Mucha preocupación por la depresión del sector turístico

La demanda de visitantes bajó y los prestadores se preocupan y analizan estrategias para soportar el mal momento. La temporada de invierno es pura incertidumbre.

22 MAY 2025 - 16:50 | Actualizado 22 MAY 2025 - 16:52

En los últimos meses cayó la actividad turística en Esquel. Los porcentajes de ocupación de cabañas y otros aojamientos bajaron y alertan a los prestadores de servicios. Samir Said, dueño de un complejo de cabañas, mientras trata de sortear el mal momento del sector, no descarta en modificar el negocio y comenzar a alquilar de manera mensual.

Al hacer una evaluación, el prestador sostuvo que “el panorama turístico está bastante oscuro”, y recordó que este año la temporada de verano finalizó en febrero, producto de los incendios forestales en el Parque Nacional Los Alerces y otras áreas, y “a partir de ahí la venimos remando en dulce de leche”.

Tienen pocos visitantes alojados en sus cabañas, y para ejemplo se refirió a Semana Santa, que en años anteriores presentaba una ocupación promedio de entre 75 y 80% y este año apenas fue del 15% en algunos complejos.

Said aseveró que ya no saben cómo pilotear la situación, y si bien en octubre del año pasado con la temporada de los tulipanes tuvieron buenos ingresos, éstos se terminan y queda el compromiso de pagar sueldos, aportes patronales y servicios.

En su consideración, las tarifas del gas y la electricidad son exorbitantes, más cuando a las cabañas aún sin ocupantes hay que mantenerlas templadas, y se genera un costo fijo que preocupa.

Las cámaras se reunieron con el intendente Matías Taccetta, y le plantearon los problemas del sector del turismo, y también le advirtieron la competencia desleal, que “no nos dejó respirar durante el verano ni ahora”. Dijo que en ese mercado se alojan 5 o 6 personas por 30 o 40 mil pesos diarios.

Lo que se viene es la temporada del esquí en La Hoya. Said tiene poca expectativa porque “2024 pasó sin pena ni gloria, y este año se acomodaron las tarifas, pero no sabemos qué público llegará, porque el dólar no es competitivo; el turismo extranjero no viene a Esquel, y los del país están bastante complicados”.

El empresario participa en el Ente Mixto en representación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), en cuyo ámbito trabajan en estrategias para recuperarse algo, siendo una buena opción los vuelos directos entre Córdoba y Esquel, que se ofrecerán en el invierno.

Señaló que el turista de Comodoro Rivadavia, Santa Cruz, del rubro petrolero, ya no viaja a la cordillera porque se quedó sin trabajo, o se le presentan otros problemas y los números no dan.

Acerca del turismo brasilero, que es una alternativa para la zona, el prestador de servicios opinó que depende del comportamiento del dólar y de la economía del país. También incide el estado de las rutas de acceso que están destruidas.

Said insistió con los costos de los servicios. En la última factura de electricidad pagó $ 800 mil y estima que la próxima rondará el millón de pesos, y de gas abonó $ 400 mil.

Algunos prestadores no dejan de pensar en achicar la cantidad de personal, un impacto que sería muy negativo. Su establecimiento consta de 6 cabañas, y está preparando 6 más para octubre, temporada de los tulipanes. Pero si bien espera que la situación repunte, en última instancia tendría que empezar a alquilar mensual.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
22 MAY 2025 - 16:50

En los últimos meses cayó la actividad turística en Esquel. Los porcentajes de ocupación de cabañas y otros aojamientos bajaron y alertan a los prestadores de servicios. Samir Said, dueño de un complejo de cabañas, mientras trata de sortear el mal momento del sector, no descarta en modificar el negocio y comenzar a alquilar de manera mensual.

Al hacer una evaluación, el prestador sostuvo que “el panorama turístico está bastante oscuro”, y recordó que este año la temporada de verano finalizó en febrero, producto de los incendios forestales en el Parque Nacional Los Alerces y otras áreas, y “a partir de ahí la venimos remando en dulce de leche”.

Tienen pocos visitantes alojados en sus cabañas, y para ejemplo se refirió a Semana Santa, que en años anteriores presentaba una ocupación promedio de entre 75 y 80% y este año apenas fue del 15% en algunos complejos.

Said aseveró que ya no saben cómo pilotear la situación, y si bien en octubre del año pasado con la temporada de los tulipanes tuvieron buenos ingresos, éstos se terminan y queda el compromiso de pagar sueldos, aportes patronales y servicios.

En su consideración, las tarifas del gas y la electricidad son exorbitantes, más cuando a las cabañas aún sin ocupantes hay que mantenerlas templadas, y se genera un costo fijo que preocupa.

Las cámaras se reunieron con el intendente Matías Taccetta, y le plantearon los problemas del sector del turismo, y también le advirtieron la competencia desleal, que “no nos dejó respirar durante el verano ni ahora”. Dijo que en ese mercado se alojan 5 o 6 personas por 30 o 40 mil pesos diarios.

Lo que se viene es la temporada del esquí en La Hoya. Said tiene poca expectativa porque “2024 pasó sin pena ni gloria, y este año se acomodaron las tarifas, pero no sabemos qué público llegará, porque el dólar no es competitivo; el turismo extranjero no viene a Esquel, y los del país están bastante complicados”.

El empresario participa en el Ente Mixto en representación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), en cuyo ámbito trabajan en estrategias para recuperarse algo, siendo una buena opción los vuelos directos entre Córdoba y Esquel, que se ofrecerán en el invierno.

Señaló que el turista de Comodoro Rivadavia, Santa Cruz, del rubro petrolero, ya no viaja a la cordillera porque se quedó sin trabajo, o se le presentan otros problemas y los números no dan.

Acerca del turismo brasilero, que es una alternativa para la zona, el prestador de servicios opinó que depende del comportamiento del dólar y de la economía del país. También incide el estado de las rutas de acceso que están destruidas.

Said insistió con los costos de los servicios. En la última factura de electricidad pagó $ 800 mil y estima que la próxima rondará el millón de pesos, y de gas abonó $ 400 mil.

Algunos prestadores no dejan de pensar en achicar la cantidad de personal, un impacto que sería muy negativo. Su establecimiento consta de 6 cabañas, y está preparando 6 más para octubre, temporada de los tulipanes. Pero si bien espera que la situación repunte, en última instancia tendría que empezar a alquilar mensual.