El próximo jueves 24 de abril a las 11 de la mañana, el dirigente radical Germán Martinelli deberá sentarse en la Oficina Judicial de Puerto Madryn, donde se desarrollará la audiencia de apertura de investigación contra él por el presunto delito de “uso de documento falso”.
Martinelli, un radical de derecha que suele levantar el dedo acusador para señalar a los que no coinciden con él, será acusado esta vez por la fiscal general Ivana Berazategui en el marco de una investigación por el presunto uso de documentos falsos en la presentación de avales para la elección de Servicoop del año pasado.
La fiscal intentará abrir la investigación contra Martinelli luego de la denuncia de Estella Zusana Soria, vicepresidenta y representante legal de Servicoop, que tendrá el patrocinio letrado del Dr. Lisandro Mures.
Según la denuncia, el día 10 de diciembre de 2024, Martinelli, en su calidad de apoderado de la Lista Blanca N° 55, presentó un listado de avales para la elección de delegados, consejeros y miembros de la sindicatura en la Cooperativa Limitada de Provisión de Servicios Públicos y Vivienda de Puerto Madryn (Servicoop) que se iba a llevar adelante el 21 de diciembre del año pasado.
En esa lista, Martinelli era uno de los candidatos, junto a otros dos viejos conocidos: Claudio D’Ermo y Donato Laurita, que sin embargo no están imputados en la denuncia.
La fiscal Berazategui acusa a Martinelli de presentar un “instrumento con contenido apócrifo inserto por él y/o terceras personas en connivencia”. Y agrega: “El listado de avales presenta nombres de asociados que no se corresponde con los DNI insertos, como así también asociados que se encontraban fallecidos desde mucho tiempo anterior al momento de haberse insertado las firmas en dicho listado como aval”, señala textualmente la denuncia.
Para la Fiscalía, existe el grado de sospecha necesario para esta instancia procesal, por lo cual propondrá imputar a Martinelli en carácter de autor “el hecho calificado como uso de documento falso”, previsto y reprimido los Artículo 296 del Código Penal. Además de imputarle la “falsificación de documento falso”, previsto y reprimido en el Artículo 292 del Código Penal.
La jueza penal que el próximo jueves definirá la suerte del radical Martinelli es la Dra. Patricia Susana Asaro.
La vaca atada
La diputada nacional Ana Clara Romero valoró la salida del cepo cambiario porque, según considera, a Chubut “nos conviene en muchos aspectos por lo que hay que ser responsables, traer tranquilidad y confiar en que las cosas van a salir bien, sin perjuicio de que la postura de la Provincia es acompañar en lo que está bien, ser moderados, pero trabajar por la Provincia y marcar al Gobierno Nacional las cosas que nos pegan y en las que no estamos de acuerdo”.
Por otro lado, volvió a alertar a las autoridades nacionales que “no tienen la vaca atada” en referencia a los resultados electorales de las elecciones pasadas en la provincia de Santa Fe, donde La Libertad Avanza salió tercera. Sostiene la legisladora que “la gente vota en cada elección de manera distinta y Santa Fe ha sido una muestra. La dirigencia en general, y el Gobierno Nacional en particular, tiene que ser muy prudente y responsable, que nadie se crea que tiene la vaca atada porque se equivoca”.
Punta y una votación dividida
En la sesión pasada de la Legislatura provincial, el tema educativo y las decisiones del Ministerio volvieron a ser centro de la discusión, principalmente cuando se propuso el pedido de interpelación al titular de la cartera, José Luis Punta.
La iniciativa fue del diputado de Izquierda, Santiago Vasconcelos, quien contó con el acompañamiento de parte del bloque Arriba Chubut: más precisamente de Gustavo Fita, Vanesa Abril, Tatiana Goic y Norma Arbilla. El resto de los integrantes del PJ votaron como lo hizo el oficialismo además de los legisladores de Familia Chubutense y el PICH.
Quieren explicaciones
El Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn pidió por nota al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidan, información por las designaciones efectuadas “sin concurso público” en ese cuerpo.
