Dispositivo de la Oficina de la Mujer para evitar “reincidencia”

“Estos programas están a cargo de los Ejecutivos pero los implementa el Poder Judicial haciendo un máximo esfuerzo presupuestario, material y de recursos humanos. Es una medida de “no repetición”, dijo a Cadena Tiempo Mariana Ripa, directora de la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia.

27 NOV 2024 - 14:23 | Actualizado 27 NOV 2024 - 16:12

Mariana Ripa, desde la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia reconoció que el Poder Judicial continúa sosteniendo cuestiones que desde otros poderes, pueden ir cambiando con presupuesto o decisiones políticas. “Siempre falta porque luchamos contra un fenómeno multicausal. Si pensamos que solamente desde la Justicia se podrá resolver únicamente, estamos diagnosticando mal”, dijo en diálogo con Cadena Tiempo.

Alentó el desafío de contribuir a un mundo libre de violencia para mujeres, niñas, niños; adolescentes y diversidades. “Cuando el Poder Judicial emite sentencias que son contrarias a la perspectiva de género, tanto las Cámaras, como el Superior o la Corte son los espacios para revisar estas incongruencias”.

Ripa admitió que los responsables de la prevención como de asignación de recurso específico para políticas públicas son propias de los poderes ejecutivos. “La Oficina de la Mujer no recibe denuncias sino que es el órgano asesor experto de los ministros del STJ. Trabajamos con capacitación hacia el interior del Poder Judicial y generamos algunas líneas de acción e intervención que sirvan para brindar un mejor servicio judicial”, indicó.

Paralelamente se refirió al dispositivo específico para abordar las situaciones de los agresores de baja intensidad. “Estos programas están a cargo de los Ejecutivos pero los implementa el Poder Judicial haciendo un máximo esfuerzo presupuestario, material y de recursos humanos. Es una medida de “no repetición” para determinados casos”.

Y explicó que éste programa comprende a varones incursos en un proceso judicial vinculado con la violencia de género puedan utilizar éste dispositivo denominado “Esto es algo totalmente novedoso que aplicamos en Chubut y ya nos han llamado desde otras cinco provincias porque tienen interés en replicarlo”.

“Ya transitaron –agregó Ripa- por el programa 167 usuarios y se interviene para generar un espacio de reflexión a ese varón que seguramente fue educado en ese contexto para que reconozca el daño que causa y se causa a sí mismo”. Y aclaró que el dispositivo se ha aplicado en las principales ciudades como en comunidades rurales a través de los Juzgados de Paz. “El nivel de reincidencia es bajísimo. Quienes transitaron cumpliendo la orden judicial, solamente 6 tuvieron denuncias con posterioridad, lo que equivale a solamente un 4 por ciento. Creemos que es un aporte que contribuye a la no repetición de los hechos de violencia”.

La referente de la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia destacó la necesidad de sumar herramientas que no excluya a otras medidas como prohibición de acercamiento, sentencias de responsabilidad o indemnización. “Estamos conformes con ese pequeño granito de arena que hemos aportado desde el Poder Judicial”.

En cuanto al dispositivo reconoció que las mujeres víctimas de distintos lugares tienen derecho a que los padres de sus hijos y con quienes mantendrán un vínculo toda la vida, puedan acceder a éste elemento de reflexión. “Es un dispositivo audiovisual que dura tres días en el que se aborda la cuestión de violencia de género y de nuevas masculinidades. El varón debe presentarse en el Juzgado de Paz, acredita su identidad y se le genera un espacio. Se los invita a reflexionar respecto al daño que causan a las mujeres que en general, dicen amar; hijas e hijos que son víctimas de la misma violencia aunque no la sufran físicamente”.

“Muchos reconocen recién ahí la violencia y dicen “Yo ví como mi papá hacía lo mismo con mi mamá” y no creen estar en la misma situación. Nos ha dado grandes sorpresas éste dispositivo que se creó e ideó en la Oficina sin antecedentes específicos”. Transcurrido aproximadamente un mes, se realizan distintos monitoreos a los usuarios cuyos datos se vuelcan a una encuesta donde se reflejan los marcadores cualitativos. “Luego tenemos los datos duros respecto a los que reinciden en éstos hechos de violencia”, agregó Ripa.

