Bullying en Sarmiento: "La palabra clave es prevención"

Para Carolina González (MP 222), psicóloga del Colegio Profesional de Psicólogos de Chubut y parte del equipo de apoyo del Ministerio de Educación, el punto de partida debe ser el respeto a los derechos de los niños y adolescentes.

Carolina González (MP 222), psicóloga del Colegio Profesional de Psicólogos de Chubut.
26 ABR 2025 - 16:31 | Actualizado 26 ABR 2025 - 16:50

Un video que circuló en las últimas horas mostrando un caso de acoso entre menores en una escuela de Sarmiento encendió las alarmas en la comunidad educativa y generó debate sobre el abordaje de estas situaciones. Para Carolina González (MP 222), psicóloga del Colegio Profesional de Psicólogos de Chubut y parte del equipo de apoyo del Ministerio de Educación, el punto de partida debe ser el respeto a los derechos de los niños y adolescentes.

“No hagamos solamente hincapié en esta niña que salió en los medios”, pidió González en diálogo con Jornada Radio, “sino que hagamos una lectura un poco más amplia de poder pensar que esto pasa en muchas situaciones, en la gran mayoría de las escuelas”.
“Me parece que es importante aclarar qué viralizar y cómo tratamos los adultos en los medios de comunicación esto. Es para hacernos muchas preguntas y muchas reflexiones. Estamos vulnerando al difundir las imágenes y los dichos de ellas cuando tenemos una ley nacional de protección de niños, niñas y adolescentes”, sostuvo González.

Sobre la circulación de contenidos sensibles, añadió: “Vi poco porque estuve trabajando, pero difundían los dichos y la imagen de la niña en algunos medios y eso no está bueno”.

“Al exponerla, más allá de revictimizarla, no estamos dando la contención que tenemos que dar como adultos y como sociedad. Estamos vulnerando su intimidad y la confidencialidad que tiene que tener el tratamiento de este tipo de casos cuando hay un menor de por medio”.
González propuso detenerse a pensar cómo los adultos están escuchando a los jóvenes: “¿Qué lugar les estamos dando a los niños y adolescentes? Cómo los escuchamos siendo docentes, padres, tíos o abuelos porque esto es poder empezar a poner en palabras lo que se actúa”.
Señaló que muchas veces, los chicos atraviesan conflictos sin herramientas para manejarlos, porque están en pleno desarrollo. “La situación de acoso entre pares es una actuación de dos sujetos que son adolescentes o púberes que no saben, por ahí, en contextos de conflicto o de peleas o de diferencias de opiniones, cómo actuar justamente porque son menores”.

En ese sentido, recomendó prestar especial atención al entorno digital y escolar: “Tenemos que estar muy atentos al uso de las redes, a intervenir cuando hay discusiones en un aula, dentro de la familia, poner límites en el uso de las pantallas”. Y añadió: “Nos olvidamos, en la vorágine de nuestros problemas de adultos, que hay necesidades que tienen los niños en este contexto actual donde hay mucha información de las redes y poco diálogo adulto-niño, adulto-adolescente”.

Consultada sobre el marco institucional para abordar estos casos, la especialista explicó: “Hay una guía jurisdiccional de intervenciones que es parte del Ministerio de Educación y también disposiciones reglamentarias que imponen a las escuelas los acuerdos escolares de convivencia”. Y aclaró: “El acoso entre pares implica que hay dos involucrados o más y todos están en la misma situación de vulnerabilidad. No se habla de víctima ni de victimario porque son menores de edad. No es lo mismo que si pasara entre adultos”.

Insistió en que, aunque la intervención es necesaria, el trabajo comienza mucho antes: “El primer abordaje es la prevención. ¿Cómo se previene? Fomentando el diálogo y todo lo que nos propone la Ley de Educación Sexual Integral, que no es hablar de sexualidad únicamente, sino también de emociones, afectos, vínculos, cómo cuido al otro, cómo me cuido a mí”.

“Por más que estés enojado -dijo la profesional- porque el adolescente se enoja, se encierra y se aísla; estoy ahí para escucharte, contenerte y aguantar tu enojo”.

También pidió que no se minimicen los sentimientos de los chicos: “Para nosotros los adultos es una pavada, pero para el adolescente es el mundo entero. Que viralicen con stickers tu cara teniendo doce años, se te cae el mundo. Es un problemón. No tenemos que dejar pasar eso”.
Por último, aclaró: Si bien hoy se habla más del tema por el impacto de los medios, el acoso entre pares no es una novedad. “Esto existió siempre. No es que esto es de ahora. Es una modalidad de relacionarse que, hablando en criollo, no está buena”.

