Vuelve Ganancias: cómo votaron los diputados chubutenses

Cómo votaron el paquete fiscal los cinco legisladores de Chubut en la Cámara Baja. Además, cómo votaron el resto de los diputados patagónicos: hubo 10 votos a favor de reponer Ganancias, a pesar de que los gobernadores patagónicos dijeron que estaban en contra.

Glinski, Alianiello, Romero, Ávila y Treffinger.
28 JUN 2024 - 9:37 | Actualizado 29 JUN 2024 - 11:53

Tras 13 horas de debate, este viernes por la madrugada además de la sanción definitiva de la Ley de Bases,el oficialismo se alzó con la aprobación de la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, en la que logró restituir los capítulos sobre Ganancias y Bienes Personales, que se habían caído en el Senado.

Fueron cuatro las votaciones que tuvo el paquete fiscal. En la primera de ellas se buscó insistir con el artículo 111 de la redacción original (la del pasado 30 de abril), referido a las exenciones tributarias. Éste había rechazado en la Cámara alta con dos tercios de los votos, por lo que requería de la misma mayoría para ser reincorporado.Fracasó al marcar el tablero 107 votos negativos, 148 afirmativos y cero abstenciones.

En este punto en particular, el libertario César Treffinger (LLA) y la macrista Ana Clara Romero (PRO) dieron su voto positivo, en tanto los otros tres diputados por Chubut, José Gliski (UxP), Eugenia Alianiello (UxP) y Jorge “Loma” Ávila (Hacemos Coalición Federal) se expresaron en contra.

El artículo en cuestión instaba al Poder Ejecutivo a que en un plazo de 60 días de sancionada la ley envíe al Congreso un proyecto tendiente a incrementar los recursos hasta un 2% del PBI “mediante la supresión o modificación de exenciones tributarias, beneficios impositivos o cualquier otro gasto tributario”.

Desde la Coalición Cívica pujaron por volver a someterlo a votación, con la crítica puesta particularmente sobre el costo del régimen que beneficia a la provincia de Tierra del Fuego.


Ganancias

Luego se votó lo más importante:la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, que el Senado había volteado y que desde el bloque UxP insistieron durante toda la jornada con su “inconstitucionalidad” y advertencia de que el tema se judicializará, porque “carece de marco normativo”. Sin embargo, los libertarios se alzaron con el triunfo y lograron reincorporarlo al proyecto con136 votos a favor, 116 votos en contra y 3 abstenciones.

En este tema puntual, el único chubutense que votó a favor de reponer Ganancias a los trabajadores fue Treffinger. Romero, Ávila, Glinski y Alianiello votaron en contra.

Otro dato interesante fue saber cómo votaron los diputados nacionales de provincias patagónicas, que se descontaba iban a estar en su mayoría en contra de reponer un impuesto que impacta sobre todo a trabajadores de la región, que tienen salarios en promedio más altos que los del resto del país.

En este caso, hubo 18 votos en contra de reponer Ganancias: los tres de Chubut ya mencionados más los fueguinos Jorge Araujo Hernández, Andrea Freytes y Carolina Yutrovic, todos de UxP; los santacruceños Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Gustavo González y Ana María Ianni, de UxP; los rionegrinos Tanya Bertoldi y Pablo Todero, de UxP, y Osvaldo Llancafilo, del MPN; los pampeanos Marcela Coli, Virginia Marín y Ariel Rauschenberger, de UxP; y los rionegrinos Agustín Domingo (Innovación Federal) y Martín Soria (UxP).

A favor de la reversión de Ganancias se expresaron 10 legisladores patagónicos: además del chubutense Treffinger, los fueguinos Santiago Pauli (LLA) y Héctor Stefani (PRO); los neuquinos Pablo Cervi (UCR) y Nadia Márquez (LLA); y los rionegrinos Sergio Capozzi, Aníbal Tortoriello, ambos del PRO, y Lorena Villaverde (LLA); y los pampeanos Martín Ardohain y Martín Maquieyra, ambos del PRO.

Santa Cruz no aportó votos a favor pero si una abstención, la de la radical Roxana Reyes y la sugestiva ausencia de José Luis Garrido (Por Santa Cruz).

