Su nombre real es Yu Shon Mou. Pero para los negocios en Chubut se hace llamar Marcelo Mou, director y presidente de Red Chamber Argentina. Es la empresa que heredó planta, buques, empleados y permisos de pesca de Alpesca, con la esperanza de reactivar la producción plena en Puerto Madryn. En la aventura tres socios acompañan a Mou: César Navarro, Zhang Hui y Zhu Chunlong.
En los últimos días Mou fue intimado por la Secretaría de Pesca provincial con una contundente carta documento que afirma que en la última década la empresa no cumplió su contrato con el Estado provincial.
Como dato que ilustra la situación, la Provincia estableció un pago de U$S 200.000 mensuales por el alquiler de los bienes productivos que eran de Alpesca y que Red Chamber usa para obtener ganancias millonarias. La empresa sólo transfiere por su cuenta U$S 15.000 mensuales, una suma desproporcionada y, según la Secretaría de Pesca, una conducta abusiva que genera un enriquecimiento sin causa a los intereses de Mou.
Chubut considera que la pesquera incumple con lo básico: abonar un canon que se corresponda con el valor de los bienes y el beneficio económico que obtiene.
Los incumplimientos no se agotan: desde 2014 Red Chamber no puso en operaciones ni usó los permisos de los buques Cabo San Sebastián, Cabo Buena Esperanza, Cabo Dos Bahías, Promarsa I, una violación flagrante al contrato de alquiler. Estos buques sin explotar generan menos incorporación de personal, menos exportaciones y el riesgo ante el Consejo Federal Pesquero de perder los permisos y las cuotas de pesca por falta de explotación.
En otro orden, la empresa usó los 5 permisos de Flota Amarilla cediéndolos a terceras empresas, sin obligación de contratar personal exAlpesca. Tampoco compró esos 5 barcos langostineros, como había firmado.
En su auge, Alpesca tuvo entre 1.200 y 1.800 trabajadores, mientras que Red Chamber, aún con el añadido de 5 licencias de Flota Amarilla, en una década no llegó ni a la mitad. La comparación muestra la falta de voluntad de inversión e incremento de la producción. Mou había prometido un cupo máximo de 600 personas para los primeros tres años de operaciones y un tope máximo de 1000 hasta el quinto año.
La empresa tampoco cumplió con su plan de negocios, que prometía una inversión inicial de 20 millones de dólares, la reparación del Cabo Buena Esperanza y el Cabo Dos Bahías 90 a 120 días y los Promarsa I y II con posibilidades de operar en julio de 2015. Tampoco los reemplazó. Y en el caso del Promarsa I, sigue en el Puerto de Mar del Plata desde que se firmó el contrato con la Provincia.
Red Chamber también había prometido reformular la matriz productiva histórica de Alpesca y pasar de un 90% de merluza, a un 50% de productos merluzeros y derivados y otro 50% de producción marisquera. Pero hasta hoy el uso de la cuota de merluza hubbsi fue muy inferior al 20% de lo disponible, generando subexplotación, menos empleos, menores ingresos al fisco por menores exportaciones y poner esas cuotas en riesgo ante el CFP por no explotarlas.
Un dato preocupante es que al plan de negocios lo firmó Red Chamber Co. Pero según la Inspección General de Justicia de Rawson, esta multinacional no tiene relación jurídica con Red Chamber Argentina SA: no es filial, sucursal ni accionista. Las autoridades chubutenses lo consideran mala fe ya que Chubut celebró un contrato con quien aducía una solvencia económica, financiera y técnica que en realidad no tiene.
No es que la intimación sea sorpresiva: hubo reclamos de la Provincia en 2017, 1018 y 2020 pidiendo cumplir completo el contrato de arrendamiento.
En este panorama Provincia decidió no renovar el contrato y que en cuatro meses Red Chamber devuelva al Estado todos los bienes en proceso de expropiación de Alpesca y AP Holding. También exigió las cuentas bancarias del personal para garantizar sus haberes por otros medios. Además, en tres meses deberán amarrar los Promarsa III y Cabo Vírgenes en el Puerto de Madryn.
Si You Shon abandona intempestivamente los activos, será denunciado penal y civilmente por daños y perjuicios.
Mou respondió con un comunicado de prensa que afirma que el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, desconoce las inversiones realizadas por Red Chamber durante más de 10 años. Y hasta lo invitó a visitar la planta.
Lo curioso es que el texto no niega ni explica ninguno de los incumplimientos. Se concentra en destacar lo que hizo, con cuidado de no tropezar con lo relevante: las partes del contrato que no cumplió.
Con coraje, el empresario chino amenaza con el fantasma de una “segunda Alpesca”. Se parece demasiado a una extorsión política.