La nota se basa en “lo previsto por la Ley de Libre Acceso a las Fuentes de Información y la Resolución Administrativa 6711/04 del Superior Tribunal de Justicia” agregando que solicita que “se remita a este Colegio copia documental y/o respaldo administrativo correspondiente a las designaciones del Cdor. Mariano José Pardini como Administrador General, del Dr. Diego Carlos Maceratesi como Secretario de Legal y Técnica, y de la Dra. Laura Daniela Catalán como Secretaria de Sumarios”.
Asimismo, en la nota “se requirió información respecto de los fundamentos por los cuales el Superior Tribunal no habría aplicado lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica de la Justicia del Chubut en relación con la cobertura del cargo de Administrador General, así como también lo dispuesto en el artículo 67 de la Constitución Provincial, el cual establece como principio general la provisión de los empleos públicos mediante concursos de oposición y antecedentes que garanticen la idoneidad para el cargo”.
Desde el Colegio de Madryn “se pidió que se informe sobre la aplicación del Acuerdo Plenario Nro. 4030/2012, que establece que la cobertura de los cargos de funcionarios del Poder Judicial, letrados o no, no sujetos a Acuerdo Legislativo, debe realizarse exclusivamente mediante concurso público”.
Por último, se planteó que “estas designaciones, entre las que se encuentra la del cargo de Administrador General —una función clave para el manejo de los recursos humanos y materiales del Poder Judicial—, han generado una legítima preocupación institucional, motivando la intervención de este Colegio en defensa de los principios de transparencia, legalidad e idoneidad que deben regir el acceso a la función pública y como contribución al mejoramiento de la administración de justicia, haciendo conocer y señalando las deficiencias e irregularidades que se observaren en su funcionamiento”.
Molina contra el dedo
Ariel Molina es el secretario general del Frente Renovador en Chubut, y analizó que el partido en cada provincia tomará una postura de cara a las elecciones legislativas de octubre. Aseguró que en Chubut no hay nada definido porque es un tema que está para ser hablado.
Teniendo en cuenta que en agosto habrá que presentar listas, el intendente de Corcovado consideró que hay tiempo para acordar con otros espacios políticos o con ninguno. El 10 de mayo será el Congreso Provincial en Puerto Madryn y allí los convencionales definirán varias cuestiones.
“Queremos demostrar que el Frente Renovador no es un partido igual a otros”, sostuvo Molina para recalcar que Alejandro Sandilo como presidente de la fuerza que a nivel nacional conduce Sergio Massa, y él en condición de secretario general, tienen la facultad para firmar acuerdos políticos con otras fuerzas. Pero no lo hacen porque quieren escuchar a los convencionales, y luego decidir sin irán a las elecciones solos o en un Frente.
El mandatario municipal dijo que si bien el partido es frentista, no van acordar con un espacio que no vaya en la misma línea. “No me gusta hacer cualquier cosa por ganarle a otro partido”, aseguró y aún reconociendo el desempeño político de Massa, insistió con que cada provincia tiene su particularidad. “Lo que se vaya a hacer en Chubut, lo determinarán los chubutenses; no me gusta que vengan de afuera con el dedo a decirme tenés que jugar acá. Y si es así, conmigo no cuenten”.
Molina enfatizó que “si de arriba me tienen que decir lo que tengo que hacer, a mi edad ya no; cada provincia tiene que ser independiente. Si me van a decir lo que hay que hacer, más bien dar un paso al costado. Se debe respetar lo que piensan los chubutenses del Frente Renovador”.
“Es algo mediático”
En la última semana, uno de los temas que emergió en la política madrynense fue el Código Electoral. Las alternativas son la una sanción de carácter municipal que propicia el oficialismo y, caso contrario, la adhesión al Código provincial que propone el bloque de concejales de Juntos por el Cambio.
Hernán Pereira, presidente del bloque, aclaró que su propuesta de adhesión es la única que existe porque “no tenemos idea de lo que están diciendo los medios sobre el Código Electoral Municipal; no nos presentaron nada y no hay una presentación formal en el Concejo Deliberante”.
Las palabras del edil opositor se conocieron horas después que el viceintendente Martín Ebene se reuniera con el secretario Electoral Permanente de la Provincia del Chubut, Alejandro Tullio, para abordar la importancia de elaborar un nuevo marco normativo electoral para la ciudad. Pereira reafirmó su postura al declarar que “no es que no lo leí, nunca nos convocaron y para mí es un es algo mediático, pues no me presentaron nada”.
