Historias detrás de los mensajes al poblador

Juan Ignacio Revestido escribió “Los mensajes al Poblador, entre Nacional Esquel y la comunicación rural”, un libro para revalorizar la llegada de la radio y entender la vida patagónica a partir de un medio de comunicación. Cómo llegó a la idea y cómo construyó un texto que repasa un servicio clave.

Presentación. El padre de la criatura junto con su libro, que repasa y entiende una sección clave para las radios de la Patagonia.
15 ENE 2023 - 20:23 | Actualizado 15 ENE 2023 - 20:24

Por Ismael Tebes

La radio en Patagonia cumple una función social que suple lo que en otras ciudades son las calles con asfalto, internet y telefonía por todos lados y acá en la Patagonia no sucede”. Juan Ignacio Revestido, 37 años, licenciado y profesor en Comunicación y licenciado en Educación describe con simpleza la magia radial y en particular, al impacto que tiene el Mensajero Rural como propuesta.

Ese eje motivador lo llevó a investigar desde “los dos lados” del mostrador. Los entrañables secretos escondidos detrás de un micrófono en una AM cualquiera y lo que se recibe en el otro extremo del hilo invisible, el sentimiento de quien con un simple mensaje le gana a las distancias.

Así nació “Los mensajes al Poblador, entre Nacional Esquel y la comunicación rural”, un libro dedicado a los 60 años de esta radio cordillerana y su segmento los Mensajes al Poblador que se presentó en Rada Tilly y en varias ciudades de Santa Cruz.

Revestido encontró en Chubut un cable a tierra. Oriundo de Buenos Aires; decidió después de terminar su carrera y junto a su expareja “levantar campamento”, subirse a una casa rodante y viajar por el país dos años, “En el viaje solía enganchar alguna radio local y estando en la meseta de la ruta 25 entre Los Altares y Las Plumas sintonizar una emisión de Trelew con una sección de mensajes al poblador. Sucedió hace siete años” dijo sobre el impacto que esta comunicación anti-modernismo le provocó.

“Este servicio en Buenos Aires no se conoce y no se estudia, no se da a conocer en las universidades. Fue una sorpresa y por mi curiosidad se me ocurrió que algún día iba hacer algo con todo esto. En ese proceso, dejé madurar y seguí consumiendo y sintonizando esos mensajes”. La conmemoración de los 60 años de Radio Nacional Esquel lo llevaron a idear e invertir en su propio libro.

“Me inquietaba saber quiénes estaban detrás de esos mensajes y porqué el servicio seguía siendo necesario en ciudades como Esquel. Quise dar cuenta de la experiencia del trabajo de quienes formaron parte de la Radio Nacional; sus inicios y hasta la actualidad porque no había una historia reconstruida”. Revestido terminó de entender el sentido de este histórico servicio radial al conocer el pensamiento de los generadores del mensaje. “Conocí a gente que vive en el campo y en la ciudad, que usan la radio y quienes hacen uso del servicio de mensajería. Me fui acercando a la radio y hoy soy colaborador y tengo un programa que lleva cuatro temporadas” cuenta Revestido quien vive en Esquel y trabaja como docente, en una escuela secundaria y en un instituto terciario.

“Conversé con personas que trabajaron desde los inicios de la radio, con trabajadores de la actualidad y establecí una línea de tiempo que me llevó a entender porqué a pesar de los años; de los gobiernos y directores de la radio, el servicio sigue vigente. Fui a la ruralidad con los trabajadores que conviven con la radio y hacen uso del servicio de mensajería radial”.

Para el autor de “Los mensajes al Poblador, entre Nacional Esquel y la comunicación rural” se plantean situaciones curiosas. “Se pusieron de moda los mensajes de que a tal horario se habilite la señal, lo que marca una experiencia interesante de los cambios y el avance de la tecnología y la telefonía celular en los campos”.

Y resaltó los códigos que se construyen a partir de los propios mensajes, los términos que se utiliza para abreviar información, como un “lo convenido” encriptado sin que especifique bien de qué se trata. “Esto tiene que ver con conversaciones entre personas que se comunican, ese también es un tipo de mensaje bastante extraño”.

De recorrida por Santa Cruz Juan Ignacio Revestido sigue sorprendiéndose de la lejanía y las distancias que propone la Patagonia. Y del nexo invisible que suele ser la comunicación radial. “Algunos locutores de la zona me cuentan que en el campo pudieron hablar con una persona que hacía dos años que no veía a nadie. Debe ser difícil la vida en ese entorno y la radio cumple esa función, de acompañar ya que para muchas personas que trabajan en la radio son como sus familias”.

Destacó que su libro propone en principio, la historia de una radio pública en la Patagonia; un estudio dedicado a una temática del servicio de mensajería radial que implicó entender el contexto patagónico, la vida en la ruralidad y la relación que existe entre trabajadores y pobladores rurales además de redimensionar la comunicación rural.

