El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), un organismo clave en la investigación y conservación del bosque patagónico, enfrenta una grave crisis debido a la falta de fondos y la derogación de la resolución de la estructura decidida en las últimas horas. La situación amenaza con desmantelar más de 30 años de trabajo científico y pone en riesgo proyectos estratégicos con alcance internacional.
La situación se tornó evidente tras una reunión del Consejo Directivo del CIEFAP, realizada el 5 de diciembre de 2024 en las oficinas de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. Durante el encuentro, se derogó la resolución que sostenía la estructura administrativa del organismo, decisión que Hernán Colomb, director ejecutivo del CIEFAP, calificó como un "desguace administrativo".
“En una reunión del Consejo Directivo se tomó la decisión de derogar la resolución de la estructura, lo que significa el desguace administrativo”, explicó Colomb, quien también denunció que, a pesar de haber acordado a principios de año un aporte financiero con el gobierno nacional, este se vio interrumpido. “Se gestó una reunión de quien representa a la provincia y se frenó este aporte”, añadió.
La falta de presupuesto ha dejado a 80 investigadores, científicos y becarios sin financiamiento ni operatividad, obligando al organismo a frenar proyectos estratégicos de gran relevancia para la conservación y desarrollo sostenible de los bosques patagónicos.
“Tuvimos que frenar varios proyectos estratégicos por no contar con presupuesto”, lamentó Colomb, destacando el impacto de estas decisiones en el avance de acuerdos internacionales y programas en desarrollo.
Además, el director expresó su desconcierto por la falta de apoyo de los gobiernos provincial y nacional, considerando la importancia del CIEFAP como un centro de investigación de vanguardia. “Nunca pudimos entender por qué, desde el gobierno provincial y nacional, teniendo toda la información y un centro de investigación con acuerdos internacionales y proyectos en desarrollo, no se priorizó nuestro trabajo”, enfatizó.
El impacto de estas medidas no solo afecta a Chubut, sino también a las políticas de conservación de los bosques de otras provincias patagónicas como Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La comunidad científica advierte que estas decisiones ponen en riesgo no solo el patrimonio forestal de la región, sino también el desarrollo de estrategias de mitigación ante el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.
El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), un organismo clave en la investigación y conservación del bosque patagónico, enfrenta una grave crisis debido a la falta de fondos y la derogación de la resolución de la estructura decidida en las últimas horas. La situación amenaza con desmantelar más de 30 años de trabajo científico y pone en riesgo proyectos estratégicos con alcance internacional.
La situación se tornó evidente tras una reunión del Consejo Directivo del CIEFAP, realizada el 5 de diciembre de 2024 en las oficinas de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. Durante el encuentro, se derogó la resolución que sostenía la estructura administrativa del organismo, decisión que Hernán Colomb, director ejecutivo del CIEFAP, calificó como un "desguace administrativo".
“En una reunión del Consejo Directivo se tomó la decisión de derogar la resolución de la estructura, lo que significa el desguace administrativo”, explicó Colomb, quien también denunció que, a pesar de haber acordado a principios de año un aporte financiero con el gobierno nacional, este se vio interrumpido. “Se gestó una reunión de quien representa a la provincia y se frenó este aporte”, añadió.
La falta de presupuesto ha dejado a 80 investigadores, científicos y becarios sin financiamiento ni operatividad, obligando al organismo a frenar proyectos estratégicos de gran relevancia para la conservación y desarrollo sostenible de los bosques patagónicos.
“Tuvimos que frenar varios proyectos estratégicos por no contar con presupuesto”, lamentó Colomb, destacando el impacto de estas decisiones en el avance de acuerdos internacionales y programas en desarrollo.
Además, el director expresó su desconcierto por la falta de apoyo de los gobiernos provincial y nacional, considerando la importancia del CIEFAP como un centro de investigación de vanguardia. “Nunca pudimos entender por qué, desde el gobierno provincial y nacional, teniendo toda la información y un centro de investigación con acuerdos internacionales y proyectos en desarrollo, no se priorizó nuestro trabajo”, enfatizó.
El impacto de estas medidas no solo afecta a Chubut, sino también a las políticas de conservación de los bosques de otras provincias patagónicas como Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La comunidad científica advierte que estas decisiones ponen en riesgo no solo el patrimonio forestal de la región, sino también el desarrollo de estrategias de mitigación ante el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.