El Gobierno interviene por los costos de las prestaciones médicas

La Mesa Intersindical se reunió con el gobernador Arcioni y el ministro Puratich. El Estado se comprometió a gestionar para controlar los altos costos en salud.

06 SEP 2021 - 21:22 | Actualizado

En una reunión presidida por el gobernador Mariano Arcioni, representantes de varios sindicatos no estatales mantuvieron un encuentro con las autoridades del Consejo Provincial de Obras Sociales y también de SEROS. Se busca que se sumen a este Consejo para mejorar las prestaciones que tienen los afiliados.

Participaron del encuentro integrantes de la Mesa Intersindical: el líder de Luz y Fuerza, Héctor González, junto a Rogelio González; de Empleados de Comercio, Alfredo Béliz, de Camioneros, Jorge Taboada, y de La Bancaria, de Petroleros Jerárquicos, de SOMU, entre otros.

El ministro de Salud, Fabián Puratich, calificó al encuentro como “muy positivo” ya que tenía como objetivo tratar las diversas problemáticas que tienen las obras sociales.

Según informó Puratich, “se coordinó una reunión desde el Ministerio de Salud con el Consejo Provincial de Obras Sociales y los representantes de las obras sociales sindicales, debido a diversas problemáticas que están ocurriendo en el sistema de salud. La idea es aunar esfuerzos y trabajar en conjunto. Van a adherir al Consejo Provincial de Obras Sociales todas las facciones sindicales. Eso nos va a permitir tener una salud más justa e igualitaria para todos”.

“Esto sería trabajar de forma unificada y que la gobernanza la tenga el Ministerio de Salud, para tener mayores posibilidades de negociaciones ante los prestadores privados. Aparte que los programas de Salud puedan bajar de forma igualitaria e equitativa para todos los usuarios de las obras sociales”.

“Las obras sociales más pequeñas han tenido muchas dificultades en un sistema que no es justo y no es equitativo, entonces justamente el Ministerio de Salud se va a poner al frente de esta situación a través del Consejo de Obras Sociales para tener posibilidad de gestionar desde un lugar más igualitario, entre el poder que tiene el sistema privado y las obras sociales”.

“La idea es mejorar servicios, para que sean mejores, más justos y más equitativos. Seguramente las negociaciones también van a ser más equitativas. No es lo mismo una obra social sola que la obra social provincial. Sentarse todos en una misma mesa y poder acordar cosas nos va a llevar a un sistema que sea más justo”.

“La 2da más cara del país”

Una de las obras sociales presente fue OSECAC, de los empleados de comercio; su secretario general, Alfredo Béliz, comentó que desde las obras sociales sindicales plantearon sus inconvenientes ya que la salud en Chubut “es la segunda más cara del país”, graficó.

“Hemos planteado desde todas las obras sindicales de la actividad privada cómo podemos ir mejorando de aquí en adelante ya que hay una economía que ha castigado muy fuerte a las obras sociales sindicales y eso es lo que vamos a tratar de mejorar”.

“Estamos viviendo en una provincia que es la segunda más cara del país en salud y nosotros tenemos que hacer un trabajo urgente en la economía y en las prestaciones. Tenemos experiencia de muchos años de trabajo y va a ser un buen camino transitarlo junto con la gente de SEROS, y todas las obras sociales de la actividad privada”, reconoció.

El dirigente mercantil aseguró que al respecto, “hay un borrador de un proyecto que vamos a estudiar ahora, hay un Consejo de Obras Sociales Sindicales que también comenzará a funcionar y como dijeron los compañeros petroleros, Camioneros y de Luz y Fuerza, vamos a tomar algunas referencias de otras provincias que han podido mejorar la calidad en salud, mejorar en prestaciones y ese será el rumbo”.

En cuanto a la injerencia del Estado en la órbita privada, Béliz aseguró que “el Estado tiene que participar en un control porque se han desbordado todos los precios; si no tomamos algún trabajo en conjunto con el Estado, difícilmente vamos a poder atender con la calidad que necesitan los trabajadores de la actividad privada”.

“En todas las actividades estamos fundidos, tenemos obras sociales fundidas”.

$ 1.000 millones

Por su parte, el presidente del Consejo de Obras Sociales, Adrián Pizzi, explicó que desde su posición tanto en el Consejo como en SEROS, abogan por “reforzar la idea del Consejo Provincial de Obras Sociales y en ese marco ser un gran ordenador en el subsector privado, de manera que en este caso el afiliado a cualquier obras social, o socio de una prepaga, tenga la garantía de acceso a la salud”.

“En la reunión se plantearon las dificultades que hay en el acceso, a veces hay actores que no entienden que un sistema de salud tiene que funcionar bajo los principios de la solidaridad y la equidad”.

“No nos podemos dar el lujo de que haya personas que no pueden acceder al sistema de salud porque nosotros desde la obra social provincial venimos poniendo cerca de 1.000 millones de pesos por mes para el funcionamiento del subsector privado y así también lo hacen las obras sociales sindicales y las pre pagas”.