Una torta para Othar
El intendente de Comodoro aceptó con humor las expresiones del gobernador Nacho Torres durante la firma del proyecto de reconversión de la cuenca petrolera en Chubut en el Museo “Egidio Feruglio” entre el Gobierno provincial y Pan American Energy.
“Nacho” hizo referencia a la demora de Othar Macharashvilli aunque la justificó con el festejo de su cumpleaños. “Yo venía de Puerto Madryn y nos falló la camioneta porque veníamos un poco rápido y el motor tenía un ruido. El chofer entró para bajarlo de la velocidad y veníamos casi junto con varios otros que llegaron a tiempo pero nosotros no quisimos romper el vehículo y veníamos comunicando que estábamos en camino” explicó Othar respecto al episodio mecánico que lo afectó y que provocó que su llegada al acto se diera en pleno discurso del mandatario provincial.
“El señor gobernador nos tiene acostumbrados a sus chanzas, que yo las tomo como eso, simples chanzas. Soy una persona mayor y entiendo cuando se hace una broma y no hay otra intención. Después compartimos un almuerzo en el cual tuvo la gentileza de hacerme una torta para festejar mi cumpleaños”, agradeció.
Reconoció que le hubiera gustado ser “anfitrión” de este acto formal relacionado con la Cuenca del Golfo. “Se quería hacer en Casa de Gobierno ya inaugurada pero no se llegó y optaron por hacerlo en donde se hizo. Igual lo valoro porque hay que pensar en un nuevo orden provincial y una identidad más allá de todos los sectores de cada zona”.
¿Un bloque libertario?
El Concejo Deliberante de Esquel tiene bien definidos tres bloques: Juntos por el Cambio con la alianza PRO-UCR; Unión por la Patria y Frente Vecinal Esquel. Este esquema se da desde la primera gestión municipal con Sergio Ongarato como intendente que comenzó en diciembre del 2015.
La prevalecía de JxC en cuanto a la reunión mayoritaria de concejales -seis-, le permite tener los votos necesarios al momento de abordar proyectos en las sesiones, aunque cuando se trata de contar con dos tercios de adhesiones con mayoría especial para dejar plasmada una ordenanza, no le alcanza para imponerse la bancada por sí sola ya que requiere de siete votos.
Esta supremacía le da a Juntos por el Cambio la tranquilidad de que al momento de debatir temas, tiene el control.
Pero podría haber novedades en el bloque, con el armado de otro sector. Es que Rafael Crea estaría analizando lanzar un monobloque para disponer de posturas propias en la elaboración y discusión de iniciativas.
Parece raro que un edil de JxC pueda decidir presentar un bloque unipersonal pero hay un detalle a tener en cuenta: Crea ha manifestado públicamente, que adhiere a las "ideas libertarias" y acompaña la gestión del presidente Javier Milei. Esto es desde los pasillos del Concejo y habrá que esperar a ver si se concreta.
Estadio “no prioritario”
El diputado provincial Emanuel Fernández objetó que la Municipalidad de Comodoro Rivadavia haya decidido la reactivación del Estadio del Centenario. Y planteó que se prioricen una serie de proyectos vinculados a minimizar el impacto de las lluvias en la ciudad. “Nadie puede estar en contra que se termine el Estadio, el tema es el contexto en el que estamos hablando” resaltó el legislador en Jornada Radio.
“Era para el Centenario; se empezó a hacer cinco años cuando era obra nacional, la asumió la Municipalidad que volvió a inyectar dinero con la promesa de terminarlo hace dos años. Hoy nos plantean el cerramiento”.
Fernández sostiene que el estadio “no nos parece que sea la prioridad” y cuestionó las múltiples derivaciones que tuvo el proyecto. “Lo que marcamos y lo que venimos marcando es que hay otras prioridades sobre la mesa y no son las que se están cumpliendo”.
Por el contrario, destacó la necesidad de avanzar en obras pluviales que eviten las inundaciones que se producen de sectores ya conocidos ante lluvias que superan la media. “No estamos hablando de la lluvia de 2017, llueven cinco gotas y se inunda la calle y hay que poner compuertas para que no entre el agua”.
