Hallan una nidada fósil de huevos de dinosaurios

Un puestero detectó formaciones inusuales y dio aviso al museo. Un hallazgo que permite estudiar el comportamiento reproductivo de animales extintos.

17 ABR 2025 - 18:54 | Actualizado 17 ABR 2025 - 18:58

Un importante hallazgo paleontológico ocurrió en las bardas de Añelo por el equipo del Museo del Desierto Patagónico (MDPA), con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).



El descubrimiento fue gracias a un puestero que divisó formaciones extrañas en las bardas arcillosas. Se trata de un bloque fósil con al menos once huevos de dinosaurios saurópodos, gigantes herbívoros que dominaron los paisajes prehistóricos de la Patagonia.

El hallazgo tiene alcance internacional, ya que abre una nueva línea de estudio sobre el comportamiento reproductivo de estos animales extintos hace millones de años.

El proceso que condujo al hallazgo comenzó con la observación de Enrique Muñoz, un puestero de la zona, quien notó formaciones inusuales en las rocas. Al advertir su posible valor, dio aviso al MDPA, lo que activó una campaña paleontológica que culminó con la extracción del fósil.

HALLAZGO DE LOS 11 HUEVOS: DETALLES

La disposición en que se encontraron los huevos permitirá estudiar detalles clave sobre las nidadas, la cantidad de huevos por puesta, su distribución, y en los casos más afortunados, la presencia de restos embrionarios.



“El hallazgo es de gran importancia científica, ya que las nidadas bien conservadas permiten estudiar aspectos poco conocidos del comportamiento de los dinosaurios, como el número de huevos por puesta, la disposición de estos y, en casos excepcionales, hasta el desarrollo embrionario”, detalló la paleontóloga Domenica Dos Santos, quien dirige actualmente el MDPA y coordina proyectos de formación vinculados con la UNCo.

Actualmente, el bloque se encuentra en proceso de limpieza, consolidación y análisis en el laboratorio del MDPA. Junto con el investigador Juan Porfiri, Dos Santos lidera el estudio técnico que podría ofrecer información inédita sobre los hábitos reproductivos de los saurópodos y su adaptación a los ecosistemas patagónicos de hace millones de años.

Desde el plano académico, este descubrimiento fortalece las líneas de investigación paleontológica que han posicionado a Neuquén como un centro de referencia a nivel mundial. También destaca la colaboración entre el ámbito universitario, los museos regionales y las comunidades rurales.



En ese sentido, desde el MDPA subrayaron la importancia del rol de los pobladores. “Sin la mirada atenta de Enrique Muñoz, este hallazgo no hubiese sido posible. Él, como otros pobladores de Añelo, demuestra la importancia de fortalecer redes comunitarias para la protección del patrimonio”, destacaron.

Los puesteros parecen ser aliados de la ciencia y contribuyen a enriquecer el archivo fósil de la región. Casos como los de Fabián Isaza, Aldo Tanuz y Tiziano Muñoz son ejemplos, mencionaron desde la UNCo, de conciencia local sobre el valor científico y cultural de estos descubrimientos. La UNCo, con una fuerte impronta regional, impulsa proyectos de investigación y extensión que consolidan su papel como una institución científica d prestigio en el sur argentino.

17 ABR 2025 - 18:54

Un importante hallazgo paleontológico ocurrió en las bardas de Añelo por el equipo del Museo del Desierto Patagónico (MDPA), con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).



El descubrimiento fue gracias a un puestero que divisó formaciones extrañas en las bardas arcillosas. Se trata de un bloque fósil con al menos once huevos de dinosaurios saurópodos, gigantes herbívoros que dominaron los paisajes prehistóricos de la Patagonia.

El hallazgo tiene alcance internacional, ya que abre una nueva línea de estudio sobre el comportamiento reproductivo de estos animales extintos hace millones de años.

El proceso que condujo al hallazgo comenzó con la observación de Enrique Muñoz, un puestero de la zona, quien notó formaciones inusuales en las rocas. Al advertir su posible valor, dio aviso al MDPA, lo que activó una campaña paleontológica que culminó con la extracción del fósil.

HALLAZGO DE LOS 11 HUEVOS: DETALLES

La disposición en que se encontraron los huevos permitirá estudiar detalles clave sobre las nidadas, la cantidad de huevos por puesta, su distribución, y en los casos más afortunados, la presencia de restos embrionarios.



“El hallazgo es de gran importancia científica, ya que las nidadas bien conservadas permiten estudiar aspectos poco conocidos del comportamiento de los dinosaurios, como el número de huevos por puesta, la disposición de estos y, en casos excepcionales, hasta el desarrollo embrionario”, detalló la paleontóloga Domenica Dos Santos, quien dirige actualmente el MDPA y coordina proyectos de formación vinculados con la UNCo.

Actualmente, el bloque se encuentra en proceso de limpieza, consolidación y análisis en el laboratorio del MDPA. Junto con el investigador Juan Porfiri, Dos Santos lidera el estudio técnico que podría ofrecer información inédita sobre los hábitos reproductivos de los saurópodos y su adaptación a los ecosistemas patagónicos de hace millones de años.

Desde el plano académico, este descubrimiento fortalece las líneas de investigación paleontológica que han posicionado a Neuquén como un centro de referencia a nivel mundial. También destaca la colaboración entre el ámbito universitario, los museos regionales y las comunidades rurales.



En ese sentido, desde el MDPA subrayaron la importancia del rol de los pobladores. “Sin la mirada atenta de Enrique Muñoz, este hallazgo no hubiese sido posible. Él, como otros pobladores de Añelo, demuestra la importancia de fortalecer redes comunitarias para la protección del patrimonio”, destacaron.

Los puesteros parecen ser aliados de la ciencia y contribuyen a enriquecer el archivo fósil de la región. Casos como los de Fabián Isaza, Aldo Tanuz y Tiziano Muñoz son ejemplos, mencionaron desde la UNCo, de conciencia local sobre el valor científico y cultural de estos descubrimientos. La UNCo, con una fuerte impronta regional, impulsa proyectos de investigación y extensión que consolidan su papel como una institución científica d prestigio en el sur argentino.