La costa de Playa Unión, frente al Anfiteatro, es escenario cada madrugada del 2 de abril de la puesta en acción de la representación de algún momento destacado protagonizado por el Ejército Argentino en las Islas Malvinas. Este 2025 se recreará lo que se denominó el operativo “Alacrán” que en 1982 fue llevado a cabo por integrantes de Gendarmería Nacional.
El intendente Damián Biss destacó que por cuarto año consecutivo se va a realizar esta recreación “de distintos momentos importantes de la Guerra de Malvinas donde son cerca de 15 las instituciones que participan”.
Rawson “es el único lugar del país donde se realiza esta actividad que es la mejor herramienta de concientización y mantener la memoria viva”, destacó Biss, agregando que cada año “participan cada vez más vecinos y veteranos que llegan de otros lugares”.
Incluso en esta ocasión, estará presente uno de los veteranos que participó del operativo durante el conflicto armado y que actualmente vive en Esquel.
Por su parte Daniel Lillo, presidente del Centro de Veteranos de Malvinas en Rawson, remarcó que la vigilia y la recreación que se realiza “siempre tiene como fin homenajear a nuestros héroes que quedaron en Malvinas”.
Reclamó que la causa Malvinas “la usan sólo en las fechas patrias, el 2 de abril levantan la bandera y después se olvidan del veterano y no es así, nosotros peleamos todo el año por la causa Malvinas”. En este contexto solicitó una reunión provincial, todos los veteranos, con el gobernador Torres, “le enviamos una nota y esperamos su respuesta”, afirmó.
Escuadrón Alacrán
Durante el conflicto armado en 1982, un grupo de 40 efectivos de Gendarmería Nacional identificados como “Escuadrón Alacrán” llegaron hasta las Islas para sumarse al plantel del Ejército ya apostados allí. Salieron desde Comodoro Rivadavia el 28 de mayo a bordo de un Hércules C 130 de la Fuerza Aérea Argentina.
En Malvinas operaron con el nombre de Compañía de Tropas Especiales 601 y su primera misión fue llegar en helicóptero hasta el Monte Kent para tomar unirse a comandos del Ejército y atacar a los británicos por la retaguardia. En la nave viajaban 16 integrantes de la fuerza y llevaban explosivos, proyectiles y lanza cohetes.
Antes de llegar a destino el helicóptero fue alcanzado por un misil, comenzó a incendiarse y se estrelló en tierra. Dejaron sus vidas ahí el Primer Alférez Ricardo Julio Sánchez, Subalférez Guillermo Nasif, Cabo Primero (s) Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, Cabo Carlos Misael Pereyra y el Gendarme Juan Carlos Treppo.
La costa de Playa Unión, frente al Anfiteatro, es escenario cada madrugada del 2 de abril de la puesta en acción de la representación de algún momento destacado protagonizado por el Ejército Argentino en las Islas Malvinas. Este 2025 se recreará lo que se denominó el operativo “Alacrán” que en 1982 fue llevado a cabo por integrantes de Gendarmería Nacional.
El intendente Damián Biss destacó que por cuarto año consecutivo se va a realizar esta recreación “de distintos momentos importantes de la Guerra de Malvinas donde son cerca de 15 las instituciones que participan”.
Rawson “es el único lugar del país donde se realiza esta actividad que es la mejor herramienta de concientización y mantener la memoria viva”, destacó Biss, agregando que cada año “participan cada vez más vecinos y veteranos que llegan de otros lugares”.
Incluso en esta ocasión, estará presente uno de los veteranos que participó del operativo durante el conflicto armado y que actualmente vive en Esquel.
Por su parte Daniel Lillo, presidente del Centro de Veteranos de Malvinas en Rawson, remarcó que la vigilia y la recreación que se realiza “siempre tiene como fin homenajear a nuestros héroes que quedaron en Malvinas”.
Reclamó que la causa Malvinas “la usan sólo en las fechas patrias, el 2 de abril levantan la bandera y después se olvidan del veterano y no es así, nosotros peleamos todo el año por la causa Malvinas”. En este contexto solicitó una reunión provincial, todos los veteranos, con el gobernador Torres, “le enviamos una nota y esperamos su respuesta”, afirmó.
Escuadrón Alacrán
Durante el conflicto armado en 1982, un grupo de 40 efectivos de Gendarmería Nacional identificados como “Escuadrón Alacrán” llegaron hasta las Islas para sumarse al plantel del Ejército ya apostados allí. Salieron desde Comodoro Rivadavia el 28 de mayo a bordo de un Hércules C 130 de la Fuerza Aérea Argentina.
En Malvinas operaron con el nombre de Compañía de Tropas Especiales 601 y su primera misión fue llegar en helicóptero hasta el Monte Kent para tomar unirse a comandos del Ejército y atacar a los británicos por la retaguardia. En la nave viajaban 16 integrantes de la fuerza y llevaban explosivos, proyectiles y lanza cohetes.
Antes de llegar a destino el helicóptero fue alcanzado por un misil, comenzó a incendiarse y se estrelló en tierra. Dejaron sus vidas ahí el Primer Alférez Ricardo Julio Sánchez, Subalférez Guillermo Nasif, Cabo Primero (s) Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, Cabo Carlos Misael Pereyra y el Gendarme Juan Carlos Treppo.