Por Pedro Méndez
pedromendez@grupojornada.com
Se realizó con gran éxito el "Pint of Science" en Trelew. El Festival de Divulgación Científica fue organizado en la ciudad por un equipo integrado por Juliana Sterli, Mercedes Caldentey y Elisa Martínez, y contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Los encuentros se realizaron del 19 al 21 de mayo en GOAT Resto bar y Blest Cervecería. La asistencia de público fue excelente. Alrededor de 250 personas, se acercaron a participar del evento durante los tres días. Entre los asistentes se pudo apreciar a profesionales vinculados a la ciencia, como también docentes, divulgadores, jóvenes estudiantes y público en general.
Fue una apuesta muy interesante sumarse al evento que se realizó de manera simultánea en decenas de ciudades de Argentina y en más de 25 países del mundo. Es una propuesta que se caracteriza por acercar el conocimiento científico a la sociedad en espacios informales como bares y cervecerías.
Durante las jornadas, cada expositor tenía 20 minutos para desarrollar su charla, que se acompañaban con videos, gráficos y fotos.
Los participantes fueron profesionales de instituciones locales como el CONICET, la UNPSJB, el INTA y de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut.
Las charlas
Ana Pegoraro, guía de turismo astronómico y fundadora de Patagonia Sky abrió el Festival con una interesante disertación sobre “El cielo como patrimonio natural, científico y cultural”. Abordó la contaminación lumínica, la apreciación y el valor de las condiciones de los cielos patagónicos para los científicos y las actividades del astroturismo.
También brindaron charlas la doctora, Macarena Valiñas, directora de la Estación de Fotobiología de Playa Unión, Antonella Lista – Lic. en Protección y Saneamiento Ambiental, Cynthia Gonzales investigadora de la UNPSJB, y Francisco Fernández Torne – Becario doctoral del CONICET.
El Hidrógeno verde fue el tema desarrollado por Mariana Vallés y Marcela Denadei – Profesoras de la UNPSJB. Plantearon teóricamente las posibilidades del uso del Hidrógeno verde como recurso energético para una futura transición en el uso de los recursos.Alejandro Vozzi y Andrés La Torra abordaron la producción con lana en la Patagonia, en una charla denominada “Del ovino a la prenda”.
La paleontología fue protagonista en las últimas exposiciones. Evangelos Vlachos, Investigador del CONICET – MEF, habló sobre ¿Qué tiene un nombre? Una tragedia paleontológica. El doctor Giovanni Nunes desarrolló su exposición sobre Jurassic Myco-World: Interacciones ocultas en rocas de la Patagonia. La Dra. Magdalena Llorens habló de la evolución del paisaje. la evolución del paisaje. Y finalmente, Daniela Calderón Investigadora en aeropalinología, abordó “la evolución del paisaje”.
Opinión de asistentes
Jornada dialogó con asistentes al “Pint of Science”, para conocer el alcance y la recepción que había obtenido la propuesta.
Walter Griffiths, artista reconocido en el ámbito cultural de la ciudad, comentó: “Me pareció buena esta propuesta de acercar la ciencia al público en general, y que ese encuentro se diera en un ambiente ´relajado´ como un Pub Cervecero. Creo que eso fue atractivo para la gente que se acercó porque fue algo fuera de lo común para ese tipo de encuentros”.
“Me sorprendió para bien, la convocatoria que tuvo el evento. Había un buen sonido, lo que permitía escuchar a los disertantes de manera clara. Y destaco también el trabajo que se tomaron repartiendo las encuestas en donde los participantes podíamos sugerir futuros ejes a exponer”.
Por su parte, Antonella Mollo, Técnica Universitaria en Medio Ambiente y Docente del ISFD, opinó sobre el evento.“Nos invitaron en el Profesorado de Educación Secundaria de Física y Química 808 - Anexo 730. Con el cuarto año de los dos profesorados asistimos a las charlas del día martes porque estábamos interesados en la temática del Hidrógeno Verde. Establecimos lecturas previas sobre el tema en la semana y después hicimos una actividad de reflexión sobre lo que nos dejó la charla. Lo que se habló fue muy interesante·Si bien la transición energética en la Argentina se ve lejana. Y no porque no haya avances científicos, ni propuestas, sino porque las decisiones políticas siguen profundizando el extractivismo”.
Antonella Mollo también destacó otras exposiciones. “También fue interesante conocer sobre la sustentabilidad de la lana en la Patagonia. Y disfrutamos mucho la última charla con el Paleontólogo, que nos contó sobre su tarea con los fósiles. Fue un cierre muy lindo, muy divertido y diferente a una clase magistral o expositiva, porque interactuó con el público y fue diferente a los que estamos acostumbrados”.