De esta manera, volverán a pagar el tributo alrededor de 800 mil trabajadores: solteros, a partir de 1,8 millones de pesos y casados con hijos desde 2,2 millones. Se establecen alícuotas que irán del 5% al 35%. Los montos de la escala se actualizarán en septiembre de este año -excepcionalmente- por el índice de inflación. A partir de 2025, será semestralmente, en los meses de enero y julio, también por IPC.

Ganancias para la cuarta categoría se había eliminado el año pasado, durante la campaña electoral, a propuesta deSergio Massa, exministro de Economía y candidato presidencial. En ese momento,Javier Mileicomo diputado votó a favor, en línea con su postura sobre el pago de impuestos. Ahora, ya en el Gobierno, y atento al fuerte reclamo de los gobernadores, interesados en el ingreso de fondos coparticipables, el presidente envió en la ley la vuelta del tributo.

Bienes Personales

La misma suerte que Ganancias corrió el capítulo deBienes Personales, que fue repuesto en el texto por134 votos afirmativos, 118 negativos y 3 abstenciones. En este caso, Treffinger volvió a contar con el apoyo de Romero, mientras que se opusieron Ávila, Glinski y Alianiello.

De acuerdo a los cambios en este tributo, se establece un incremento del mínimo no imponible de 27 a 100 millones de pesos. Para las declaraciones juradas del período fiscal 2023, habrá una reducción de alícuotas que van del 0,50% al 1,50%. En tanto, entre 2024 y 2026, quedarían vigentes dos alícuotas de 1,25% y 1,50%.

A partir de 2027, habrá una alícuota única de 0,25%, que ascenderá a 0,30% para los bienes que excedan el mínimo no imponible. El monto de vivienda exenta pasará a 350 millones de pesos. Además, se prevé un esquema extraordinario de pago anticipado para cubrir los montos hasta 2027, llamado Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (Reibp).

Otras modificaciones

Por último,se aceptaron las demás modificaciones agregadas por el Senadoa la ley, varias de ellas se hicieron sobre el capítulo del blanqueo que contiene la norma, a partir del cual se podrán blanquear activos hasta 100.000 dólares sin pagar ninguna alícuota de recargo. Para aquellos montos que superen esa cifra se establecen alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, dependiendo del momento en que los contribuyentes decidan adherirse al régimen.

La aprobación se logró con 144 votos afirmativos, 108 negativos y 3 abstenciones. Acá otra vez volvieron a votar a favor Treffinger y Romero, y en contra el resto de los legisladores chubutenses.

(Fuente: Datos propios y Parlamentario.com)

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Glinski, Alianiello, Romero, Ávila y Treffinger.
28 JUN 2024 - 9:37

Tras 13 horas de debate, este viernes por la madrugada además de la sanción definitiva de la Ley de Bases,el oficialismo se alzó con la aprobación de la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, en la que logró restituir los capítulos sobre Ganancias y Bienes Personales, que se habían caído en el Senado.

Fueron cuatro las votaciones que tuvo el paquete fiscal. En la primera de ellas se buscó insistir con el artículo 111 de la redacción original (la del pasado 30 de abril), referido a las exenciones tributarias. Éste había rechazado en la Cámara alta con dos tercios de los votos, por lo que requería de la misma mayoría para ser reincorporado.Fracasó al marcar el tablero 107 votos negativos, 148 afirmativos y cero abstenciones.

En este punto en particular, el libertario César Treffinger (LLA) y la macrista Ana Clara Romero (PRO) dieron su voto positivo, en tanto los otros tres diputados por Chubut, José Gliski (UxP), Eugenia Alianiello (UxP) y Jorge “Loma” Ávila (Hacemos Coalición Federal) se expresaron en contra.

El artículo en cuestión instaba al Poder Ejecutivo a que en un plazo de 60 días de sancionada la ley envíe al Congreso un proyecto tendiente a incrementar los recursos hasta un 2% del PBI “mediante la supresión o modificación de exenciones tributarias, beneficios impositivos o cualquier otro gasto tributario”.

Desde la Coalición Cívica pujaron por volver a someterlo a votación, con la crítica puesta particularmente sobre el costo del régimen que beneficia a la provincia de Tierra del Fuego.


Ganancias

Luego se votó lo más importante:la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, que el Senado había volteado y que desde el bloque UxP insistieron durante toda la jornada con su “inconstitucionalidad” y advertencia de que el tema se judicializará, porque “carece de marco normativo”. Sin embargo, los libertarios se alzaron con el triunfo y lograron reincorporarlo al proyecto con136 votos a favor, 116 votos en contra y 3 abstenciones.

