El Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia avanzó con la creación de una Comisión de Pueblos Originarios, una iniciativa que busca fortalecer la capacitación y el conocimiento sobre los derechos indígenas dentro del ámbito jurídico. La comisión será presidida por la abogada Sonia Ivanoff, quien litiga en defensa de los pueblos indígenas desde hace décadas.
“La idea es crear un área de conocimiento dentro del colegio, no para patrocinar causas, sino para capacitar a los colegas, ampliar su formación en esta rama del derecho que muchas veces está invisibilizada”, explicó Ivanoff en diálogo con Jornada Radio.
Argentina cuenta con un marco jurídico de reconocimiento de derechos indígenas que, según Ivanoff muchas veces no se aplica adecuadamente. “En Chubut convivimos con el pueblo mapuche y tehuelche, y aun así hay mucha desinformación en el ámbito judicial.
Queremos fortalecer a los matriculados para que estén preparados frente a casos donde haya imputados indígenas, infancias indígenas o conflictos territoriales”, señaló.
La comisión desarrollará capacitaciones presenciales y virtuales en la sede del colegio y trabajará articuladamente con otras áreas recientemente creadas, como la Comisión de Derecho Ambiental, Derecho Animal y Derecho a la Salud. “Son temas transversales que merecen una especificidad que sale de las ramas más comunes del derecho”, indicó.
En cuanto al contexto, Ivanoff advirtió sobre una creciente tensión: “Hoy los bienes comunes, los recursos naturales, se encuentran en territorios ocupados o reivindicados por comunidades indígenas. Sin un cambio de paradigma, estas situaciones pueden derivar en grandes injusticias”.
Además, criticó el reciente protocolo de consulta a comunidades indígenas aprobado por la provincia: “Va a contrapelo del Convenio 169 de la OIT y de recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Necesita ser debatido”.
La abogada celebró el respaldo del Colegio de Abogados local: “Es el colegio más austral del país en contar con una comisión de este tipo. Solo existen comisiones similares en Buenos Aires, Santa Fe y Salta. Que Comodoro se sume es un paso muy importante”.
Finalmente, hizo un llamado a la transformación del sistema legal: “Ojalá las carreras de abogacía ampliaran sus contenidos. Queremos cambios. Se vienen tiempos que requieren mayor compromiso y estudio. Justicia lenta no es justicia. Si los pueblos indígenas siguen esperando acceso real a la justicia, es porque no les está llegando”.
El Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia avanzó con la creación de una Comisión de Pueblos Originarios, una iniciativa que busca fortalecer la capacitación y el conocimiento sobre los derechos indígenas dentro del ámbito jurídico. La comisión será presidida por la abogada Sonia Ivanoff, quien litiga en defensa de los pueblos indígenas desde hace décadas.
“La idea es crear un área de conocimiento dentro del colegio, no para patrocinar causas, sino para capacitar a los colegas, ampliar su formación en esta rama del derecho que muchas veces está invisibilizada”, explicó Ivanoff en diálogo con Jornada Radio.
Argentina cuenta con un marco jurídico de reconocimiento de derechos indígenas que, según Ivanoff muchas veces no se aplica adecuadamente. “En Chubut convivimos con el pueblo mapuche y tehuelche, y aun así hay mucha desinformación en el ámbito judicial.
Queremos fortalecer a los matriculados para que estén preparados frente a casos donde haya imputados indígenas, infancias indígenas o conflictos territoriales”, señaló.
La comisión desarrollará capacitaciones presenciales y virtuales en la sede del colegio y trabajará articuladamente con otras áreas recientemente creadas, como la Comisión de Derecho Ambiental, Derecho Animal y Derecho a la Salud. “Son temas transversales que merecen una especificidad que sale de las ramas más comunes del derecho”, indicó.
En cuanto al contexto, Ivanoff advirtió sobre una creciente tensión: “Hoy los bienes comunes, los recursos naturales, se encuentran en territorios ocupados o reivindicados por comunidades indígenas. Sin un cambio de paradigma, estas situaciones pueden derivar en grandes injusticias”.
Además, criticó el reciente protocolo de consulta a comunidades indígenas aprobado por la provincia: “Va a contrapelo del Convenio 169 de la OIT y de recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Necesita ser debatido”.
La abogada celebró el respaldo del Colegio de Abogados local: “Es el colegio más austral del país en contar con una comisión de este tipo. Solo existen comisiones similares en Buenos Aires, Santa Fe y Salta. Que Comodoro se sume es un paso muy importante”.
Finalmente, hizo un llamado a la transformación del sistema legal: “Ojalá las carreras de abogacía ampliaran sus contenidos. Queremos cambios. Se vienen tiempos que requieren mayor compromiso y estudio. Justicia lenta no es justicia. Si los pueblos indígenas siguen esperando acceso real a la justicia, es porque no les está llegando”.