Carolina González (MP 222), psicóloga del Colegio Profesional de Psicólogos de Chubut.
26 ABR 2025 - 16:31

Un video que circuló en las últimas horas mostrando un caso de acoso entre menores en una escuela de Sarmiento encendió las alarmas en la comunidad educativa y generó debate sobre el abordaje de estas situaciones. Para Carolina González (MP 222), psicóloga del Colegio Profesional de Psicólogos de Chubut y parte del equipo de apoyo del Ministerio de Educación, el punto de partida debe ser el respeto a los derechos de los niños y adolescentes.

“No hagamos solamente hincapié en esta niña que salió en los medios”, pidió González en diálogo con Jornada Radio, “sino que hagamos una lectura un poco más amplia de poder pensar que esto pasa en muchas situaciones, en la gran mayoría de las escuelas”.
“Me parece que es importante aclarar qué viralizar y cómo tratamos los adultos en los medios de comunicación esto. Es para hacernos muchas preguntas y muchas reflexiones. Estamos vulnerando al difundir las imágenes y los dichos de ellas cuando tenemos una ley nacional de protección de niños, niñas y adolescentes”, sostuvo González.

Sobre la circulación de contenidos sensibles, añadió: “Vi poco porque estuve trabajando, pero difundían los dichos y la imagen de la niña en algunos medios y eso no está bueno”.

“Al exponerla, más allá de revictimizarla, no estamos dando la contención que tenemos que dar como adultos y como sociedad. Estamos vulnerando su intimidad y la confidencialidad que tiene que tener el tratamiento de este tipo de casos cuando hay un menor de por medio”.
González propuso detenerse a pensar cómo los adultos están escuchando a los jóvenes: “¿Qué lugar les estamos dando a los niños y adolescentes? Cómo los escuchamos siendo docentes, padres, tíos o abuelos porque esto es poder empezar a poner en palabras lo que se actúa”.
Señaló que muchas veces, los chicos atraviesan conflictos sin herramientas para manejarlos, porque están en pleno desarrollo. “La situación de acoso entre pares es una actuación de dos sujetos que son adolescentes o púberes que no saben, por ahí, en contextos de conflicto o de peleas o de diferencias de opiniones, cómo actuar justamente porque son menores”.

En ese sentido, recomendó prestar especial atención al entorno digital y escolar: “Tenemos que estar muy atentos al uso de las redes, a intervenir cuando hay discusiones en un aula, dentro de la familia, poner límites en el uso de las pantallas”. Y añadió: “Nos olvidamos, en la vorágine de nuestros problemas de adultos, que hay necesidades que tienen los niños en este contexto actual donde hay mucha información de las redes y poco diálogo adulto-niño, adulto-adolescente”.

Consultada sobre el marco institucional para abordar estos casos, la especialista explicó: “Hay una guía jurisdiccional de intervenciones que es parte del Ministerio de Educación y también disposiciones reglamentarias que imponen a las escuelas los acuerdos escolares de convivencia”. Y aclaró: “El acoso entre pares implica que hay dos involucrados o más y todos están en la misma situación de vulnerabilidad. No se habla de víctima ni de victimario porque son menores de edad. No es lo mismo que si pasara entre adultos”.

Insistió en que, aunque la intervención es necesaria, el trabajo comienza mucho antes: “El primer abordaje es la prevención. ¿Cómo se previene? Fomentando el diálogo y todo lo que nos propone la Ley de Educación Sexual Integral, que no es hablar de sexualidad únicamente, sino también de emociones, afectos, vínculos, cómo cuido al otro, cómo me cuido a mí”.

“Por más que estés enojado -dijo la profesional- porque el adolescente se enoja, se encierra y se aísla; estoy ahí para escucharte, contenerte y aguantar tu enojo”.

También pidió que no se minimicen los sentimientos de los chicos: “Para nosotros los adultos es una pavada, pero para el adolescente es el mundo entero. Que viralicen con stickers tu cara teniendo doce años, se te cae el mundo. Es un problemón. No tenemos que dejar pasar eso”.
Por último, aclaró: Si bien hoy se habla más del tema por el impacto de los medios, el acoso entre pares no es una novedad. “Esto existió siempre. No es que esto es de ahora. Es una modalidad de relacionarse que, hablando en criollo, no está buena”.