“Hay programas rurales con mucha información técnica pero que tienen poca “vuelta”. Con el Mensajero Rural eso se da espontáneamente y la radio se convierte en un canal. El libro toma una parte clave para entender la vida patagónica a partir de un medio de comunicación”. Autogestivo y realizado por la editorial Remitente Patagonia, el trabajo se gestó en tiempos de pandemia entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021. “Mi intención es seguir trabajando, estoy proyectando un libro de radios locales en Chubut porque la intención es seguir un poco por el camino de la investigación y otro de la comunicación. Yo no era tan consumidor de radios y acá terminé entendiendo la importancia que tiene este servicio”.#

Presentación. El padre de la criatura junto con su libro, que repasa y entiende una sección clave para las radios de la Patagonia.
15 ENE 2023 - 20:23

Por Ismael Tebes

La radio en Patagonia cumple una función social que suple lo que en otras ciudades son las calles con asfalto, internet y telefonía por todos lados y acá en la Patagonia no sucede”. Juan Ignacio Revestido, 37 años, licenciado y profesor en Comunicación y licenciado en Educación describe con simpleza la magia radial y en particular, al impacto que tiene el Mensajero Rural como propuesta.

Ese eje motivador lo llevó a investigar desde “los dos lados” del mostrador. Los entrañables secretos escondidos detrás de un micrófono en una AM cualquiera y lo que se recibe en el otro extremo del hilo invisible, el sentimiento de quien con un simple mensaje le gana a las distancias.

Así nació “Los mensajes al Poblador, entre Nacional Esquel y la comunicación rural”, un libro dedicado a los 60 años de esta radio cordillerana y su segmento los Mensajes al Poblador que se presentó en Rada Tilly y en varias ciudades de Santa Cruz.

Revestido encontró en Chubut un cable a tierra. Oriundo de Buenos Aires; decidió después de terminar su carrera y junto a su expareja “levantar campamento”, subirse a una casa rodante y viajar por el país dos años, “En el viaje solía enganchar alguna radio local y estando en la meseta de la ruta 25 entre Los Altares y Las Plumas sintonizar una emisión de Trelew con una sección de mensajes al poblador. Sucedió hace siete años” dijo sobre el impacto que esta comunicación anti-modernismo le provocó.

“Este servicio en Buenos Aires no se conoce y no se estudia, no se da a conocer en las universidades. Fue una sorpresa y por mi curiosidad se me ocurrió que algún día iba hacer algo con todo esto. En ese proceso, dejé madurar y seguí consumiendo y sintonizando esos mensajes”. La conmemoración de los 60 años de Radio Nacional Esquel lo llevaron a idear e invertir en su propio libro.

“Me inquietaba saber quiénes estaban detrás de esos mensajes y porqué el servicio seguía siendo necesario en ciudades como Esquel. Quise dar cuenta de la experiencia del trabajo de quienes formaron parte de la Radio Nacional; sus inicios y hasta la actualidad porque no había una historia reconstruida”. Revestido terminó de entender el sentido de este histórico servicio radial al conocer el pensamiento de los generadores del mensaje. “Conocí a gente que vive en el campo y en la ciudad, que usan la radio y quienes hacen uso del servicio de mensajería. Me fui acercando a la radio y hoy soy colaborador y tengo un programa que lleva cuatro temporadas” cuenta Revestido quien vive en Esquel y trabaja como docente, en una escuela secundaria y en un instituto terciario.

“Conversé con personas que trabajaron desde los inicios de la radio, con trabajadores de la actualidad y establecí una línea de tiempo que me llevó a entender porqué a pesar de los años; de los gobiernos y directores de la radio, el servicio sigue vigente. Fui a la ruralidad con los trabajadores que conviven con la radio y hacen uso del servicio de mensajería radial”.

Para el autor de “Los mensajes al Poblador, entre Nacional Esquel y la comunicación rural” se plantean situaciones curiosas. “Se pusieron de moda los mensajes de que a tal horario se habilite la señal, lo que marca una experiencia interesante de los cambios y el avance de la tecnología y la telefonía celular en los campos”.

Y resaltó los códigos que se construyen a partir de los propios mensajes, los términos que se utiliza para abreviar información, como un “lo convenido” encriptado sin que especifique bien de qué se trata. “Esto tiene que ver con conversaciones entre personas que se comunican, ese también es un tipo de mensaje bastante extraño”.

De recorrida por Santa Cruz Juan Ignacio Revestido sigue sorprendiéndose de la lejanía y las distancias que propone la Patagonia. Y del nexo invisible que suele ser la comunicación radial. “Algunos locutores de la zona me cuentan que en el campo pudieron hablar con una persona que hacía dos años que no veía a nadie. Debe ser difícil la vida en ese entorno y la radio cumple esa función, de acompañar ya que para muchas personas que trabajan en la radio son como sus familias”.

Destacó que su libro propone en principio, la historia de una radio pública en la Patagonia; un estudio dedicado a una temática del servicio de mensajería radial que implicó entender el contexto patagónico, la vida en la ruralidad y la relación que existe entre trabajadores y pobladores rurales además de redimensionar la comunicación rural.

“Hay programas rurales con mucha información técnica pero que tienen poca “vuelta”. Con el Mensajero Rural eso se da espontáneamente y la radio se convierte en un canal. El libro toma una parte clave para entender la vida patagónica a partir de un medio de comunicación”. Autogestivo y realizado por la editorial Remitente Patagonia, el trabajo se gestó en tiempos de pandemia entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021. “Mi intención es seguir trabajando, estoy proyectando un libro de radios locales en Chubut porque la intención es seguir un poco por el camino de la investigación y otro de la comunicación. Yo no era tan consumidor de radios y acá terminé entendiendo la importancia que tiene este servicio”.#