La oposición aprobó este miércoles por la tarde el nuevo régimen de DNU, que pone en jaque la capacidad del presidente Javier Milei de gobernar a través de esa vía discrecional. La normativa, que ya venía con media sanción del Senado y que ahora podría sufrir el veto presidencial, cosechó 140 votos a favor, 80 negativas y 17 abstenciones.
Cómo votaron los chubutenses
En plena campaña de cara a las elecciones parlamentarias del 26 de octubre, los dos diputados por Chubut que resonden al peronismo, José Glinski y Eugenia Alianiello, votaron a favor de limitar los DNU de Milei. En contra posición, el libertario César Treffienger votó en contra. Mientras que los dos legisladores que responden al gobernador Nacho Torres, Ana Clara Romero y Jorge "Loma" Ávila, se abstuvieron.
Un freno a medias
Sin embargo, más allá de la votación en general, la oposición no pudo convertir este miércoles en ley el nuevo régimen de DNU, al no haber conseguido la mayoría absoluta de 129 votos en uno de los artículos de esa iniciativa, lo que le dio un respiro al Gobierno, aunque el Senado podrá insistir con la media sanción en una próxima sesión.
En este artículo, tanto Glinski como Alianiello votaron a favor, pero tanto Treffinger como Romero y Ávila, votaron en contra, en línea con lo que le conviene al Gobierno nacional.
El artículo 3, referido al plazo que tenía el Congreso para debatir un DNU, resultó negativo al obtener 127 votos, con lo cual el proyecto deberá volver a la Cámara de Senadores.
Se trata de una pírrica victoria para el oficialismo, que gana tiempo hasta que el Senado vuelva a tratar, posiblemente después de las elecciones, esta iniciativa que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de un instrumento discrecional como los DNU.
Si bien la oposición había obtenido una mayoría holgada en la votación en general, con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, el proceso se complicó cuando se votó en particular.
El artículo 3 de la reforma a la ley 26.122, que establecía un plazo de vigencia de 90 días a los decretos, al darle ese período de tiempo al Gobierno para lograr la convalidación en las dos cámaras, salió rechazado porque no superó el umbral de los 129 votos positivos, que corresponde a ña mayoría absoluta.
Los bloques opositores quedaron a apenas dos votos, con 127 positivos, 90 negativos y 17 abstenciones.
Para convertirse este miéwrcoles en ley, era necesario que la totalidad de los artículos quedaran ratificados tal como vinieron del Senado.
La oposición aprobó este miércoles por la tarde el nuevo régimen de DNU, que pone en jaque la capacidad del presidente Javier Milei de gobernar a través de esa vía discrecional. La normativa, que ya venía con media sanción del Senado y que ahora podría sufrir el veto presidencial, cosechó 140 votos a favor, 80 negativas y 17 abstenciones.
Cómo votaron los chubutenses
En plena campaña de cara a las elecciones parlamentarias del 26 de octubre, los dos diputados por Chubut que resonden al peronismo, José Glinski y Eugenia Alianiello, votaron a favor de limitar los DNU de Milei. En contra posición, el libertario César Treffienger votó en contra. Mientras que los dos legisladores que responden al gobernador Nacho Torres, Ana Clara Romero y Jorge "Loma" Ávila, se abstuvieron.
Un freno a medias
Sin embargo, más allá de la votación en general, la oposición no pudo convertir este miércoles en ley el nuevo régimen de DNU, al no haber conseguido la mayoría absoluta de 129 votos en uno de los artículos de esa iniciativa, lo que le dio un respiro al Gobierno, aunque el Senado podrá insistir con la media sanción en una próxima sesión.
En este artículo, tanto Glinski como Alianiello votaron a favor, pero tanto Treffinger como Romero y Ávila, votaron en contra, en línea con lo que le conviene al Gobierno nacional.
El artículo 3, referido al plazo que tenía el Congreso para debatir un DNU, resultó negativo al obtener 127 votos, con lo cual el proyecto deberá volver a la Cámara de Senadores.
Se trata de una pírrica victoria para el oficialismo, que gana tiempo hasta que el Senado vuelva a tratar, posiblemente después de las elecciones, esta iniciativa que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de un instrumento discrecional como los DNU.
Si bien la oposición había obtenido una mayoría holgada en la votación en general, con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, el proceso se complicó cuando se votó en particular.
El artículo 3 de la reforma a la ley 26.122, que establecía un plazo de vigencia de 90 días a los decretos, al darle ese período de tiempo al Gobierno para lograr la convalidación en las dos cámaras, salió rechazado porque no superó el umbral de los 129 votos positivos, que corresponde a ña mayoría absoluta.
Los bloques opositores quedaron a apenas dos votos, con 127 positivos, 90 negativos y 17 abstenciones.
Para convertirse este miéwrcoles en ley, era necesario que la totalidad de los artículos quedaran ratificados tal como vinieron del Senado.