El próximo jueves 24 de abril a las 11 de la mañana, el dirigente radical Germán Martinelli deberá sentarse en la Oficina Judicial de Puerto Madryn, donde se desarrollará la audiencia de apertura de investigación contra él por el presunto delito de “uso de documento falso”.
Martinelli, un radical de derecha que suele levantar el dedo acusador para señalar a los que no coinciden con él, será acusado esta vez por la fiscal general Ivana Berazategui en el marco de una investigación por el presunto uso de documentos falsos en la presentación de avales para la elección de Servicoop del año pasado.
La fiscal intentará abrir la investigación contra Martinelli luego de la denuncia de Estella Zusana Soria, vicepresidenta y representante legal de Servicoop, que tendrá el patrocinio letrado del Dr. Lisandro Mures.
Según la denuncia, el día 10 de diciembre de 2024, Martinelli, en su calidad de apoderado de la Lista Blanca N° 55, presentó un listado de avales para la elección de delegados, consejeros y miembros de la sindicatura en la Cooperativa Limitada de Provisión de Servicios Públicos y Vivienda de Puerto Madryn (Servicoop) que se iba a llevar adelante el 21 de diciembre del año pasado.
En esa lista, Martinelli era uno de los candidatos, junto a otros dos viejos conocidos: Claudio D’Ermo y Donato Laurita, que sin embargo no están imputados en la denuncia.
La fiscal Berazategui acusa a Martinelli de presentar un “instrumento con contenido apócrifo inserto por él y/o terceras personas en connivencia”. Y agrega: “El listado de avales presenta nombres de asociados que no se corresponde con los DNI insertos, como así también asociados que se encontraban fallecidos desde mucho tiempo anterior al momento de haberse insertado las firmas en dicho listado como aval”, señala textualmente la denuncia.
Para la Fiscalía, existe el grado de sospecha necesario para esta instancia procesal, por lo cual propondrá imputar a Martinelli en carácter de autor “el hecho calificado como uso de documento falso”, previsto y reprimido los Artículo 296 del Código Penal. Además de imputarle la “falsificación de documento falso”, previsto y reprimido en el Artículo 292 del Código Penal.
La jueza penal que el próximo jueves definirá la suerte del radical Martinelli es la Dra. Patricia Susana Asaro.
La vaca atada
La diputada nacional Ana Clara Romero valoró la salida del cepo cambiario porque, según considera, a Chubut “nos conviene en muchos aspectos por lo que hay que ser responsables, traer tranquilidad y confiar en que las cosas van a salir bien, sin perjuicio de que la postura de la Provincia es acompañar en lo que está bien, ser moderados, pero trabajar por la Provincia y marcar al Gobierno Nacional las cosas que nos pegan y en las que no estamos de acuerdo”.
Por otro lado, volvió a alertar a las autoridades nacionales que “no tienen la vaca atada” en referencia a los resultados electorales de las elecciones pasadas en la provincia de Santa Fe, donde La Libertad Avanza salió tercera. Sostiene la legisladora que “la gente vota en cada elección de manera distinta y Santa Fe ha sido una muestra. La dirigencia en general, y el Gobierno Nacional en particular, tiene que ser muy prudente y responsable, que nadie se crea que tiene la vaca atada porque se equivoca”.
Punta y una votación dividida
En la sesión pasada de la Legislatura provincial, el tema educativo y las decisiones del Ministerio volvieron a ser centro de la discusión, principalmente cuando se propuso el pedido de interpelación al titular de la cartera, José Luis Punta.
La iniciativa fue del diputado de Izquierda, Santiago Vasconcelos, quien contó con el acompañamiento de parte del bloque Arriba Chubut: más precisamente de Gustavo Fita, Vanesa Abril, Tatiana Goic y Norma Arbilla. El resto de los integrantes del PJ votaron como lo hizo el oficialismo además de los legisladores de Familia Chubutense y el PICH.
Quieren explicaciones
El Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn pidió por nota al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidan, información por las designaciones efectuadas “sin concurso público” en ese cuerpo.
