El tributarista, Cesar Litvin, hizo hincapié en la necesidad de garantizar seguridad jurídica en el plan oficial para estimular la utilización de los denominados dólares del colchón al destacar la importancia de la iniciativa para "remonetizar la economía".
En diálogo con el programa Esta Mañana por Radio Rivadavia, Litvin se refirió a la propuesta gubernamental de facilitar el ingreso al sistema de los dólares del colchón considerando que "la medida es buena porque permite remonetizar la economía y darle masa muscular a la actividad económica".
En este sentido, remarcó que "el dinero guardado en el colchón no le rinde nada a nadie, ni al ahorrista", pero enfatizó que para propiciar que haya un incremento notorio en el uso de esos dólares "hay que dar seguridad jurídica".
Al respecto, sostuvo que "deberían darse tres situaciones para que la medida se haga bien" y detalló que "en primer lugar tiene que haber un sistema que desregule el suministro de información que posee ARCA" al indicar que el organismo "tiene una serie de información que hace a la intimidad económica del contribuyente que le permite cotejar con los ingresos para ver si lo que declara le alcanza para su nivel de vida".
Tras señalar el primer paso, Litvin aseguró que "esto no alcanza para dar seguridad jurídica a largo plazo y eso viene por una ley que deje sin efecto la Ley de Procedimiento Tributario, que presume ingresos no declarados a aquellos casos donde no se puede justificar la compra de un bien o el nivel de vida".
Al mismo tiempo, agregó que también habría que modificar la Ley Penal Cambiaria para que aquél que fue a comprar dólares en el mercado paralelo no tenga represalias a la ahora de gastarlos.
En tercer lugar, el tributarista expresó que se debe rever "la Ley Penal Tributaria porque reprime a la evasión de impuestos por más de $1.500.000 por año, una cifra que quedó totalmente licuada por la inflación ya que no se actualiza desde el 2018".
De esta manera, sintetizó que "el marco de seguridad jurídica lo da estos tres aspectos: desregular la información, cambiar las leyes y la estabilidad fiscal, que el que exterioriza la compra de un inmueble o un auto con dólares que no estaban declarados tiene que saber que después no va a pagar mucho impuesto por todo esto".
En este marco, Litvin pidió garantizar que "no pase lo que pasó después del blanqueo exitoso de (Mauricio) Macri, que cambió el gobierno y se generó un impuesto a la riqueza, a los bienes personales exorbitante y mucha gente se fue a vivir a Uruguay donde los recibieron con muchísimo cariño impositivo".
En paralelo, recordó que "todo tema tributario no puede ser modificado por DNU, por lo que tiene que haber leyes que modifiquen las normas" indicando que "si se desregula o no rápido depende del Congreso y las voluntades, habrá que ver cómo juegan los legisladores".
El tributarista, Cesar Litvin, hizo hincapié en la necesidad de garantizar seguridad jurídica en el plan oficial para estimular la utilización de los denominados dólares del colchón al destacar la importancia de la iniciativa para "remonetizar la economía".
En diálogo con el programa Esta Mañana por Radio Rivadavia, Litvin se refirió a la propuesta gubernamental de facilitar el ingreso al sistema de los dólares del colchón considerando que "la medida es buena porque permite remonetizar la economía y darle masa muscular a la actividad económica".
En este sentido, remarcó que "el dinero guardado en el colchón no le rinde nada a nadie, ni al ahorrista", pero enfatizó que para propiciar que haya un incremento notorio en el uso de esos dólares "hay que dar seguridad jurídica".
Al respecto, sostuvo que "deberían darse tres situaciones para que la medida se haga bien" y detalló que "en primer lugar tiene que haber un sistema que desregule el suministro de información que posee ARCA" al indicar que el organismo "tiene una serie de información que hace a la intimidad económica del contribuyente que le permite cotejar con los ingresos para ver si lo que declara le alcanza para su nivel de vida".
Tras señalar el primer paso, Litvin aseguró que "esto no alcanza para dar seguridad jurídica a largo plazo y eso viene por una ley que deje sin efecto la Ley de Procedimiento Tributario, que presume ingresos no declarados a aquellos casos donde no se puede justificar la compra de un bien o el nivel de vida".
Al mismo tiempo, agregó que también habría que modificar la Ley Penal Cambiaria para que aquél que fue a comprar dólares en el mercado paralelo no tenga represalias a la ahora de gastarlos.
En tercer lugar, el tributarista expresó que se debe rever "la Ley Penal Tributaria porque reprime a la evasión de impuestos por más de $1.500.000 por año, una cifra que quedó totalmente licuada por la inflación ya que no se actualiza desde el 2018".
De esta manera, sintetizó que "el marco de seguridad jurídica lo da estos tres aspectos: desregular la información, cambiar las leyes y la estabilidad fiscal, que el que exterioriza la compra de un inmueble o un auto con dólares que no estaban declarados tiene que saber que después no va a pagar mucho impuesto por todo esto".
En este marco, Litvin pidió garantizar que "no pase lo que pasó después del blanqueo exitoso de (Mauricio) Macri, que cambió el gobierno y se generó un impuesto a la riqueza, a los bienes personales exorbitante y mucha gente se fue a vivir a Uruguay donde los recibieron con muchísimo cariño impositivo".
En paralelo, recordó que "todo tema tributario no puede ser modificado por DNU, por lo que tiene que haber leyes que modifiquen las normas" indicando que "si se desregula o no rápido depende del Congreso y las voluntades, habrá que ver cómo juegan los legisladores".