Tamara, la albañil que doblegó a dos temporales en Bahía Blanca

Esta trabajadora ejemplar completó para la cooperativa White Trabaja conexiones de electricidad y agua luego cortadas por desfinanciación, rehabilitadas por solidaridad y finalmente eliminadas por la motosierra de Milei.

20 MAY 2025 - 10:53 | Actualizado 20 MAY 2025 - 11:02

Tamara Parra vive desde hace 27 años en el barrio Saladero, ubicado en Ingeniero White, dentro de la franja portuaria de Bahía Blanca, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde residen 250 familias, uno de los dos epicentros de terribles tormentas e inundaciones en menos de un año que arrasaron con el conglomerado: una en 2024 y otra en marzo de éste.

Se desempeña como albañil a la par de los hombres, en la Cooperativa White Trabaja, dentro de un plantel mixto de 25 obreros, mitad mujeres, de distintos oficios relacionados con la construcción.

"Yo trabajo en la colocación de tanques termofusión, zanjeo, levantamos paredes, revocamos y hacemos veredas con cemento”, dijo.

Codo a codo con la Asociación Vecinal del Saladero y la ONG Hábitat para la Humanidad Argentina concretaron en tres años 173 conexiones domiciliarias a la red de agua corriente, 2.400 metros de vereda y 100 árboles.

Era este de Ingeniero White uno de los 6.467 conglomerados pobres alcanzados por el plan nacional de integración dentro de los barrios populares carenciados que se venía llevando a cabo con el Fondo Fiduciario de Integración Socio Urbana (FISU).

Tamara y sus compañeros vieron coronada su misión de integrar el barrio Saladero de Ingeniero White, Bahía Blanca, foco de los flagelos climáticos, y que el 96% de los beneficiarios dijera sentirse seguro, cuando previamente este número era de apenas el 18%.

A su vez, pudieron reducir del 52% al 8% la cantidad de cortes de luz registrados en las viviendas, y se eliminaron las descargas eléctricas menores que representaban un riesgo. J

usto pegó de lleno el último temporal del 7 de marzo y las demostraciones de solidaridad en las que hasta participó el presidente Javier Milei, al visitar las zonas afectadas en Bahía Blanca.

Reconstrucción

Tamara fue una de las artífices de campo de que 160 familias, es decir, poco más de la mitad del total que habitan el barrio Saladero en Argentina, ya cuenten con conexión segura a la red de agua potable.

“Arrastramos mucho tiempo problemas con el agua”, suspiró la mujer albañil. Pero luego de las arduas tareas de rescate y reconstrucción, que efectuaron Hábitat para la Humanidad y la cooperativa White Trabaja, los vecinos recibieron con gran satisfacción que se reanudaran las conexiones formales a la red eléctrica.

Es que el proyecto financiado por la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que empezó a ejecutarse en diciembre del 2021, estaba suspendido y lo exhumó el temporal.

Y, como muchos, Tamara admitió haber derramado lágrimas cuando se enteró que esas conexiones habían sido las últimas antes de que la motosierra del Gobierno de Javier Milei cortara en forma definitiva la Secretaría de Vivienda de la Nación como organismo del Estado.

Previamente había sido eliminado y desfinanciado el propio fondo, además de paralizadas gran parte de las obras en marcha en los barrios populares.

Qué implica la eliminación del FISU

Si bien no es su tema entender qué significa el déficit fiscal, sí comprende, aclara, los alcances sociales de que 1.237.795 familias que habitan en villas y asentamientos vean comprometidos su seguridad y desarrollo con la eliminación del Fondo Fiduciario de Integración Socio Urbana (FISU).

Aún en medio de la impotencia que siente por la motosierra activada desde muy lejos de su realidad cotidiana, desde la Cooperativa White Trabaja, Tamara se propone, como todos sus compañeros, seguir ayudando como sea a los vecinos, en la medida que esté a su alcance.

"Pronto vamos a empezar a trabajar en el mantenimiento del barrio y en otros sectores de Ingeniero White. Eso es todo lo que tenemos por el momento, estamos apostando a varias changuitas, más los trabajos que esperemos que se concreten", acota.

Entre sus trabajos más importantes, destacaron una obra con la que instalaron el servicio de agua a 160 familias del sector. Además, colocaron 3.000 metros de veredas de concreto, lo que "mejoró mucho el tránsito del barrio porque las calles son de tierra", resaltaron desde la Cooperativa.