Por Pedro Méndez
pedromendez@grupojornada.com
Se realizó con gran éxito el "Pint of Science" en Trelew. El Festival de Divulgación Científica fue organizado en la ciudad por un equipo integrado por Juliana Sterli, Mercedes Caldentey y Elisa Martínez, y contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Los encuentros se realizaron del 19 al 21 de mayo en GOAT Resto bar y Blest Cervecería. La asistencia de público fue excelente. Alrededor de 250 personas, se acercaron a participar del evento durante los tres días. Entre los asistentes se pudo apreciar a profesionales vinculados a la ciencia, como también docentes, divulgadores, jóvenes estudiantes y público en general.
Fue una apuesta muy interesante sumarse al evento que se realizó de manera simultánea en decenas de ciudades de Argentina y en más de 25 países del mundo. Es una propuesta que se caracteriza por acercar el conocimiento científico a la sociedad en espacios informales como bares y cervecerías.
Durante las jornadas, cada expositor tenía 20 minutos para desarrollar su charla, que se acompañaban con videos, gráficos y fotos.
Los participantes fueron profesionales de instituciones locales como el CONICET, la UNPSJB, el INTA y de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut.
Las charlas
Ana Pegoraro, guía de turismo astronómico y fundadora de Patagonia Sky abrió el Festival con una interesante disertación sobre “El cielo como patrimonio natural, científico y cultural”. Abordó la contaminación lumínica, la apreciación y el valor de las condiciones de los cielos patagónicos para los científicos y las actividades del astroturismo.
También brindaron charlas la doctora, Macarena Valiñas, directora de la Estación de Fotobiología de Playa Unión, Antonella Lista – Lic. en Protección y Saneamiento Ambiental, Cynthia Gonzales investigadora de la UNPSJB, y Francisco Fernández Torne – Becario doctoral del CONICET.
El Hidrógeno verde fue el tema desarrollado por Mariana Vallés y Marcela Denadei – Profesoras de la UNPSJB. Plantearon teóricamente las posibilidades del uso del Hidrógeno verde como recurso energético para una futura transición en el uso de los recursos.Alejandro Vozzi y Andrés La Torra abordaron la producción con lana en la Patagonia, en una charla denominada “Del ovino a la prenda”.
La paleontología fue protagonista en las últimas exposiciones. Evangelos Vlachos, Investigador del CONICET – MEF, habló sobre ¿Qué tiene un nombre? Una tragedia paleontológica. El doctor Giovanni Nunes desarrolló su exposición sobre Jurassic Myco-World: Interacciones ocultas en rocas de la Patagonia. La Dra. Magdalena Llorens habló de la evolución del paisaje. la evolución del paisaje. Y finalmente, Daniela Calderón Investigadora en aeropalinología, abordó “la evolución del paisaje”.
Opinión de asistentes
Jornada dialogó con asistentes al “Pint of Science”, para conocer el alcance y la recepción que había obtenido la propuesta.
Walter Griffiths, artista reconocido en el ámbito cultural de la ciudad, comentó: “Me pareció buena esta propuesta de acercar la ciencia al público en general, y que ese encuentro se diera en un ambiente ´relajado´ como un Pub Cervecero. Creo que eso fue atractivo para la gente que se acercó porque fue algo fuera de lo común para ese tipo de encuentros”.
“Me sorprendió para bien, la convocatoria que tuvo el evento. Había un buen sonido, lo que permitía escuchar a los disertantes de manera clara. Y destaco también el trabajo que se tomaron repartiendo las encuestas en donde los participantes podíamos sugerir futuros ejes a exponer”.
Por su parte, Antonella Mollo, Técnica Universitaria en Medio Ambiente y Docente del ISFD, opinó sobre el evento.“Nos invitaron en el Profesorado de Educación Secundaria de Física y Química 808 - Anexo 730. Con el cuarto año de los dos profesorados asistimos a las charlas del día martes porque estábamos interesados en la temática del Hidrógeno Verde. Establecimos lecturas previas sobre el tema en la semana y después hicimos una actividad de reflexión sobre lo que nos dejó la charla. Lo que se habló fue muy interesante·Si bien la transición energética en la Argentina se ve lejana. Y no porque no haya avances científicos, ni propuestas, sino porque las decisiones políticas siguen profundizando el extractivismo”.
Antonella Mollo también destacó otras exposiciones. “También fue interesante conocer sobre la sustentabilidad de la lana en la Patagonia. Y disfrutamos mucho la última charla con el Paleontólogo, que nos contó sobre su tarea con los fósiles. Fue un cierre muy lindo, muy divertido y diferente a una clase magistral o expositiva, porque interactuó con el público y fue diferente a los que estamos acostumbrados”.