“Reclamamos modos de negociaciones, que nos podamos dar un debate donde el afiliado quede por fuera de las negociaciones y se le pueda seguir garantizando las prestaciones. Hay que tener nuevos modos, hay modos que han perecido en el tiempo, y hay actores que sí o sí lo tienen que entender, que en definitiva, cuando hablamos del sistema de salud el que está en el centro no son las obras sociales ni los prestadores sino el afiliado”. #

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
06 SEP 2021 - 21:22

En una reunión presidida por el gobernador Mariano Arcioni, representantes de varios sindicatos no estatales mantuvieron un encuentro con las autoridades del Consejo Provincial de Obras Sociales y también de SEROS. Se busca que se sumen a este Consejo para mejorar las prestaciones que tienen los afiliados.

Participaron del encuentro integrantes de la Mesa Intersindical: el líder de Luz y Fuerza, Héctor González, junto a Rogelio González; de Empleados de Comercio, Alfredo Béliz, de Camioneros, Jorge Taboada, y de La Bancaria, de Petroleros Jerárquicos, de SOMU, entre otros.

El ministro de Salud, Fabián Puratich, calificó al encuentro como “muy positivo” ya que tenía como objetivo tratar las diversas problemáticas que tienen las obras sociales.

Según informó Puratich, “se coordinó una reunión desde el Ministerio de Salud con el Consejo Provincial de Obras Sociales y los representantes de las obras sociales sindicales, debido a diversas problemáticas que están ocurriendo en el sistema de salud. La idea es aunar esfuerzos y trabajar en conjunto. Van a adherir al Consejo Provincial de Obras Sociales todas las facciones sindicales. Eso nos va a permitir tener una salud más justa e igualitaria para todos”.

“Esto sería trabajar de forma unificada y que la gobernanza la tenga el Ministerio de Salud, para tener mayores posibilidades de negociaciones ante los prestadores privados. Aparte que los programas de Salud puedan bajar de forma igualitaria e equitativa para todos los usuarios de las obras sociales”.

“Las obras sociales más pequeñas han tenido muchas dificultades en un sistema que no es justo y no es equitativo, entonces justamente el Ministerio de Salud se va a poner al frente de esta situación a través del Consejo de Obras Sociales para tener posibilidad de gestionar desde un lugar más igualitario, entre el poder que tiene el sistema privado y las obras sociales”.

“La idea es mejorar servicios, para que sean mejores, más justos y más equitativos. Seguramente las negociaciones también van a ser más equitativas. No es lo mismo una obra social sola que la obra social provincial. Sentarse todos en una misma mesa y poder acordar cosas nos va a llevar a un sistema que sea más justo”.

“La 2da más cara del país”

Una de las obras sociales presente fue OSECAC, de los empleados de comercio; su secretario general, Alfredo Béliz, comentó que desde las obras sociales sindicales plantearon sus inconvenientes ya que la salud en Chubut “es la segunda más cara del país”, graficó.

“Hemos planteado desde todas las obras sindicales de la actividad privada cómo podemos ir mejorando de aquí en adelante ya que hay una economía que ha castigado muy fuerte a las obras sociales sindicales y eso es lo que vamos a tratar de mejorar”.

“Estamos viviendo en una provincia que es la segunda más cara del país en salud y nosotros tenemos que hacer un trabajo urgente en la economía y en las prestaciones. Tenemos experiencia de muchos años de trabajo y va a ser un buen camino transitarlo junto con la gente de SEROS, y todas las obras sociales de la actividad privada”, reconoció.

El dirigente mercantil aseguró que al respecto, “hay un borrador de un proyecto que vamos a estudiar ahora, hay un Consejo de Obras Sociales Sindicales que también comenzará a funcionar y como dijeron los compañeros petroleros, Camioneros y de Luz y Fuerza, vamos a tomar algunas referencias de otras provincias que han podido mejorar la calidad en salud, mejorar en prestaciones y ese será el rumbo”.

En cuanto a la injerencia del Estado en la órbita privada, Béliz aseguró que “el Estado tiene que participar en un control porque se han desbordado todos los precios; si no tomamos algún trabajo en conjunto con el Estado, difícilmente vamos a poder atender con la calidad que necesitan los trabajadores de la actividad privada”.

“En todas las actividades estamos fundidos, tenemos obras sociales fundidas”.

$ 1.000 millones

Por su parte, el presidente del Consejo de Obras Sociales, Adrián Pizzi, explicó que desde su posición tanto en el Consejo como en SEROS, abogan por “reforzar la idea del Consejo Provincial de Obras Sociales y en ese marco ser un gran ordenador en el subsector privado, de manera que en este caso el afiliado a cualquier obras social, o socio de una prepaga, tenga la garantía de acceso a la salud”.

“En la reunión se plantearon las dificultades que hay en el acceso, a veces hay actores que no entienden que un sistema de salud tiene que funcionar bajo los principios de la solidaridad y la equidad”.

“No nos podemos dar el lujo de que haya personas que no pueden acceder al sistema de salud porque nosotros desde la obra social provincial venimos poniendo cerca de 1.000 millones de pesos por mes para el funcionamiento del subsector privado y así también lo hacen las obras sociales sindicales y las pre pagas”.

“Reclamamos modos de negociaciones, que nos podamos dar un debate donde el afiliado quede por fuera de las negociaciones y se le pueda seguir garantizando las prestaciones. Hay que tener nuevos modos, hay modos que han perecido en el tiempo, y hay actores que sí o sí lo tienen que entender, que en definitiva, cuando hablamos del sistema de salud el que está en el centro no son las obras sociales ni los prestadores sino el afiliado”. #