La nota se basa en “lo previsto por la Ley de Libre Acceso a las Fuentes de Información y la Resolución Administrativa 6711/04 del Superior Tribunal de Justicia” agregando que solicita que “se remita a este Colegio copia documental y/o respaldo administrativo correspondiente a las designaciones del Cdor. Mariano José Pardini como Administrador General, del Dr. Diego Carlos Maceratesi como Secretario de Legal y Técnica, y de la Dra. Laura Daniela Catalán como Secretaria de Sumarios”.
Asimismo, en la nota “se requirió información respecto de los fundamentos por los cuales el Superior Tribunal no habría aplicado lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica de la Justicia del Chubut en relación con la cobertura del cargo de Administrador General, así como también lo dispuesto en el artículo 67 de la Constitución Provincial, el cual establece como principio general la provisión de los empleos públicos mediante concursos de oposición y antecedentes que garanticen la idoneidad para el cargo”.
Desde el Colegio de Madryn “se pidió que se informe sobre la aplicación del Acuerdo Plenario Nro. 4030/2012, que establece que la cobertura de los cargos de funcionarios del Poder Judicial, letrados o no, no sujetos a Acuerdo Legislativo, debe realizarse exclusivamente mediante concurso público”.
Por último, se planteó que “estas designaciones, entre las que se encuentra la del cargo de Administrador General —una función clave para el manejo de los recursos humanos y materiales del Poder Judicial—, han generado una legítima preocupación institucional, motivando la intervención de este Colegio en defensa de los principios de transparencia, legalidad e idoneidad que deben regir el acceso a la función pública y como contribución al mejoramiento de la administración de justicia, haciendo conocer y señalando las deficiencias e irregularidades que se observaren en su funcionamiento”.
Molina contra el dedo
Ariel Molina es el secretario general del Frente Renovador en Chubut, y analizó que el partido en cada provincia tomará una postura de cara a las elecciones legislativas de octubre. Aseguró que en Chubut no hay nada definido porque es un tema que está para ser hablado.
Teniendo en cuenta que en agosto habrá que presentar listas, el intendente de Corcovado consideró que hay tiempo para acordar con otros espacios políticos o con ninguno. El 10 de mayo será el Congreso Provincial en Puerto Madryn y allí los convencionales definirán varias cuestiones.
“Queremos demostrar que el Frente Renovador no es un partido igual a otros”, sostuvo Molina para recalcar que Alejandro Sandilo como presidente de la fuerza que a nivel nacional conduce Sergio Massa, y él en condición de secretario general, tienen la facultad para firmar acuerdos políticos con otras fuerzas. Pero no lo hacen porque quieren escuchar a los convencionales, y luego decidir sin irán a las elecciones solos o en un Frente.
El mandatario municipal dijo que si bien el partido es frentista, no van acordar con un espacio que no vaya en la misma línea. “No me gusta hacer cualquier cosa por ganarle a otro partido”, aseguró y aún reconociendo el desempeño político de Massa, insistió con que cada provincia tiene su particularidad. “Lo que se vaya a hacer en Chubut, lo determinarán los chubutenses; no me gusta que vengan de afuera con el dedo a decirme tenés que jugar acá. Y si es así, conmigo no cuenten”.
Molina enfatizó que “si de arriba me tienen que decir lo que tengo que hacer, a mi edad ya no; cada provincia tiene que ser independiente. Si me van a decir lo que hay que hacer, más bien dar un paso al costado. Se debe respetar lo que piensan los chubutenses del Frente Renovador”.
“Es algo mediático”
En la última semana, uno de los temas que emergió en la política madrynense fue el Código Electoral. Las alternativas son la una sanción de carácter municipal que propicia el oficialismo y, caso contrario, la adhesión al Código provincial que propone el bloque de concejales de Juntos por el Cambio.
Hernán Pereira, presidente del bloque, aclaró que su propuesta de adhesión es la única que existe porque “no tenemos idea de lo que están diciendo los medios sobre el Código Electoral Municipal; no nos presentaron nada y no hay una presentación formal en el Concejo Deliberante”.
Las palabras del edil opositor se conocieron horas después que el viceintendente Martín Ebene se reuniera con el secretario Electoral Permanente de la Provincia del Chubut, Alejandro Tullio, para abordar la importancia de elaborar un nuevo marco normativo electoral para la ciudad. Pereira reafirmó su postura al declarar que “no es que no lo leí, nunca nos convocaron y para mí es un es algo mediático, pues no me presentaron nada”.
