilo, aseguran.
Costamagna, un especialista en el mercado cárnico, da su versión sobre lo que comenzó a suceder en el mercado. “La carne en los supermercados es un producto gancho que tracciona ventas”, dice.
Por otra parte, “hoy el novillo argentino es el más caro del Mercosur y el asado brasileño es el más barato de la región. O sea, si es por el precio, los brasileños nos pueden vender carne sin problema. Como Argentina quedó cara en dólares, el brasileño puede liquidar el asado y competir con nosotros; lo puede hacer también con cerdo, leche, pollo, con casi todo. En carne vacuna, sólo nos manda el asado porque el resto de los cortes los vende mejor, a precios más elevados, a otros destinos", concluyó Costamagna.