Internet cuesta hasta 30 veces más en Chubut que en Capital Federal

El costo del mega.

16 JUN 2013 - 22:51 | Actualizado

Chubut acordó con el Ministerio de Planificación Federal de la Nación,en el marco del Programa Nacional Argentina Conectada,la puesta en marcha de otros 10 núcleos de acceso al conocimiento, que se suman a los dos que ya funcionan en Los Altares, el primero de la Patagonia, y Río Mayo.

Además ya se termina la primera etapa del tendido deredes de fibra óptica: 3 mil kilómetros de cableado,que llevará conectividad al 90% del Chubut. También se trabaja junto con la Universidad del Chubut para generar programas de enseñanza a distancia a través de estos NAC.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Rubén Zárate, describió en cuanto a la red de fibra óptica, “está prácticamente terminado el tendido por la ruta 40, y en los próximos meses se licitará la ruta 3, para luego avanzar en lo que son las líneas transversales de la provincia, rutas 26, 25 y la 4”, detalló el secretario. Un beneficio es el costo del servicio de internet. “Actualmente es muy alto a pesar de que no hay una razón técnica salvo que está dominado por monopolios, y esto hace que un mega, la unidad de medida mayorista tenga un costo 20 o 30 veces mayor en Patagonia que en la Capital Federal, lo que crea una estructura con un pésimo servicio”, ilustró.

Además recordó que cada Núcleo de Acceso al Conocimiento tiene un microcine de entre 30 y 40 butacas, con un sistema de conectividad para videoconferencias en línea permanente, un aula digital de 25 computadoras disponibles para las personas que lo deseen, y una sala de videojuegos de última generación para niños, niñas y adolescentes, donde además del carácter lúdico del espacio se busca incorporar contenidos didácticos y educativos.

Los diez NAC funcionarán antes de fin de año. Seis lo harán en los próximos cinco meses. Con esto se cubriría Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Gan Gan, Esquel, Trevelin, El Hoyo y Lago Puelo.

“Todo esto forma parte de un componente de acceso al conocimiento que se va a encontrar presente en doce ciudades”, puntualizó Zárate. En Comodoro la definición del lugar de instalación de este NAC “se trabaja junto con el municipio, apuntando a barrios donde el acceso a las comunicaciones es dificultoso por el modo en que el monopolio de Telefónica diseñó las telecomunicaciones de la Patagonia”. Según el funcionario, “hoy no es posible que una familia no tenga acceso a estos núcleos porque no tiene los recursos económicos para comprar una computadora o pagar internet”.

En paralelo, el Gobierno trabaja acuerdos con la Universidad del Chubut para generar programas educativos formalizados que dictarse a distancia usando los NAC. Según Zárate, “tenemos un muy buen sistema educativo de nivel primario y un sistema de educación secundaria muy completo, pero tenemos que lograr que todas las personas tengan acceso al nivel superior universitario”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
16 JUN 2013 - 22:51

Chubut acordó con el Ministerio de Planificación Federal de la Nación,en el marco del Programa Nacional Argentina Conectada,la puesta en marcha de otros 10 núcleos de acceso al conocimiento, que se suman a los dos que ya funcionan en Los Altares, el primero de la Patagonia, y Río Mayo.

Además ya se termina la primera etapa del tendido deredes de fibra óptica: 3 mil kilómetros de cableado,que llevará conectividad al 90% del Chubut. También se trabaja junto con la Universidad del Chubut para generar programas de enseñanza a distancia a través de estos NAC.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Rubén Zárate, describió en cuanto a la red de fibra óptica, “está prácticamente terminado el tendido por la ruta 40, y en los próximos meses se licitará la ruta 3, para luego avanzar en lo que son las líneas transversales de la provincia, rutas 26, 25 y la 4”, detalló el secretario. Un beneficio es el costo del servicio de internet. “Actualmente es muy alto a pesar de que no hay una razón técnica salvo que está dominado por monopolios, y esto hace que un mega, la unidad de medida mayorista tenga un costo 20 o 30 veces mayor en Patagonia que en la Capital Federal, lo que crea una estructura con un pésimo servicio”, ilustró.

Además recordó que cada Núcleo de Acceso al Conocimiento tiene un microcine de entre 30 y 40 butacas, con un sistema de conectividad para videoconferencias en línea permanente, un aula digital de 25 computadoras disponibles para las personas que lo deseen, y una sala de videojuegos de última generación para niños, niñas y adolescentes, donde además del carácter lúdico del espacio se busca incorporar contenidos didácticos y educativos.

Los diez NAC funcionarán antes de fin de año. Seis lo harán en los próximos cinco meses. Con esto se cubriría Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Gan Gan, Esquel, Trevelin, El Hoyo y Lago Puelo.

“Todo esto forma parte de un componente de acceso al conocimiento que se va a encontrar presente en doce ciudades”, puntualizó Zárate. En Comodoro la definición del lugar de instalación de este NAC “se trabaja junto con el municipio, apuntando a barrios donde el acceso a las comunicaciones es dificultoso por el modo en que el monopolio de Telefónica diseñó las telecomunicaciones de la Patagonia”. Según el funcionario, “hoy no es posible que una familia no tenga acceso a estos núcleos porque no tiene los recursos económicos para comprar una computadora o pagar internet”.

En paralelo, el Gobierno trabaja acuerdos con la Universidad del Chubut para generar programas educativos formalizados que dictarse a distancia usando los NAC. Según Zárate, “tenemos un muy buen sistema educativo de nivel primario y un sistema de educación secundaria muy completo, pero tenemos que lograr que todas las personas tengan acceso al nivel superior universitario”.