La ministra de Producción del Chubut, Laura Mirantes, estuvo en Puerto Madryn acompañando y participando de la inauguración “Día Pyme”, la propuesta organizada por la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantías (CASFOG) y por la cartera productiva del Chubut. Respecto a como encontraron el Parque Industrial Liviano apuntó que "había muchos kiosquitos internos"
La funcionaria destacó el acompañamiento que se está brindando el sector empresarial, industrial y de emprendedores porque “hay una inversión de más de 1.511 millones de pesos que se vienen efectuando y que es un motor más para el emprendimiento, para para el privado” planteó Mirantes. Ese monto de dinero fue aportado por el gobierno provincial y nacional en una tarea conjunta porque “gracias a Dios se pudo mantener, es algo que una de las pocas cosas que Nación no nos ha quitado, así que estamos conformes y vamos a seguir acompañando porque es el potencial que tiene la provincia”.
Uno de los puntos donde la Ministra de Producción puso el acento fue en romper con las barreras burocráticas y que suelen demorar los tiempos para la concreción de proyectos e inversiones. “La idea es brindarle herramientas para fortalecer a cada una de las empresas y buscar que sean más ágiles porque hay tanta burocracia administrativa”.
En un análisis más amplio la titular de la cartera productiva del Chubut explicó que la generación de empleo, vía el sector pyme, ha tenido un crecimiento porque “estamos dando una vuelta de rosca con el sector privado. Las cámaras son las que nos dicen cuáles son las necesidades que tienen, cuál es la instancia laboral. Las escuelas están haciendo capacitaciones, las pasantías las están haciendo dentro de las empresas y de cinco que queden dos para nosotros ya es un gran logro”.
Uno de los ejes donde la gestión ha puesto énfasis es en regularizar la situación de los parques industriales en la provincia, aspecto que se sigue avanzando más allá de las demoras que van surgiendo en el camino.
“Seguimos trabajando firmemente, estamos convencidos de que el sistema de regularización es algo que tenemos que seguir trabajando, no solamente en Puerto Madryn sino que lo estamos haciendo en toda la provincia con los cuatro parques que tenemos” recordó Laura Mirantes. Esta mirada tiene como finalidad el “seguir potenciándolos”.
En lo relacionado al Parque Industrial de Puerto Madryn, Mirantes adelantó que “estamos trabajando muy bien con Gustavo Sastre y estamos a nada de un gran recupero que es algo que venimos trabajando desde el año pasado”. No obstante ello, señaló que “hay mucha burocracia tanto administrativa como judicial porque hay sectores que hay que recuperarlos con una manda judicial, con una disposición sobre la Fiscalía de Estado que nos está ayudando y que así va a ser”.
Sobre la realidad que encontraron la funcionaria fue contundente al afirmar: “Yo le pondría otro nombre pero lo vamos a llamar desorden” aunque aclaró “había muchos kiosquitos internos. Tenemos 450 expedientes, que no es un dato menor, algunos con un peso de 50 años sin resolución y cuando se fueron a hacer las inspecciones nos encontramos con que proyectos que estaban determinados con un fin, habían tres en uno. Es decir, alquileres internos sin autorización y dominio que en realidad no estaban proyectados para el lugar”.
La ministra de Producción del Chubut, Laura Mirantes, estuvo en Puerto Madryn acompañando y participando de la inauguración “Día Pyme”, la propuesta organizada por la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantías (CASFOG) y por la cartera productiva del Chubut. Respecto a como encontraron el Parque Industrial Liviano apuntó que "había muchos kiosquitos internos"
La funcionaria destacó el acompañamiento que se está brindando el sector empresarial, industrial y de emprendedores porque “hay una inversión de más de 1.511 millones de pesos que se vienen efectuando y que es un motor más para el emprendimiento, para para el privado” planteó Mirantes. Ese monto de dinero fue aportado por el gobierno provincial y nacional en una tarea conjunta porque “gracias a Dios se pudo mantener, es algo que una de las pocas cosas que Nación no nos ha quitado, así que estamos conformes y vamos a seguir acompañando porque es el potencial que tiene la provincia”.
Uno de los puntos donde la Ministra de Producción puso el acento fue en romper con las barreras burocráticas y que suelen demorar los tiempos para la concreción de proyectos e inversiones. “La idea es brindarle herramientas para fortalecer a cada una de las empresas y buscar que sean más ágiles porque hay tanta burocracia administrativa”.
En un análisis más amplio la titular de la cartera productiva del Chubut explicó que la generación de empleo, vía el sector pyme, ha tenido un crecimiento porque “estamos dando una vuelta de rosca con el sector privado. Las cámaras son las que nos dicen cuáles son las necesidades que tienen, cuál es la instancia laboral. Las escuelas están haciendo capacitaciones, las pasantías las están haciendo dentro de las empresas y de cinco que queden dos para nosotros ya es un gran logro”.
Uno de los ejes donde la gestión ha puesto énfasis es en regularizar la situación de los parques industriales en la provincia, aspecto que se sigue avanzando más allá de las demoras que van surgiendo en el camino.
“Seguimos trabajando firmemente, estamos convencidos de que el sistema de regularización es algo que tenemos que seguir trabajando, no solamente en Puerto Madryn sino que lo estamos haciendo en toda la provincia con los cuatro parques que tenemos” recordó Laura Mirantes. Esta mirada tiene como finalidad el “seguir potenciándolos”.
En lo relacionado al Parque Industrial de Puerto Madryn, Mirantes adelantó que “estamos trabajando muy bien con Gustavo Sastre y estamos a nada de un gran recupero que es algo que venimos trabajando desde el año pasado”. No obstante ello, señaló que “hay mucha burocracia tanto administrativa como judicial porque hay sectores que hay que recuperarlos con una manda judicial, con una disposición sobre la Fiscalía de Estado que nos está ayudando y que así va a ser”.
Sobre la realidad que encontraron la funcionaria fue contundente al afirmar: “Yo le pondría otro nombre pero lo vamos a llamar desorden” aunque aclaró “había muchos kiosquitos internos. Tenemos 450 expedientes, que no es un dato menor, algunos con un peso de 50 años sin resolución y cuando se fueron a hacer las inspecciones nos encontramos con que proyectos que estaban determinados con un fin, habían tres en uno. Es decir, alquileres internos sin autorización y dominio que en realidad no estaban proyectados para el lugar”.