27 NOV 2024 - 14:23

Mariana Ripa, desde la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia reconoció que el Poder Judicial continúa sosteniendo cuestiones que desde otros poderes, pueden ir cambiando con presupuesto o decisiones políticas. “Siempre falta porque luchamos contra un fenómeno multicausal. Si pensamos que solamente desde la Justicia se podrá resolver únicamente, estamos diagnosticando mal”, dijo en diálogo con Cadena Tiempo.

Alentó el desafío de contribuir a un mundo libre de violencia para mujeres, niñas, niños; adolescentes y diversidades. “Cuando el Poder Judicial emite sentencias que son contrarias a la perspectiva de género, tanto las Cámaras, como el Superior o la Corte son los espacios para revisar estas incongruencias”.

Ripa admitió que los responsables de la prevención como de asignación de recurso específico para políticas públicas son propias de los poderes ejecutivos. “La Oficina de la Mujer no recibe denuncias sino que es el órgano asesor experto de los ministros del STJ. Trabajamos con capacitación hacia el interior del Poder Judicial y generamos algunas líneas de acción e intervención que sirvan para brindar un mejor servicio judicial”, indicó.

Paralelamente se refirió al dispositivo específico para abordar las situaciones de los agresores de baja intensidad. “Estos programas están a cargo de los Ejecutivos pero los implementa el Poder Judicial haciendo un máximo esfuerzo presupuestario, material y de recursos humanos. Es una medida de “no repetición” para determinados casos”.

Y explicó que éste programa comprende a varones incursos en un proceso judicial vinculado con la violencia de género puedan utilizar éste dispositivo denominado “Esto es algo totalmente novedoso que aplicamos en Chubut y ya nos han llamado desde otras cinco provincias porque tienen interés en replicarlo”.

“Ya transitaron –agregó Ripa- por el programa 167 usuarios y se interviene para generar un espacio de reflexión a ese varón que seguramente fue educado en ese contexto para que reconozca el daño que causa y se causa a sí mismo”. Y aclaró que el dispositivo se ha aplicado en las principales ciudades como en comunidades rurales a través de los Juzgados de Paz. “El nivel de reincidencia es bajísimo. Quienes transitaron cumpliendo la orden judicial, solamente 6 tuvieron denuncias con posterioridad, lo que equivale a solamente un 4 por ciento. Creemos que es un aporte que contribuye a la no repetición de los hechos de violencia”.

La referente de la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia destacó la necesidad de sumar herramientas que no excluya a otras medidas como prohibición de acercamiento, sentencias de responsabilidad o indemnización. “Estamos conformes con ese pequeño granito de arena que hemos aportado desde el Poder Judicial”.

En cuanto al dispositivo reconoció que las mujeres víctimas de distintos lugares tienen derecho a que los padres de sus hijos y con quienes mantendrán un vínculo toda la vida, puedan acceder a éste elemento de reflexión. “Es un dispositivo audiovisual que dura tres días en el que se aborda la cuestión de violencia de género y de nuevas masculinidades. El varón debe presentarse en el Juzgado de Paz, acredita su identidad y se le genera un espacio. Se los invita a reflexionar respecto al daño que causan a las mujeres que en general, dicen amar; hijas e hijos que son víctimas de la misma violencia aunque no la sufran físicamente”.

“Muchos reconocen recién ahí la violencia y dicen “Yo ví como mi papá hacía lo mismo con mi mamá” y no creen estar en la misma situación. Nos ha dado grandes sorpresas éste dispositivo que se creó e ideó en la Oficina sin antecedentes específicos”. Transcurrido aproximadamente un mes, se realizan distintos monitoreos a los usuarios cuyos datos se vuelcan a una encuesta donde se reflejan los marcadores cualitativos. “Luego tenemos los datos duros respecto a los que reinciden en éstos hechos de violencia”, agregó Ripa.