Caballos Salvajes: 30 años de un hito cinematográfico

Este viernes se proyectará la película, estrenada originalmente en agosto de 1995. El film se rodó en parte, en Chubut y fue remasterizado en 2023 para su proyección en Netflix.

16 OCT 2025 - 18:58 | Actualizado 16 OCT 2025 - 20:43

Por Pedro Méndez / Redacción Diario Jornada

El 10 de agosto de 1995 se estrenó en cines nacionales, la película Caballos Salvajes, que tuvo como locaciones principales, lugares emblemáticos de la cartelería turística de Chubut.Este año se cumplieron 30 años del exitoso estreno del film que, en su momento, fue un retrato de época.

Como espectador contemporáneo al film y de los años en el que se realizó, darle una mirada actual y en retrospectiva a la icónica película, confirma la idea básica de ´esto yo lo viví. Esto ya lo escuché´, al contrastar detalles del guión cinematográfico, con hechos de la actualidad.

El film es un inequívoco deja vú de la argentinidad. Cumple con la máxima que se le exige a toda obra de arte consumada. Resiste el test del tiempo y es un signo de su tiempo.

El cóctel es exquisito y embriagador. Contexto social político y económico explosivo. Los protagonistas experimentan el choque generacional, la decadencia moral de la sociedad y la solidaridad popular espontánea. El nihilismo exhibicionista. Ciertos momentos de claridad y ciertas urgencias de redención. Se vuelven ´indomables´ en fragor de los acontecimientos. Deben asimilar sus inesperadas condiciones de fugitivos y perseguidos.

El viaje les concede la posibilidad de un mañana. Una esperanza ciega en un probable futuro, en un lugar al que hay que llegar. Un lugar al que hay que encontrar.

Una verdadera troupe se movilizó por seis semanas en locaciones de Chubut, para filmar la cuasi road movie.Sin dudas, para orgullo de los locales, son destacadas las escenas rodadas en el túnel de Gaiman, luego de tirar casi medio millón de dólares a la marchanta, entre un centenar de obreros que protestan por el cierre de la empresa que los empleaba. Los protagonistas cruzan el puente a toda velocidad, a bordo de su Jeep robado, mientras cantan ´Sin documentos´.

En Playa Cerro Avanzado, a 16 kilómetros de Puerto Madryn con un fondo de aguas azules y sus paisajes, desde donde se puede ver en la Península Valdés y el Golfo Nuevo, se filmó la hoy icónica escena, en la que Alterio grita: “La puta que vale la pena estar vivo”.

Hay un cameo de Los Altares. El impresionante barco de piedra milenario resalta en la pantalla, mientras el jeep y sus ocupantes toman la curva que los lleva a la Cordillera. La majestuosidad de la Comarca Andina, embellece los momentos finales del film.

La liberación de lo que ya no se puede retener, de lo que se quiso, pero ya no importa, la muerte de lo viejo, el escape de los jóvenes hacia el mañana, son metáforas que la creación artística ha legado en esta película, al ámbito de las artes en general.
Caballos Salvajes tendrá proyección especial y homenaje en el MAFICI 2025. El director Marcelo Piñeyro y el actor Fernán Mirás estarán entre los espectadores.

La versión que se verá en el MAFICI es la restamerizada en 2023. La misma que desde ese año está disponible en Netflix. La plataforma ha hecho que el millón de espectadores que tuvo el film en su estreno, sea una cifra que quedó en la historia. Como la película misma.

16 OCT 2025 - 18:58

Por Pedro Méndez / Redacción Diario Jornada

El 10 de agosto de 1995 se estrenó en cines nacionales, la película Caballos Salvajes, que tuvo como locaciones principales, lugares emblemáticos de la cartelería turística de Chubut.Este año se cumplieron 30 años del exitoso estreno del film que, en su momento, fue un retrato de época.

Como espectador contemporáneo al film y de los años en el que se realizó, darle una mirada actual y en retrospectiva a la icónica película, confirma la idea básica de ´esto yo lo viví. Esto ya lo escuché´, al contrastar detalles del guión cinematográfico, con hechos de la actualidad.

El film es un inequívoco deja vú de la argentinidad. Cumple con la máxima que se le exige a toda obra de arte consumada. Resiste el test del tiempo y es un signo de su tiempo.

El cóctel es exquisito y embriagador. Contexto social político y económico explosivo. Los protagonistas experimentan el choque generacional, la decadencia moral de la sociedad y la solidaridad popular espontánea. El nihilismo exhibicionista. Ciertos momentos de claridad y ciertas urgencias de redención. Se vuelven ´indomables´ en fragor de los acontecimientos. Deben asimilar sus inesperadas condiciones de fugitivos y perseguidos.

El viaje les concede la posibilidad de un mañana. Una esperanza ciega en un probable futuro, en un lugar al que hay que llegar. Un lugar al que hay que encontrar.

Una verdadera troupe se movilizó por seis semanas en locaciones de Chubut, para filmar la cuasi road movie.Sin dudas, para orgullo de los locales, son destacadas las escenas rodadas en el túnel de Gaiman, luego de tirar casi medio millón de dólares a la marchanta, entre un centenar de obreros que protestan por el cierre de la empresa que los empleaba. Los protagonistas cruzan el puente a toda velocidad, a bordo de su Jeep robado, mientras cantan ´Sin documentos´.

En Playa Cerro Avanzado, a 16 kilómetros de Puerto Madryn con un fondo de aguas azules y sus paisajes, desde donde se puede ver en la Península Valdés y el Golfo Nuevo, se filmó la hoy icónica escena, en la que Alterio grita: “La puta que vale la pena estar vivo”.

Hay un cameo de Los Altares. El impresionante barco de piedra milenario resalta en la pantalla, mientras el jeep y sus ocupantes toman la curva que los lleva a la Cordillera. La majestuosidad de la Comarca Andina, embellece los momentos finales del film.

La liberación de lo que ya no se puede retener, de lo que se quiso, pero ya no importa, la muerte de lo viejo, el escape de los jóvenes hacia el mañana, son metáforas que la creación artística ha legado en esta película, al ámbito de las artes en general.
Caballos Salvajes tendrá proyección especial y homenaje en el MAFICI 2025. El director Marcelo Piñeyro y el actor Fernán Mirás estarán entre los espectadores.

La versión que se verá en el MAFICI es la restamerizada en 2023. La misma que desde ese año está disponible en Netflix. La plataforma ha hecho que el millón de espectadores que tuvo el film en su estreno, sea una cifra que quedó en la historia. Como la película misma.


NOTICIAS RELACIONADAS