Una torta para Othar
El intendente de Comodoro aceptó con humor las expresiones del gobernador Nacho Torres durante la firma del proyecto de reconversión de la cuenca petrolera en Chubut en el Museo “Egidio Feruglio” entre el Gobierno provincial y Pan American Energy.
“Nacho” hizo referencia a la demora de Othar Macharashvilli aunque la justificó con el festejo de su cumpleaños. “Yo venía de Puerto Madryn y nos falló la camioneta porque veníamos un poco rápido y el motor tenía un ruido. El chofer entró para bajarlo de la velocidad y veníamos casi junto con varios otros que llegaron a tiempo pero nosotros no quisimos romper el vehículo y veníamos comunicando que estábamos en camino” explicó Othar respecto al episodio mecánico que lo afectó y que provocó que su llegada al acto se diera en pleno discurso del mandatario provincial.
“El señor gobernador nos tiene acostumbrados a sus chanzas, que yo las tomo como eso, simples chanzas. Soy una persona mayor y entiendo cuando se hace una broma y no hay otra intención. Después compartimos un almuerzo en el cual tuvo la gentileza de hacerme una torta para festejar mi cumpleaños”, agradeció.
Reconoció que le hubiera gustado ser “anfitrión” de este acto formal relacionado con la Cuenca del Golfo. “Se quería hacer en Casa de Gobierno ya inaugurada pero no se llegó y optaron por hacerlo en donde se hizo. Igual lo valoro porque hay que pensar en un nuevo orden provincial y una identidad más allá de todos los sectores de cada zona”.
¿Un bloque libertario?
El Concejo Deliberante de Esquel tiene bien definidos tres bloques: Juntos por el Cambio con la alianza PRO-UCR; Unión por la Patria y Frente Vecinal Esquel. Este esquema se da desde la primera gestión municipal con Sergio Ongarato como intendente que comenzó en diciembre del 2015.
La prevalecía de JxC en cuanto a la reunión mayoritaria de concejales -seis-, le permite tener los votos necesarios al momento de abordar proyectos en las sesiones, aunque cuando se trata de contar con dos tercios de adhesiones con mayoría especial para dejar plasmada una ordenanza, no le alcanza para imponerse la bancada por sí sola ya que requiere de siete votos.
Esta supremacía le da a Juntos por el Cambio la tranquilidad de que al momento de debatir temas, tiene el control.
Pero podría haber novedades en el bloque, con el armado de otro sector. Es que Rafael Crea estaría analizando lanzar un monobloque para disponer de posturas propias en la elaboración y discusión de iniciativas.
Parece raro que un edil de JxC pueda decidir presentar un bloque unipersonal pero hay un detalle a tener en cuenta: Crea ha manifestado públicamente, que adhiere a las "ideas libertarias" y acompaña la gestión del presidente Javier Milei. Esto es desde los pasillos del Concejo y habrá que esperar a ver si se concreta.
Estadio “no prioritario”
El diputado provincial Emanuel Fernández objetó que la Municipalidad de Comodoro Rivadavia haya decidido la reactivación del Estadio del Centenario. Y planteó que se prioricen una serie de proyectos vinculados a minimizar el impacto de las lluvias en la ciudad. “Nadie puede estar en contra que se termine el Estadio, el tema es el contexto en el que estamos hablando” resaltó el legislador en Jornada Radio.
“Era para el Centenario; se empezó a hacer cinco años cuando era obra nacional, la asumió la Municipalidad que volvió a inyectar dinero con la promesa de terminarlo hace dos años. Hoy nos plantean el cerramiento”.
Fernández sostiene que el estadio “no nos parece que sea la prioridad” y cuestionó las múltiples derivaciones que tuvo el proyecto. “Lo que marcamos y lo que venimos marcando es que hay otras prioridades sobre la mesa y no son las que se están cumpliendo”.
Por el contrario, destacó la necesidad de avanzar en obras pluviales que eviten las inundaciones que se producen de sectores ya conocidos ante lluvias que superan la media. “No estamos hablando de la lluvia de 2017, llueven cinco gotas y se inunda la calle y hay que poner compuertas para que no entre el agua”.