Su nombre real es Yu Shon Mou. Pero para los negocios en Chubut se hace llamar Marcelo Mou, director y presidente de Red Chamber Argentina. Es la empresa que heredó planta, buques, empleados y permisos de pesca de Alpesca, con la esperanza de reactivar la producción plena en Puerto Madryn. En la aventura tres socios acompañan a Mou: César Navarro, Zhang Hui y Zhu Chunlong.
En los últimos días Mou fue intimado por la Secretaría de Pesca provincial con una contundente carta documento que afirma que en la última década la empresa no cumplió su contrato con el Estado provincial.
Como dato que ilustra la situación, la Provincia estableció un pago de U$S 200.000 mensuales por el alquiler de los bienes productivos que eran de Alpesca y que Red Chamber usa para obtener ganancias millonarias. La empresa sólo transfiere por su cuenta U$S 15.000 mensuales, una suma desproporcionada y, según la Secretaría de Pesca, una conducta abusiva que genera un enriquecimiento sin causa a los intereses de Mou.
Chubut considera que la pesquera incumple con lo básico: abonar un canon que se corresponda con el valor de los bienes y el beneficio económico que obtiene.
Los incumplimientos no se agotan: desde 2014 Red Chamber no puso en operaciones ni usó los permisos de los buques Cabo San Sebastián, Cabo Buena Esperanza, Cabo Dos Bahías, Promarsa I, una violación flagrante al contrato de alquiler. Estos buques sin explotar generan menos incorporación de personal, menos exportaciones y el riesgo ante el Consejo Federal Pesquero de perder los permisos y las cuotas de pesca por falta de explotación.
En otro orden, la empresa usó los 5 permisos de Flota Amarilla cediéndolos a terceras empresas, sin obligación de contratar personal exAlpesca. Tampoco compró esos 5 barcos langostineros, como había firmado.
En su auge, Alpesca tuvo entre 1.200 y 1.800 trabajadores, mientras que Red Chamber, aún con el añadido de 5 licencias de Flota Amarilla, en una década no llegó ni a la mitad. La comparación muestra la falta de voluntad de inversión e incremento de la producción. Mou había prometido un cupo máximo de 600 personas para los primeros tres años de operaciones y un tope máximo de 1000 hasta el quinto año.
La empresa tampoco cumplió con su plan de negocios, que prometía una inversión inicial de 20 millones de dólares, la reparación del Cabo Buena Esperanza y el Cabo Dos Bahías 90 a 120 días y los Promarsa I y II con posibilidades de operar en julio de 2015. Tampoco los reemplazó. Y en el caso del Promarsa I, sigue en el Puerto de Mar del Plata desde que se firmó el contrato con la Provincia.
Red Chamber también había prometido reformular la matriz productiva histórica de Alpesca y pasar de un 90% de merluza, a un 50% de productos merluzeros y derivados y otro 50% de producción marisquera. Pero hasta hoy el uso de la cuota de merluza hubbsi fue muy inferior al 20% de lo disponible, generando subexplotación, menos empleos, menores ingresos al fisco por menores exportaciones y poner esas cuotas en riesgo ante el CFP por no explotarlas.
Un dato preocupante es que al plan de negocios lo firmó Red Chamber Co. Pero según la Inspección General de Justicia de Rawson, esta multinacional no tiene relación jurídica con Red Chamber Argentina SA: no es filial, sucursal ni accionista. Las autoridades chubutenses lo consideran mala fe ya que Chubut celebró un contrato con quien aducía una solvencia económica, financiera y técnica que en realidad no tiene.
No es que la intimación sea sorpresiva: hubo reclamos de la Provincia en 2017, 1018 y 2020 pidiendo cumplir completo el contrato de arrendamiento.
En este panorama Provincia decidió no renovar el contrato y que en cuatro meses Red Chamber devuelva al Estado todos los bienes en proceso de expropiación de Alpesca y AP Holding. También exigió las cuentas bancarias del personal para garantizar sus haberes por otros medios. Además, en tres meses deberán amarrar los Promarsa III y Cabo Vírgenes en el Puerto de Madryn.
Si You Shon abandona intempestivamente los activos, será denunciado penal y civilmente por daños y perjuicios.
Mou respondió con un comunicado de prensa que afirma que el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, desconoce las inversiones realizadas por Red Chamber durante más de 10 años. Y hasta lo invitó a visitar la planta.
Lo curioso es que el texto no niega ni explica ninguno de los incumplimientos. Se concentra en destacar lo que hizo, con cuidado de no tropezar con lo relevante: las partes del contrato que no cumplió.
Con coraje, el empresario chino amenaza con el fantasma de una “segunda Alpesca”. Se parece demasiado a una extorsión política.