En este tema puntual, el único chubutense que votó a favor de reponer Ganancias a los trabajadores fue Treffinger. Romero, Ávila, Glinski y Alianiello votaron en contra.

Otro dato interesante fue saber cómo votaron los diputados nacionales de provincias patagónicas, que se descontaba iban a estar en su mayoría en contra de reponer un impuesto que impacta sobre todo a trabajadores de la región, que tienen salarios en promedio más altos que los del resto del país.

En este caso, hubo 18 votos en contra de reponer Ganancias: los tres de Chubut ya mencionados más los fueguinos Jorge Araujo Hernández, Andrea Freytes y Carolina Yutrovic, todos de UxP; los santacruceños Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Gustavo González y Ana María Ianni, de UxP; los rionegrinos Tanya Bertoldi y Pablo Todero, de UxP, y Osvaldo Llancafilo, del MPN; los pampeanos Marcela Coli, Virginia Marín y Ariel Rauschenberger, de UxP; y los rionegrinos Agustín Domingo (Innovación Federal) y Martín Soria (UxP).

A favor de la reversión de Ganancias se expresaron 10 legisladores patagónicos: además del chubutense Treffinger, los fueguinos Santiago Pauli (LLA) y Héctor Stefani (PRO); los neuquinos Pablo Cervi (UCR) y Nadia Márquez (LLA); y los rionegrinos Sergio Capozzi, Aníbal Tortoriello, ambos del PRO, y Lorena Villaverde (LLA); y los pampeanos Martín Ardohain y Martín Maquieyra, ambos del PRO.

Santa Cruz no aportó votos a favor pero si una abstención, la de la radical Roxana Reyes y la sugestiva ausencia de José Luis Garrido (Por Santa Cruz).

De esta manera, volverán a pagar el tributo alrededor de 800 mil trabajadores: solteros, a partir de 1,8 millones de pesos y casados con hijos desde 2,2 millones. Se establecen alícuotas que irán del 5% al 35%. Los montos de la escala se actualizarán en septiembre de este año -excepcionalmente- por el índice de inflación. A partir de 2025, será semestralmente, en los meses de enero y julio, también por IPC.

Ganancias para la cuarta categoría se había eliminado el año pasado, durante la campaña electoral, a propuesta deSergio Massa, exministro de Economía y candidato presidencial. En ese momento,Javier Mileicomo diputado votó a favor, en línea con su postura sobre el pago de impuestos. Ahora, ya en el Gobierno, y atento al fuerte reclamo de los gobernadores, interesados en el ingreso de fondos coparticipables, el presidente envió en la ley la vuelta del tributo.

Bienes Personales

La misma suerte que Ganancias corrió el capítulo deBienes Personales, que fue repuesto en el texto por134 votos afirmativos, 118 negativos y 3 abstenciones. En este caso, Treffinger volvió a contar con el apoyo de Romero, mientras que se opusieron Ávila, Glinski y Alianiello.

De acuerdo a los cambios en este tributo, se establece un incremento del mínimo no imponible de 27 a 100 millones de pesos. Para las declaraciones juradas del período fiscal 2023, habrá una reducción de alícuotas que van del 0,50% al 1,50%. En tanto, entre 2024 y 2026, quedarían vigentes dos alícuotas de 1,25% y 1,50%.

A partir de 2027, habrá una alícuota única de 0,25%, que ascenderá a 0,30% para los bienes que excedan el mínimo no imponible. El monto de vivienda exenta pasará a 350 millones de pesos. Además, se prevé un esquema extraordinario de pago anticipado para cubrir los montos hasta 2027, llamado Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (Reibp).

Otras modificaciones

Por último,se aceptaron las demás modificaciones agregadas por el Senadoa la ley, varias de ellas se hicieron sobre el capítulo del blanqueo que contiene la norma, a partir del cual se podrán blanquear activos hasta 100.000 dólares sin pagar ninguna alícuota de recargo. Para aquellos montos que superen esa cifra se establecen alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, dependiendo del momento en que los contribuyentes decidan adherirse al régimen.

La aprobación se logró con 144 votos afirmativos, 108 negativos y 3 abstenciones. Acá otra vez volvieron a votar a favor Treffinger y Romero, y en contra el resto de los legisladores chubutenses.

(Fuente: Datos propios y Parlamentario.com)


NOTICIAS RELACIONADAS