El oriundo de El Maitén, llegará a la capital provincial para presentar sus canciones más conocidas y destacadas, y además estrenará algunas nuevas creaciones. “Para mí es un enorme honor y orgullo que en vísperas de mi cumpleaños tendré en privilegio de presentarme, por primera vez y con toda mi banda, en las instalaciones del Centro Cultural José Hernández de Rawson”, comentó a través de las redes sociales Yoel Henández.
Será una noche distinta
Con respecto al espectáculo, el músico dijo que “será una noche distinta porque tendrá como condimento el estreno de nuevas canciones y la presencia de invitados sorpresas. Pero lo que para mí es mucho más importante, es la posibilidad de agradecerle a la gente, desde arriba del escenario, por todo el apoyo que me brindan para que juntos podamos seguir creciendo y construyendo esta propuesta de Música Patagónica a nivel Nacional”.
Yoel Hernández participó a principios de 2019 del Festival de Cosquín en el horario estelar, hecho que concretó por tercera vez consecutiva. Luego de esa magna actuación, se dedicó a promocionar su canción a la bandera, recorriendo más de 20 escuelas de la provincia e invitando a niños de esos establecimientos educativos a entonas las estrofas de su canción. Todo el periplo y la experiencia quedó retratado en un excelente video denominado “Banderita de mi escuela”. Yoel Hernández, vuelve a los escenarios y en esta ocasión Rawson escuchará al heredero de los grandes autores de música patagónica.
Acerca del artista
Yoel Hernández nació el 19 de octubre de 1992, es oriundo de El Maitén, un pueblito de siete mil habitantes. Inició su camino en la música a los 8 años, participó en Certámenes de Canta Niños que se realizaban en la zona, como así también en los Certámenes Evita Culturales.
Su música refleja el rico cancionero popular los ritmos ancestrales de la Patagonia, pocos conocidos y difundidos en el país. Loncomeos, Kaanis, Chorrilleras, Maiteneras integran su repertorio que se integran con canciones de su propia autoría, continuando con el legado, la lucha cultural y legendaria de grandes poetas del sur argentino.
Su gran amor por la Patagonia le permitió componer numerosas canciones a las costumbres, los paisajes, y por sobre todo a la gente.
El oriundo de El Maitén, llegará a la capital provincial para presentar sus canciones más conocidas y destacadas, y además estrenará algunas nuevas creaciones. “Para mí es un enorme honor y orgullo que en vísperas de mi cumpleaños tendré en privilegio de presentarme, por primera vez y con toda mi banda, en las instalaciones del Centro Cultural José Hernández de Rawson”, comentó a través de las redes sociales Yoel Henández.
Será una noche distinta
Con respecto al espectáculo, el músico dijo que “será una noche distinta porque tendrá como condimento el estreno de nuevas canciones y la presencia de invitados sorpresas. Pero lo que para mí es mucho más importante, es la posibilidad de agradecerle a la gente, desde arriba del escenario, por todo el apoyo que me brindan para que juntos podamos seguir creciendo y construyendo esta propuesta de Música Patagónica a nivel Nacional”.
Yoel Hernández participó a principios de 2019 del Festival de Cosquín en el horario estelar, hecho que concretó por tercera vez consecutiva. Luego de esa magna actuación, se dedicó a promocionar su canción a la bandera, recorriendo más de 20 escuelas de la provincia e invitando a niños de esos establecimientos educativos a entonas las estrofas de su canción. Todo el periplo y la experiencia quedó retratado en un excelente video denominado “Banderita de mi escuela”. Yoel Hernández, vuelve a los escenarios y en esta ocasión Rawson escuchará al heredero de los grandes autores de música patagónica.
Acerca del artista
Yoel Hernández nació el 19 de octubre de 1992, es oriundo de El Maitén, un pueblito de siete mil habitantes. Inició su camino en la música a los 8 años, participó en Certámenes de Canta Niños que se realizaban en la zona, como así también en los Certámenes Evita Culturales.
Su música refleja el rico cancionero popular los ritmos ancestrales de la Patagonia, pocos conocidos y difundidos en el país. Loncomeos, Kaanis, Chorrilleras, Maiteneras integran su repertorio que se integran con canciones de su propia autoría, continuando con el legado, la lucha cultural y legendaria de grandes poetas del sur argentino.
Su gran amor por la Patagonia le permitió componer numerosas canciones a las costumbres, los paisajes, y por sobre todo a la gente.