El mito sobre la cantidad de empleados de la Cooperativa de Trelew

En medio de la intervención judicial, otra vez se pone la lupa sobre los salarios y la cantidad de operarios de la prestataria. Hace siete años, un directivo de la entidad puso negro sobre blanco los números, que algunos prefieren no escuchar: hay menos empleados que en la década del 90, pero más de 15 mil nuevos usuarios.

21 ABR 2025 - 15:32 | Actualizado 21 ABR 2025 - 15:38

En medio de la intervención que la Justicia federal de Rawson dispuso hace poco más de seis meses en la Cooperativa de Trelew, otra vez surgieron las voces críticas de algunos sectores políticos y sociales sobre los salarios de los empleados de la entidad y un presunto exceso de personal. Según estas mismas voces críticas, estas serían dos de las causas más relevantes para explicar la crítica situación económica y financiera que atraviesa la prestataria de servicios públicos.

Sin embargo, pocos señalan al atraso tarifario dispuesto por las distintas gestiones municipales de Trelew en los últimos años como la principal causa de esa crisis, y buscan responsabilizar a los trabajadores con el mismo tono que viene utilizando Javier Milei y cruzada libertaria para justificar el brutal achique del Estado.

Sólo hace falta recordar un entrevista concedida a Jornadapor el histórico gerente de Energía de la Cooperativa Eléctrica de Trelew (todavía ocupa ese cargo) el 19 de diciembre de 2018 -sí, hace siete años- cuando puso negro sobre blanco el tema de la cantidad de trabajadores cuando empezaban a aparecer los críticos de siempre en ese sentido.

- Una crítica habitual a la Cooperativa de Trelew son los sueldos de los empleados-preguntó Jornada a Montes hace siete años-.

- No me corresponde evaluar eso. Sin embargo, sí puedo decir que en la Cooperativa hay menos empleados que en la década de los 90, con un incremento de 15.000 usuarios más que en esa época. Es arriesgado hacer juicios de valor respecto a los salarios del personal porque hay que tener en claro que la comparación debe ser ecuánime. Que el personal operativo trabaja ocho o más horas en algunos sectores, cuando hace falta horas extras; que el trabajo con tensión y en altura implica regímenes laborales especiales que no son comparables con otras actividades; y que existe un convenio colectivo de trabajo, paritarias libres y un contexto legal que es de cumplimiento obligatorio.

Montes fue más allá sobre el tema salarial de la Cooperativa: “Al comparar, más que el valor bruto de ingresos, debe tenerse en cuenta la productividad, por cuanto es muy arriesgado hacer juicios de valor sin un análisis más serio de la situación y esta misma condición no solo se da en el área de Energía”.

- ¿También se pone en tela de juicio la cantidad de horas extras en la entidad?, repreguntó Jornada.

- Es que son necesarias para cubrir situaciones especiales. Por ejemplo, si a las 3 de la mañana hay un temporal que afecta a la ciudad y se producen fallas por corte de conductores, rayos, etcétera y el servicio se repone en dos o tres horas, eso se debe al esfuerzo del personal trabajando en condiciones adversas y riesgosas. ¿En tales casos, se supone que deban trabajar gratis? A pesar de eso, durante 2018 la cantidad de horas extras se redujo al mínimo, como así también las Guardias Pasivas.

Pasaron siete años y algunos parecen haberse olvidado de los datos reveladores que proporcionó Montes, que hoy siguen vigentes.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
21 ABR 2025 - 15:32

En medio de la intervención que la Justicia federal de Rawson dispuso hace poco más de seis meses en la Cooperativa de Trelew, otra vez surgieron las voces críticas de algunos sectores políticos y sociales sobre los salarios de los empleados de la entidad y un presunto exceso de personal. Según estas mismas voces críticas, estas serían dos de las causas más relevantes para explicar la crítica situación económica y financiera que atraviesa la prestataria de servicios públicos.

Sin embargo, pocos señalan al atraso tarifario dispuesto por las distintas gestiones municipales de Trelew en los últimos años como la principal causa de esa crisis, y buscan responsabilizar a los trabajadores con el mismo tono que viene utilizando Javier Milei y cruzada libertaria para justificar el brutal achique del Estado.

Sólo hace falta recordar un entrevista concedida a Jornadapor el histórico gerente de Energía de la Cooperativa Eléctrica de Trelew (todavía ocupa ese cargo) el 19 de diciembre de 2018 -sí, hace siete años- cuando puso negro sobre blanco el tema de la cantidad de trabajadores cuando empezaban a aparecer los críticos de siempre en ese sentido.

- Una crítica habitual a la Cooperativa de Trelew son los sueldos de los empleados-preguntó Jornada a Montes hace siete años-.

- No me corresponde evaluar eso. Sin embargo, sí puedo decir que en la Cooperativa hay menos empleados que en la década de los 90, con un incremento de 15.000 usuarios más que en esa época. Es arriesgado hacer juicios de valor respecto a los salarios del personal porque hay que tener en claro que la comparación debe ser ecuánime. Que el personal operativo trabaja ocho o más horas en algunos sectores, cuando hace falta horas extras; que el trabajo con tensión y en altura implica regímenes laborales especiales que no son comparables con otras actividades; y que existe un convenio colectivo de trabajo, paritarias libres y un contexto legal que es de cumplimiento obligatorio.

Montes fue más allá sobre el tema salarial de la Cooperativa: “Al comparar, más que el valor bruto de ingresos, debe tenerse en cuenta la productividad, por cuanto es muy arriesgado hacer juicios de valor sin un análisis más serio de la situación y esta misma condición no solo se da en el área de Energía”.

- ¿También se pone en tela de juicio la cantidad de horas extras en la entidad?, repreguntó Jornada.

- Es que son necesarias para cubrir situaciones especiales. Por ejemplo, si a las 3 de la mañana hay un temporal que afecta a la ciudad y se producen fallas por corte de conductores, rayos, etcétera y el servicio se repone en dos o tres horas, eso se debe al esfuerzo del personal trabajando en condiciones adversas y riesgosas. ¿En tales casos, se supone que deban trabajar gratis? A pesar de eso, durante 2018 la cantidad de horas extras se redujo al mínimo, como así también las Guardias Pasivas.

Pasaron siete años y algunos parecen haberse olvidado de los datos reveladores que proporcionó Montes, que hoy siguen vigentes.