Incendio del Diario El Chubut: dos años sin respuestas

21 DIC 2023 - 12:35 | Actualizado 21 DIC 2023 - 12:37

- Por Esteban Gallo

Hace dos años atrás, el 20 de diciembre de 2021, el Diario El Chubut fue víctima de uno de los más graves atentados a la libertad de prensa cometidos en democracia.

En medio de las marchas anti mineras que se realizaban en el Valle, un grupo de personas, por lo menos una veintena, arremetieron con furia contra las oficinas del medio periodístico en Trelew. Primero, rompieron los vidrios con piedras y otros elementos contundentes, y después, utilizando bombas molotov, prendieron fuego las instalaciones del diario, destruyendo la planta baja y poniendo en riesgo la vida de medio centenar de personas: periodistas, fotógrafos, editores, administrativos.

A pesar de que en las imágenes de los ataques se ve a muchas personas cometiendo los desmanes, la Justicia terminó individualizando e imputando sólo a cuatro probables autores que ahora llegarán a juicio. Se trata de Víctor Emanuel Cotut, Jonathan Andrés Luna Almada, Walter Eduardo Medina y Marcos Antonio Wilipán. Están acusados de "daño, en concurso real con incendio estragoso en carácter de coautores". De ser hallados culpables podrían ser condenados de tres a quince años de prisión.

Sin embargo, para los directivos y periodistas del Diario El Chubut, los investigadores han ido detrás de “los perejiles”, no de los autores intelectuales del atentado. Están convencidos de que hay responsabilidades institucionales y políticas, y que importantes referentes partidarios tendrían vinculación con los autores del atentado.

Aunque el hecho criminal no haya cobrado víctimas, fue una verdadera tragedia. Porque un ataque de esta magnitud a la libertad de prensa, que es un valor sagrado de la democracia, siempre será una tragedia.

La mirada también está puesta en la performance de los operadores judiciales, cuya tarea fue perdiendo efectividad con el paso del tiempo. La investigación cayó en manos de algunos de los investigadores más calificados de la provincia. No obstante, vuestra performance no ha estado a la altura de sus pergaminos. Tal vez todavía estén a tiempo de levantar la puntería.

Desde el primer día, no he dejado de pensar en la profundidad de la tristeza que seguramente embargó a nuestras colegas aquella noche aciaga. Fueron a trabajar como todos los días. Con las preocupaciones y las necesidades que tiene cualquier trabajador de prensa. Con la responsabilidad y la entrega que los caracteriza. De pronto, un grupo de cobardes desquiciados los violentan y prenden fuego su lugar de trabajo y las herramientas con las que describen la realidad. Estoy seguro de que aquel día los marcó para siempre y de que fue un antes y un después para su actividad profesional. No se puede hacer periodismo de la misma manera después de vivir una experiencia tan horrorosa.

Pero lo más grave, es que, a dos años del atentado, la sensación de injusticia y de impunidad los sigue atravesando. Y eso es profundamente doloroso. Para ellos, para la sociedad y para la democracia.

Es muy simple. Dime cómo se defiende la libertad de prensa en una provincia y te diré cuanta democracia hay en ella.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
21 DIC 2023 - 12:35

- Por Esteban Gallo

Hace dos años atrás, el 20 de diciembre de 2021, el Diario El Chubut fue víctima de uno de los más graves atentados a la libertad de prensa cometidos en democracia.

En medio de las marchas anti mineras que se realizaban en el Valle, un grupo de personas, por lo menos una veintena, arremetieron con furia contra las oficinas del medio periodístico en Trelew. Primero, rompieron los vidrios con piedras y otros elementos contundentes, y después, utilizando bombas molotov, prendieron fuego las instalaciones del diario, destruyendo la planta baja y poniendo en riesgo la vida de medio centenar de personas: periodistas, fotógrafos, editores, administrativos.

A pesar de que en las imágenes de los ataques se ve a muchas personas cometiendo los desmanes, la Justicia terminó individualizando e imputando sólo a cuatro probables autores que ahora llegarán a juicio. Se trata de Víctor Emanuel Cotut, Jonathan Andrés Luna Almada, Walter Eduardo Medina y Marcos Antonio Wilipán. Están acusados de "daño, en concurso real con incendio estragoso en carácter de coautores". De ser hallados culpables podrían ser condenados de tres a quince años de prisión.

Sin embargo, para los directivos y periodistas del Diario El Chubut, los investigadores han ido detrás de “los perejiles”, no de los autores intelectuales del atentado. Están convencidos de que hay responsabilidades institucionales y políticas, y que importantes referentes partidarios tendrían vinculación con los autores del atentado.

Aunque el hecho criminal no haya cobrado víctimas, fue una verdadera tragedia. Porque un ataque de esta magnitud a la libertad de prensa, que es un valor sagrado de la democracia, siempre será una tragedia.

La mirada también está puesta en la performance de los operadores judiciales, cuya tarea fue perdiendo efectividad con el paso del tiempo. La investigación cayó en manos de algunos de los investigadores más calificados de la provincia. No obstante, vuestra performance no ha estado a la altura de sus pergaminos. Tal vez todavía estén a tiempo de levantar la puntería.

Desde el primer día, no he dejado de pensar en la profundidad de la tristeza que seguramente embargó a nuestras colegas aquella noche aciaga. Fueron a trabajar como todos los días. Con las preocupaciones y las necesidades que tiene cualquier trabajador de prensa. Con la responsabilidad y la entrega que los caracteriza. De pronto, un grupo de cobardes desquiciados los violentan y prenden fuego su lugar de trabajo y las herramientas con las que describen la realidad. Estoy seguro de que aquel día los marcó para siempre y de que fue un antes y un después para su actividad profesional. No se puede hacer periodismo de la misma manera después de vivir una experiencia tan horrorosa.

Pero lo más grave, es que, a dos años del atentado, la sensación de injusticia y de impunidad los sigue atravesando. Y eso es profundamente doloroso. Para ellos, para la sociedad y para la democracia.

Es muy simple. Dime cómo se defiende la libertad de prensa en una provincia y te diré cuanta democracia hay en ella.


NOTICIAS RELACIONADAS
POLÍTICA
Motosierra mata turismo
20 DIC 2023 - 11:04
POLÍTICA
Merino marca la cancha
18 DIC 2023 - 10:44