Neuquén: hallaron una nueva especie de dinosaurio saurópodo

Vivió hace unos 91 millones de años; fue bautizada como Cienciargentina sanchezi.

22 ABR 2025 - 18:49 | Actualizado 22 ABR 2025 - 18:54

Integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron una nueva especie de dinosaurio herbívoro que vivió hace unos 91 millones de años en lo que hoy es la provincia de Neuquén.

La nueva especie perteneciente al grupo de los saurópodos, caracterizados por su cuello largo y su gran masa corporal, fue bautizada como Cienciargentina sanchezi.



En la Formación Huincul –de aproximadamente 93 a 91 millones de años de antigüedad–, los investigadores recolectaron alrededor de 44 huesos, atribuidos a tres individuos diferentes: uno de ellos relativamente completo, con 39 huesos, y los demás representados por restos fragmentarios.

Cienciargentina sanchezi presenta algunas características que lo distinguen de otros dinosaurios, principalmente en las vértebras del cuello, el tronco y la cola, así como en el fémur. Los responsables del hallazgo, que fue publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, fueron Leonardo Salgado, investigador del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (perteneciente a la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet), y la paleontóloga María Edith Simón.

“El nombre del género Cienciargentina es un tributo al sistema de ciencia y tecnología argentino, y a la importancia que el mismo ha tenido y tiene para el desarrollo de nuestro país. Sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina”, explicó Salgado.

Además, sanchezi honra a Teresa Sánchez, fallecida en 2011, que fue investigadora principal del Conicet, profesora titular en la Universidad Nacional de Córdoba y directora del Centro de Investigaciones Paleobiológicas (Cipal) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.



Sánchez, que también fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, realizó grandes aportes a la paleontología de invertebrados a nivel nacional e internacional, además de destacarse por su dedicación a la formación de recursos humanos.

FORMACIÓN HUINCUL

Los restos hallados proceden de niveles de la Formación Huincul, del yacimiento conocido como La Antena, que se encuentra ubicado a unos 2 km de la Villa El Chocón y a unos 85 km de la ciudad de Neuquén. En ese mismo sitio se halló el dinosaurio Choconsaurus baleywillisi en 2017.

La investigación forma parte de la tesis doctoral que desarrolló Simón entre 2004 y 2011, que fue defendida ese último año en la Universidad Nacional de Córdoba. La tesis fue dirigida por Salgado y codirigida por Sánchez.

El sitio La Antena fue excavado en la década de los 90 y los trabajos de campo, que comenzaron en 1996, fueron liderados por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue entre los que se encontraba Jorge Calvo. A su vez, el Mmuseo Ernesto Bachmann participó mediante el apoyo logístico de Rubén Carolini (1944-2023) que, en aquel entonces, era el director del museo.

Carolini –el argentino que descubrió al dinosaurio carnívoro más grande del mundo– había recibido la información de la presencia de huesos en el lugar de parte de Viviana Moro, vecina de El Chocón. Durante 1998 y 1999 el investigador Adán Tauber participó como paleontólogo del museo. Finalmente, entre 2000 y 2003 la Municipalidad de Villa El Chocón contrató a Simón, que junto con un importante número de técnicos realizaron diversas campañas.

Ellos fueron los responsables de hallar una gran cantidad de piezas que, a la par de lo recuperado en las campañas anteriores, constituyeron la colección del sitio.

“Esta nueva especie se suma a la lista de dinosaurios saurópodos rebaquisáuridos hallados en la Formación Huincul. Su relevancia radica en que se considera uno de los últimos saurópodos diplodocoideos a nivel mundial antes del recambio faunístico ocurrido a comienzos del Cretácico Tardío, cuando fueron reemplazados por comunidades integradas exclusivamente por otro grupo de saurópodos: los titanosaurios”, advirtió Salgado.

Por Paz García Pastormerlo

22 ABR 2025 - 18:49

Integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron una nueva especie de dinosaurio herbívoro que vivió hace unos 91 millones de años en lo que hoy es la provincia de Neuquén.

La nueva especie perteneciente al grupo de los saurópodos, caracterizados por su cuello largo y su gran masa corporal, fue bautizada como Cienciargentina sanchezi.



En la Formación Huincul –de aproximadamente 93 a 91 millones de años de antigüedad–, los investigadores recolectaron alrededor de 44 huesos, atribuidos a tres individuos diferentes: uno de ellos relativamente completo, con 39 huesos, y los demás representados por restos fragmentarios.

Cienciargentina sanchezi presenta algunas características que lo distinguen de otros dinosaurios, principalmente en las vértebras del cuello, el tronco y la cola, así como en el fémur. Los responsables del hallazgo, que fue publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, fueron Leonardo Salgado, investigador del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (perteneciente a la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet), y la paleontóloga María Edith Simón.

“El nombre del género Cienciargentina es un tributo al sistema de ciencia y tecnología argentino, y a la importancia que el mismo ha tenido y tiene para el desarrollo de nuestro país. Sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina”, explicó Salgado.

Además, sanchezi honra a Teresa Sánchez, fallecida en 2011, que fue investigadora principal del Conicet, profesora titular en la Universidad Nacional de Córdoba y directora del Centro de Investigaciones Paleobiológicas (Cipal) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.



Sánchez, que también fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, realizó grandes aportes a la paleontología de invertebrados a nivel nacional e internacional, además de destacarse por su dedicación a la formación de recursos humanos.

FORMACIÓN HUINCUL

Los restos hallados proceden de niveles de la Formación Huincul, del yacimiento conocido como La Antena, que se encuentra ubicado a unos 2 km de la Villa El Chocón y a unos 85 km de la ciudad de Neuquén. En ese mismo sitio se halló el dinosaurio Choconsaurus baleywillisi en 2017.

La investigación forma parte de la tesis doctoral que desarrolló Simón entre 2004 y 2011, que fue defendida ese último año en la Universidad Nacional de Córdoba. La tesis fue dirigida por Salgado y codirigida por Sánchez.

El sitio La Antena fue excavado en la década de los 90 y los trabajos de campo, que comenzaron en 1996, fueron liderados por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue entre los que se encontraba Jorge Calvo. A su vez, el Mmuseo Ernesto Bachmann participó mediante el apoyo logístico de Rubén Carolini (1944-2023) que, en aquel entonces, era el director del museo.

Carolini –el argentino que descubrió al dinosaurio carnívoro más grande del mundo– había recibido la información de la presencia de huesos en el lugar de parte de Viviana Moro, vecina de El Chocón. Durante 1998 y 1999 el investigador Adán Tauber participó como paleontólogo del museo. Finalmente, entre 2000 y 2003 la Municipalidad de Villa El Chocón contrató a Simón, que junto con un importante número de técnicos realizaron diversas campañas.

Ellos fueron los responsables de hallar una gran cantidad de piezas que, a la par de lo recuperado en las campañas anteriores, constituyeron la colección del sitio.

“Esta nueva especie se suma a la lista de dinosaurios saurópodos rebaquisáuridos hallados en la Formación Huincul. Su relevancia radica en que se considera uno de los últimos saurópodos diplodocoideos a nivel mundial antes del recambio faunístico ocurrido a comienzos del Cretácico Tardío, cuando fueron reemplazados por comunidades integradas exclusivamente por otro grupo de saurópodos: los titanosaurios”, advirtió Salgado.

Por Paz García Pastormerlo