Por Pedro Méndez
Yoel Hernández se encuentra inmerso en la tarea de concretar y consolidar, poco a poco, un hecho con pocos precedentes en la historia de nuestra provincia. El cantautor oriundo de El Maitén compuso una canción para la bandera nacional a la que denomino “Banderita de mi Escuela”.
La pieza fue compuesta en un ritmo conocido como loncomeo, estilo musical tehuelche mapuche. La idea es que, avalada por el Ministerio de Educación, sea cantada en todas las escuelas primarias de la provincia para recibir la bandera nacional.
Hace más de un año el autor comenzó un sistemático y arduo trabajo de difusión, en conjunto con docentes de distintos establecimientos educativos de la provincia para apoyar el trabajo de incorporación al conocimiento general de las nuevas generaciones de la pieza representativa de la cultura chubutense.
Hace algo más de doce meses, la canción empezó a ser interpretada en las escuelas de la Comarca Andina, en la Meseta y en Costa.
Ya está rotando en las redes sociales y en canales on line, un adelanto del video clip que refleja la tarea desarrollada para que grupos de niños de distintas escuelas de la provincia participen cantando las estrofas de la canción.
Así aparecen entonando la canción, alumnos de la Escuela Nº 15 de Paso de Indios, Escuela Nº 93 de Buenos Aires Chico, Escuela Nº 22 de El Maitén, Escuela Nº 16 de Camarones y niños y niñas del Coro Infantil de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Inta de la ciudad de Trelew. Todos ellos participaron cantando unas estrofas para el video clip “Banderita de mi Escuela”.
Todos mostraron una gran identificación con la canción y su contenido lírico. Yoel Hernandez presentará oficialmente el trabajo audiovisual, el 20 de junio, día de la Bandera Nacional.
“Un día vi que en las escuela se bailaba un carnavalito para homenajear a la bandera. Fue entonces que pensé que nuestra bandera se merece una canción que sea representativa de Chubut. De su tierra y de su gente. El carnavalito no la representa. En otra ocasión, visité la Escuela Nº 22 de El Maitén, que es mi escuela, fui a cantar para los chicos y la docente Liliana Taux me dijo: ´por qué no le haces una canción a la bandera, así los chicos la cantan´ -.
Así fue que me puse a trabajar para que la idea cobrara forma musical. Mi idea era que el ritmo característico patagónico debía ser parte del motivo musical y la letra debía complementar la idea de pertenencia del que le canta al símbolo Nacional”.
De esta manera contó a Jornada, Yoel Hernández, el origen de la canción que le canta a la enseña patria desde la provincia de Chubut.
Sin dudas, el autor hace pie en un fundamento irrefutable desde el punto de vista del artista comprometido con su tierra, con su tiempo y sus circunstancias. Vale mencionar que su música no se caracteriza por ser una palestra colorida de canciones felices que buscan el éxito. Lo de Yoel Hernández es más un intenso sentimiento de querer plasmar en cada pieza musical, en cada forma de interpretación y en cada estilo que aborda, la idea de su origen, de su tierra y de su gente.
Este trabajo con la canción dedicada a la bandera es una apuesta genuina y un aporte de enorme valor a la cultura de Chubut. Vale mencionar como antecedente histórico (probablemente único), el de Hugo Giménez Agüero que escribió la canción oficial de la ciudad de Trelew, a la que llamó “Viva Trelew”.
Esta es la historia de la canción a la bandera escrita por Yoel Hernández y que desde 2018, ha sido cantada en más de 20 establecimientos educativos de la provincia que será oficialmente presentada el 20 de junio ocasión en que los niños realicen el tradicional juramento de lealtad a la bandera.
Yoel Hernandez biografía
Yoel Hernández nació el 19 de octubre de 1992, en El Maitén. Inició su camino en la música a los 8 años, participó en Certámenes de Canta Niños que se realizaban en la zona, como así también en los Evita Culturales. Cuando comenzó a escribir sus propias canciones y a buscar un estilo personal lo hizo apoyándose en los ritmos ancestrales de la Patagonia, como Loncomeos, Kaanis, Chorrilleras, Maiteneras. Su aporte al panorama musical actual es dar a conocer y difundir en el resto del país, estos ritmos puramente patagónicos. Hasta el momento grabó un disco denominado “Surgiendo” (2017).
En los últimos años, realizó numerosas presentaciones en los principales escenarios de la provincia y en los más renombrados festivales nacionales. Se destacan sus tres presentaciones consecutivas en el tradicional Festival de Cosquín. Actualmente se encuentra trabajando en la producción de su segundo disco.#
Banderita de mi escuela
Banderita de mi escuela
Que flameas en el sur
centro de la Patagonia
yo te canto en el Chubut
Soy la gente de la tierra
danzando el Choike Purrum
Soy el Ahoniken Tehuelche
“Gente del sur”
Soy el ñandú y el guanaco
corriendo en un coironal
La trochita y las ballenas
la cordillera y el mar
No contaminen los lagos
tampoco el río y el cielo
Quiero seguir respirando
Aire puro de mi Suelo
No nos quiten mas petróleo
ni en uranio ni la plata
Que todo el agua y el oro
Es nuestra celeste y blanca
Soy mapuche , soy tehuelche
Soy gales, soy español
hoy todos somos argentinos
nos alumbra el mismo sol
Por Pedro Méndez
Yoel Hernández se encuentra inmerso en la tarea de concretar y consolidar, poco a poco, un hecho con pocos precedentes en la historia de nuestra provincia. El cantautor oriundo de El Maitén compuso una canción para la bandera nacional a la que denomino “Banderita de mi Escuela”.