En 2022, por iniciativa de Hábitat para la Humanidad Argentina e impulsados por la Ley N.° 27.453, que indica que el 25% de las obras públicas realizadas dentro del marco de los proyectos de integración sociourbana serían adjudicadas a cooperativas y trabajadores de la economía popular en los barrios populares como Saladero, la cooperativa comunitaria White Trabaja inició un proyecto de obras tempranas en el marco del Programa Argentina Unida para la Integración de Barrios Populares, financiado por la Secretaría de Integración Sociourbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

20 MAY 2025 - 10:53

Tamara Parra vive desde hace 27 años en el barrio Saladero, ubicado en Ingeniero White, dentro de la franja portuaria de Bahía Blanca, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde residen 250 familias, uno de los dos epicentros de terribles tormentas e inundaciones en menos de un año que arrasaron con el conglomerado: una en 2024 y otra en marzo de éste.

Se desempeña como albañil a la par de los hombres, en la Cooperativa White Trabaja, dentro de un plantel mixto de 25 obreros, mitad mujeres, de distintos oficios relacionados con la construcción.

"Yo trabajo en la colocación de tanques termofusión, zanjeo, levantamos paredes, revocamos y hacemos veredas con cemento”, dijo.

Codo a codo con la Asociación Vecinal del Saladero y la ONG Hábitat para la Humanidad Argentina concretaron en tres años 173 conexiones domiciliarias a la red de agua corriente, 2.400 metros de vereda y 100 árboles.

Era este de Ingeniero White uno de los 6.467 conglomerados pobres alcanzados por el plan nacional de integración dentro de los barrios populares carenciados que se venía llevando a cabo con el Fondo Fiduciario de Integración Socio Urbana (FISU).

Tamara y sus compañeros vieron coronada su misión de integrar el barrio Saladero de Ingeniero White, Bahía Blanca, foco de los flagelos climáticos, y que el 96% de los beneficiarios dijera sentirse seguro, cuando previamente este número era de apenas el 18%.

A su vez, pudieron reducir del 52% al 8% la cantidad de cortes de luz registrados en las viviendas, y se eliminaron las descargas eléctricas menores que representaban un riesgo. J

usto pegó de lleno el último temporal del 7 de marzo y las demostraciones de solidaridad en las que hasta participó el presidente Javier Milei, al visitar las zonas afectadas en Bahía Blanca.

Reconstrucción

Tamara fue una de las artífices de campo de que 160 familias, es decir, poco más de la mitad del total que habitan el barrio Saladero en Argentina, ya cuenten con conexión segura a la red de agua potable.

“Arrastramos mucho tiempo problemas con el agua”, suspiró la mujer albañil. Pero luego de las arduas tareas de rescate y reconstrucción, que efectuaron Hábitat para la Humanidad y la cooperativa White Trabaja, los vecinos recibieron con gran satisfacción que se reanudaran las conexiones formales a la red eléctrica.

Es que el proyecto financiado por la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que empezó a ejecutarse en diciembre del 2021, estaba suspendido y lo exhumó el temporal.

Y, como muchos, Tamara admitió haber derramado lágrimas cuando se enteró que esas conexiones habían sido las últimas antes de que la motosierra del Gobierno de Javier Milei cortara en forma definitiva la Secretaría de Vivienda de la Nación como organismo del Estado.

Previamente había sido eliminado y desfinanciado el propio fondo, además de paralizadas gran parte de las obras en marcha en los barrios populares.

Qué implica la eliminación del FISU

Si bien no es su tema entender qué significa el déficit fiscal, sí comprende, aclara, los alcances sociales de que 1.237.795 familias que habitan en villas y asentamientos vean comprometidos su seguridad y desarrollo con la eliminación del Fondo Fiduciario de Integración Socio Urbana (FISU).

Aún en medio de la impotencia que siente por la motosierra activada desde muy lejos de su realidad cotidiana, desde la Cooperativa White Trabaja, Tamara se propone, como todos sus compañeros, seguir ayudando como sea a los vecinos, en la medida que esté a su alcance.

"Pronto vamos a empezar a trabajar en el mantenimiento del barrio y en otros sectores de Ingeniero White. Eso es todo lo que tenemos por el momento, estamos apostando a varias changuitas, más los trabajos que esperemos que se concreten", acota.

Entre sus trabajos más importantes, destacaron una obra con la que instalaron el servicio de agua a 160 familias del sector. Además, colocaron 3.000 metros de veredas de concreto, lo que "mejoró mucho el tránsito del barrio porque las calles son de tierra", resaltaron desde la Cooperativa.

En 2022, por iniciativa de Hábitat para la Humanidad Argentina e impulsados por la Ley N.° 27.453, que indica que el 25% de las obras públicas realizadas dentro del marco de los proyectos de integración sociourbana serían adjudicadas a cooperativas y trabajadores de la economía popular en los barrios populares como Saladero, la cooperativa comunitaria White Trabaja inició un proyecto de obras tempranas en el marco del Programa Argentina Unida para la Integración de Barrios Populares, financiado por la Secretaría de Integración Sociourbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.