Fotos: Daniel Feldman
Según el parte de prensa del parlamento, la Legislatura aprobó, con los votos afirmativos de 22 de los 24 diputados presentes, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que sustituye los artículos 20 y 221 del Código Procesal Penal, e introduce el instituto de la reiterancia delictiva.
La diputada María Andrea Aguilera, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, fundamentó el proyecto. “La reincidencia es es la comisión de un nuevo delito por una persona que ya ha sido condenada en un momento anterior a pena privativa de la libertad”, dijo.
“La reiterancia -explicó- es una figura regulada en el Código Procesal. Evalúa el peligro procesal de un imputado. Se configura cuando una persona enfrenta múltiples imputaciones en causas en trámite”.
“No hay condena. Hay causas en trámite, lo que permite inferir que hay riesgo de fuga o que va a entorpecer la investigación, o que de alguna manera puede afectar al proceso en curso”.
“La reiterancia evita la famosa puerta giratoria de la que todos nos hablan, el vecino que dice ‘fui a hacer una denuncia y veo que ya quien me había robado está saliendo por la otra puerta’”, graficó Aguilera.
“Se busca mitigar ese riesgo procesal que implica permanentemente el reiterar delitos. La reforma encuentra sustento en los principios de prevención del delito, de protección a la víctima, que son los dos pilares del sistema penal moderno”.
El diputado del bloque Arriba Chubut, Emanuel Coliñir, dejó en claro que “cuando hablo de inseguridad soy tajante: el delincuente tiene que estar preso”.
El legislador Luis Juncos, del bloque Despierta Chubut, defendió al proyecto, a lo cual se sumó la diputada del bloque Arriba Chubut Mariela Williams. “Elijo estar del lado de quien trabaja todos los días y no quien delinque una y otra vez. En todas las ciudades hay personas que pasan por esa puerta giratoria”, dijo Williams.
Juan Pais, presidente del bloque Arriba Chubut hizo una defensa técnica de la iniciativa. “Todos sabemos que está sucediendo lo que llaman la puerta giratoria o tenemos algún conocido que sabemos que delinque reiteradamente, con todo el daño que eso representa no solo por no estar detenido, sino también por la sensación de impunidad”.
Otro proyecto de índole judicial aprobado fue el proyecto de Ley N° 33/25, presentado por el Poder Judicial y modificado en comisión, por el cual se reglamentan los alcances del artículo 169 de la Constitución del Chubut, en relación con la fundamentación individual de las resoluciones judiciales en los órganos colegiados, con el fin de simplificar los fallos.
La diputada María Andrea Aguilera, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, explicó que se busca “obtener una sentencia que no se reduzca a nombrar un hecho sino a una sentencia comprensible, razonable y fundada”.
“La sociedad tiene derecho a comprender por qué se resolvió de determinada manera. Repetir argumentos lejos de aportar claridad genera confusión y dificulta la comprensión del fallo y no agrega valor jurídico real”, sostuvo. Y añadió que el proyecto se inscribe “en una Justicia más transparente y más accesible”.
Transparencia Fiscal
Además, los diputados les dieron el aval al proyecto de ley por el cual Chubut adhiere al “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”. Leticia Magaldi, diputada del bloque Despierta Chubut, fundamentó el proyecto y mencionó: “Chubut se convertiría en la primera provincia en adherirse a este marco normativo, que persigue brindar a los consumidores una información detallada y más transparente, discriminando los impuestos que pagan por los productos”.
Fotos: Daniel Feldman
Según el parte de prensa del parlamento, la Legislatura aprobó, con los votos afirmativos de 22 de los 24 diputados presentes, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que sustituye los artículos 20 y 221 del Código Procesal Penal, e introduce el instituto de la reiterancia delictiva.
La diputada María Andrea Aguilera, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, fundamentó el proyecto. “La reincidencia es es la comisión de un nuevo delito por una persona que ya ha sido condenada en un momento anterior a pena privativa de la libertad”, dijo.
“La reiterancia -explicó- es una figura regulada en el Código Procesal. Evalúa el peligro procesal de un imputado. Se configura cuando una persona enfrenta múltiples imputaciones en causas en trámite”.
“No hay condena. Hay causas en trámite, lo que permite inferir que hay riesgo de fuga o que va a entorpecer la investigación, o que de alguna manera puede afectar al proceso en curso”.
“La reiterancia evita la famosa puerta giratoria de la que todos nos hablan, el vecino que dice ‘fui a hacer una denuncia y veo que ya quien me había robado está saliendo por la otra puerta’”, graficó Aguilera.
“Se busca mitigar ese riesgo procesal que implica permanentemente el reiterar delitos. La reforma encuentra sustento en los principios de prevención del delito, de protección a la víctima, que son los dos pilares del sistema penal moderno”.
El diputado del bloque Arriba Chubut, Emanuel Coliñir, dejó en claro que “cuando hablo de inseguridad soy tajante: el delincuente tiene que estar preso”.
El legislador Luis Juncos, del bloque Despierta Chubut, defendió al proyecto, a lo cual se sumó la diputada del bloque Arriba Chubut Mariela Williams. “Elijo estar del lado de quien trabaja todos los días y no quien delinque una y otra vez. En todas las ciudades hay personas que pasan por esa puerta giratoria”, dijo Williams.
Juan Pais, presidente del bloque Arriba Chubut hizo una defensa técnica de la iniciativa. “Todos sabemos que está sucediendo lo que llaman la puerta giratoria o tenemos algún conocido que sabemos que delinque reiteradamente, con todo el daño que eso representa no solo por no estar detenido, sino también por la sensación de impunidad”.
Otro proyecto de índole judicial aprobado fue el proyecto de Ley N° 33/25, presentado por el Poder Judicial y modificado en comisión, por el cual se reglamentan los alcances del artículo 169 de la Constitución del Chubut, en relación con la fundamentación individual de las resoluciones judiciales en los órganos colegiados, con el fin de simplificar los fallos.
La diputada María Andrea Aguilera, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, explicó que se busca “obtener una sentencia que no se reduzca a nombrar un hecho sino a una sentencia comprensible, razonable y fundada”.
“La sociedad tiene derecho a comprender por qué se resolvió de determinada manera. Repetir argumentos lejos de aportar claridad genera confusión y dificulta la comprensión del fallo y no agrega valor jurídico real”, sostuvo. Y añadió que el proyecto se inscribe “en una Justicia más transparente y más accesible”.
Transparencia Fiscal
Además, los diputados les dieron el aval al proyecto de ley por el cual Chubut adhiere al “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”. Leticia Magaldi, diputada del bloque Despierta Chubut, fundamentó el proyecto y mencionó: “Chubut se convertiría en la primera provincia en adherirse a este marco normativo, que persigue brindar a los consumidores una información detallada y más transparente, discriminando los impuestos que pagan por los productos”.