CENPAT: preocupa la falta de ajuste presupuestario

Esperan fondos para asegurar el funcionamiento.

Pablo Bouza y Mirta Lewis, vicedirectora y directora del CENPAT.
22 ENE 2024 - 20:27 | Actualizado 22 ENE 2024 - 20:28

Las autoridades del Centro Nacional Patagónico –CENPAT– expresaron su preocupación por el presente y futuro de la ciencia y la tecnología en la Argentina. A la preocupación por los despidos o reducción del tiempo de los contratos del personal de artículo 9, se le agrega la situación presupuestaria que no se actualizó. Esto hace que las partidas existentes solo aseguren el funcionamiento de la entidad hasta el mes de marzo.

“El viernes junto a otros directores de los CCT emitimos un comunicado donde expresamos la preocupación por los artículos 9 que son un estamento de la institución y que se vieron afectados con la recisión de 50 contratos y de un cambio donde los contratos dejaron de ser anuales para ser trimestrales”, dijo Mirta Lewis, directora del CENPAT.

A esta situación se añade la presupuestaria y que es fundamental para garantizar el funcionamiento de los diferentes institutos de investigación científica. “Si bien las autoridades están trabajando con sus pares nacionales para poner al CONICET en una perspectiva mejor, no somos ajenos a todo lo que está sucediendo a nivel nacional”, afirmó Lewis.

La cuestión presupuestaria es monitoreada constantemente por las implicancias que ello puede generar en el funcionamiento diario de la institución científica. “Si bien nos aprobaron el mismo presupuesto que teníamos al 2023, esto nos permite a la institución llegar hasta marzo y en el caso de CONICET Central llegarían hasta junio”, describió la directora del CENPAT.

La preocupación es mayor porque se trata de fondos reconducidos debido a que el presupuesto nacional para el 2024 no fue aprobado. Desde el arco científico se tiene la expectativa que las partidas de ingresos y egresos para el corriente año pueda ser aprobada por el Congreso de la Nación y, de esta forma, disponer de nuevos fondos que aseguren el funcionamiento de la institución.

Una situación grave

Lewis reconoció que se está frente a una situación grave, aunque aclaró “esperamos que el CONICET Central nos actualice el presupuesto porque de lo aprobado aún nos resta liquidar una parte”. La intención es poder actualizar los valores a la realidad que se vive dado que la inflación y la devaluación licuaron los fondos que el centro recibía.

La Directora del CCT Cenpat reconoció que si no llega una solución con prontitud “a nivel funcionamiento podría ser preocupante sino recibimos el refuerzo para marzo”, agregando que “nosotros dependemos de un organismo centralizado y toda la política nacional nos afecta a nivel local”.

Un dato a considerar refiere que de los fondos asignados en el presupuesto se utiliza para hacer frente a los salarios, así como los subsidios que permiten hacer la investigación, además de las becas que quedaron suspendidas. Esto modifica la vida interna del CONICET porque se altera todo el proceso de capacitación.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Pablo Bouza y Mirta Lewis, vicedirectora y directora del CENPAT.
22 ENE 2024 - 20:27

Las autoridades del Centro Nacional Patagónico –CENPAT– expresaron su preocupación por el presente y futuro de la ciencia y la tecnología en la Argentina. A la preocupación por los despidos o reducción del tiempo de los contratos del personal de artículo 9, se le agrega la situación presupuestaria que no se actualizó. Esto hace que las partidas existentes solo aseguren el funcionamiento de la entidad hasta el mes de marzo.

“El viernes junto a otros directores de los CCT emitimos un comunicado donde expresamos la preocupación por los artículos 9 que son un estamento de la institución y que se vieron afectados con la recisión de 50 contratos y de un cambio donde los contratos dejaron de ser anuales para ser trimestrales”, dijo Mirta Lewis, directora del CENPAT.

A esta situación se añade la presupuestaria y que es fundamental para garantizar el funcionamiento de los diferentes institutos de investigación científica. “Si bien las autoridades están trabajando con sus pares nacionales para poner al CONICET en una perspectiva mejor, no somos ajenos a todo lo que está sucediendo a nivel nacional”, afirmó Lewis.

La cuestión presupuestaria es monitoreada constantemente por las implicancias que ello puede generar en el funcionamiento diario de la institución científica. “Si bien nos aprobaron el mismo presupuesto que teníamos al 2023, esto nos permite a la institución llegar hasta marzo y en el caso de CONICET Central llegarían hasta junio”, describió la directora del CENPAT.

La preocupación es mayor porque se trata de fondos reconducidos debido a que el presupuesto nacional para el 2024 no fue aprobado. Desde el arco científico se tiene la expectativa que las partidas de ingresos y egresos para el corriente año pueda ser aprobada por el Congreso de la Nación y, de esta forma, disponer de nuevos fondos que aseguren el funcionamiento de la institución.

Una situación grave

Lewis reconoció que se está frente a una situación grave, aunque aclaró “esperamos que el CONICET Central nos actualice el presupuesto porque de lo aprobado aún nos resta liquidar una parte”. La intención es poder actualizar los valores a la realidad que se vive dado que la inflación y la devaluación licuaron los fondos que el centro recibía.

La Directora del CCT Cenpat reconoció que si no llega una solución con prontitud “a nivel funcionamiento podría ser preocupante sino recibimos el refuerzo para marzo”, agregando que “nosotros dependemos de un organismo centralizado y toda la política nacional nos afecta a nivel local”.

Un dato a considerar refiere que de los fondos asignados en el presupuesto se utiliza para hacer frente a los salarios, así como los subsidios que permiten hacer la investigación, además de las becas que quedaron suspendidas. Esto modifica la vida interna del CONICET porque se altera todo el proceso de capacitación.#


NOTICIAS RELACIONADAS