La pieza fue compuesta en un ritmo conocido como loncomeo, estilo musical tehuelche mapuche. La idea es que, avalada por el Ministerio de Educación, sea cantada en todas las escuelas primarias de la provincia para recibir la bandera nacional.
Hace más de un año el autor comenzó un sistemático y arduo trabajo de difusión, en conjunto con docentes de distintos establecimientos educativos de la provincia para apoyar el trabajo de incorporación al conocimiento general de las nuevas generaciones de la pieza representativa de la cultura chubutense.
Hace algo más de doce meses, la canción empezó a ser interpretada en las escuelas de la Comarca Andina, en la Meseta y en Costa.
Ya está rotando en las redes sociales y en canales on line, un adelanto del video clip que refleja la tarea desarrollada para que grupos de niños de distintas escuelas de la provincia participen cantando las estrofas de la canción.
Así aparecen entonando la canción, alumnos de la Escuela Nº 15 de Paso de Indios, Escuela Nº 93 de Buenos Aires Chico, Escuela Nº 22 de El Maitén, Escuela Nº 16 de Camarones y niños y niñas del Coro Infantil de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Inta de la ciudad de Trelew. Todos ellos participaron cantando unas estrofas para el video clip “Banderita de mi Escuela”.
Todos mostraron una gran identificación con la canción y su contenido lírico. Yoel Hernandez presentará oficialmente el trabajo audiovisual, el 20 de junio, día de la Bandera Nacional.
“Un día vi que en las escuela se bailaba un carnavalito para homenajear a la bandera. Fue entonces que pensé que nuestra bandera se merece una canción que sea representativa de Chubut. De su tierra y de su gente. El carnavalito no la representa. En otra ocasión, visité la Escuela Nº 22 de El Maitén, que es mi escuela, fui a cantar para los chicos y la docente Liliana Taux me dijo: ´por qué no le haces una canción a la bandera, así los chicos la cantan´ -.
Así fue que me puse a trabajar para que la idea cobrara forma musical. Mi idea era que el ritmo característico patagónico debía ser parte del motivo musical y la letra debía complementar la idea de pertenencia del que le canta al símbolo Nacional”.
De esta manera contó a Jornada, Yoel Hernández, el origen de la canción que le canta a la enseña patria desde la provincia de Chubut.
Sin dudas, el autor hace pie en un fundamento irrefutable desde el punto de vista del artista comprometido con su tierra, con su tiempo y sus circunstancias. Vale mencionar que su música no se caracteriza por ser una palestra colorida de canciones felices que buscan el éxito. Lo de Yoel Hernández es más un intenso sentimiento de querer plasmar en cada pieza musical, en cada forma de interpretación y en cada estilo que aborda, la idea de su origen, de su tierra y de su gente.
Este trabajo con la canción dedicada a la bandera es una apuesta genuina y un aporte de enorme valor a la cultura de Chubut. Vale mencionar como antecedente histórico (probablemente único), el de Hugo Giménez Agüero que escribió la canción oficial de la ciudad de Trelew, a la que llamó “Viva Trelew”.
Esta es la historia de la canción a la bandera escrita por Yoel Hernández y que desde 2018, ha sido cantada en más de 20 establecimientos educativos de la provincia que será oficialmente presentada el 20 de junio ocasión en que los niños realicen el tradicional juramento de lealtad a la bandera.
Yoel Hernandez biografía
Yoel Hernández nació el 19 de octubre de 1992, en El Maitén. Inició su camino en la música a los 8 años, participó en Certámenes de Canta Niños que se realizaban en la zona, como así también en los Evita Culturales. Cuando comenzó a escribir sus propias canciones y a buscar un estilo personal lo hizo apoyándose en los ritmos ancestrales de la Patagonia, como Loncomeos, Kaanis, Chorrilleras, Maiteneras. Su aporte al panorama musical actual es dar a conocer y difundir en el resto del país, estos ritmos puramente patagónicos. Hasta el momento grabó un disco denominado “Surgiendo” (2017).
En los últimos años, realizó numerosas presentaciones en los principales escenarios de la provincia y en los más renombrados festivales nacionales. Se destacan sus tres presentaciones consecutivas en el tradicional Festival de Cosquín. Actualmente se encuentra trabajando en la producción de su segundo disco.#
Banderita de mi escuela
Banderita de mi escuela
Que flameas en el sur
centro de la Patagonia
yo te canto en el Chubut
Soy la gente de la tierra
danzando el Choike Purrum
Soy el Ahoniken Tehuelche
“Gente del sur”
Soy el ñandú y el guanaco
corriendo en un coironal
La trochita y las ballenas
la cordillera y el mar
No contaminen los lagos
tampoco el río y el cielo
Quiero seguir respirando
Aire puro de mi Suelo
No nos quiten mas petróleo
ni en uranio ni la plata
Que todo el agua y el oro
Es nuestra celeste y blanca
Soy mapuche , soy tehuelche
Soy gales, soy español
hoy todos somos argentinos
nos alumbra el mismo sol