Diputados comienza a debatir la Ley de DNU, para limitar a Milei

La Cámara de Diputados debatirá este miércoles en un plenario de comisiones la reforma de la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para limitar al Gobierno de Javier Milei.

15 OCT 2024 - 16:50 | Actualizado 15 OCT 2024 - 16:52

La discusión se efectuará a las 17 en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que conducen Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (PRO), respectivamente.

La ley de DNU había sido modificada en 2006 en base a un proyecto diseñado por la entonces senadora Cristina Kirchner para facilitarle al gobierno de su esposo Néstor Kirchner que los decretos pudieran quedar firmes con el aval de una sola Cámara del Congreso.

El oficialismo debe citar ahora al plenario de comisiones tras un emplazamiento aprobado en la sesión especial realizada el miércoles de la semana última, donde se ratificó el veto a la ley de financiamiento universitario.

La propuesta fue realizada por Encuentro Federal y respaldada por los bloques opositores de la UCR, Unión por la Patria (UxP), la Coalición Cívica e Innovación Federal.

En la ocasión, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, pidió la moción de emplazamiento con un diagrama de trabajo que consiste en hacer dos reuniones informativas, una mañana y otra el miércoles 23, y que el 30 se emita dictamen.

Uno de los principales puntos que la oposición cuestiona es que se necesiten las dos cámaras del Congreso para derogar un DNU cuando, para dejarlo firme, se requiera una sola.

Ese es el punto que los bloques de la oposición se proponen reformar en caso de lograr encarrilar el debate.

Pero, además, dentro de los 16 proyectos se encuentran algunas iniciativas que buscan que se caigan los DNUs si no hay tratamiento en el Congreso, o bien le ponen un plazo exiguo para su aprobación en el recinto de sesiones.

Desde que asumió Milei se abrió un debate sobre los DNU y, por primera vez, la oposición logró derogar uno de ellos, en este caso el vinculado a la asignación de 100 mil millones de pesos a la SIDE.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
15 OCT 2024 - 16:50

La discusión se efectuará a las 17 en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que conducen Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (PRO), respectivamente.

La ley de DNU había sido modificada en 2006 en base a un proyecto diseñado por la entonces senadora Cristina Kirchner para facilitarle al gobierno de su esposo Néstor Kirchner que los decretos pudieran quedar firmes con el aval de una sola Cámara del Congreso.

El oficialismo debe citar ahora al plenario de comisiones tras un emplazamiento aprobado en la sesión especial realizada el miércoles de la semana última, donde se ratificó el veto a la ley de financiamiento universitario.

La propuesta fue realizada por Encuentro Federal y respaldada por los bloques opositores de la UCR, Unión por la Patria (UxP), la Coalición Cívica e Innovación Federal.

En la ocasión, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, pidió la moción de emplazamiento con un diagrama de trabajo que consiste en hacer dos reuniones informativas, una mañana y otra el miércoles 23, y que el 30 se emita dictamen.

Uno de los principales puntos que la oposición cuestiona es que se necesiten las dos cámaras del Congreso para derogar un DNU cuando, para dejarlo firme, se requiera una sola.

Ese es el punto que los bloques de la oposición se proponen reformar en caso de lograr encarrilar el debate.

Pero, además, dentro de los 16 proyectos se encuentran algunas iniciativas que buscan que se caigan los DNUs si no hay tratamiento en el Congreso, o bien le ponen un plazo exiguo para su aprobación en el recinto de sesiones.

Desde que asumió Milei se abrió un debate sobre los DNU y, por primera vez, la oposición logró derogar uno de ellos, en este caso el vinculado a la asignación de 100 mil millones de pesos a la SIDE.