Récord en el intercambio comercial con Vietnam

El intercambio comercial entre la Argentina y Vietnam alcanzó en agosto el récord histórico de 1.300 millones de dólares, muy por encima de los 900 millones con que cerró todo 2012, al cumplirse este mes 40 años de las relaciones diplomáticas bilaterales.

08 SEP 2013 - 15:05 | Actualizado

La Cámara de Comercio Argentina-Vietnam informó que en agosto el intercambio bilateral alcanzó los 1.300 millones de dólares, y se estima que 2013 cerrará en torno a los 1.600 millones, en base al reciente impulso oficial que recibieron las relaciones comerciales con el país asiático.

En enero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó una misión comercial a Hanoi, capital de Vietnam, donde además de potenciar la oportunidad de negocios de las empresas argentinas acordó con su par Truong Tan Sang avanzar en futuros entendimientos en biotecnología, agricultura de precisión, energía nuclear con fines pacíficos y recursos renovables.

La encabezada por la Presidenta fue la segunda misión empresarial de importancia ya que cuatro meses antes había hecho lo propio una delegación que encabezó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Jorge Pereyra de Olazábal, presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Vietnam, explicó que el país asiático "es en porcentajes el que más crece del sudeste asiático en su comercio exterior con la Argentina, a pesar de lo cual no tiene la misma consideración que sus vecinos".

Luego de alcanzar un intercambio estabilizado en torno a los 800 o 900 millones de dólares, en agosto se acaba de romper ese récord con un comercio de 1.300 millones de dólares", explicó Pereyra de Olazábal en diálogo con Télam.

En el total del intercambio, la balanza se inclina a favor de la Argentina ya que le vendió a Vietnam, en lo que va del año, por 1.100 millones de dólares y le compró por 200 millones, proyección que tiende a incrementarse en los últimos años.

"Un mercado tan importante que contribuye al desarrollo de la industria argentina, como lo es Vietnam, merece el respeto de un aumento de porcentaje de sus importaciones en al menos un 10 o un 15 por ciento", consideró el empresario.

El ex dirigente político resaltó la importancia de "consolidar un mercado de casi 100 millones de habitantes, con una economía y volumen complementarios al de la Argentina, y una importante clase media que compra al mundo muchos de los productos que Argentina produce".

Pereyra de Olazábal anticipó que "el Senasa está negociando con sus pares vietnamitas la posibilidad de poder vender en aquel país productos como carnes, frutas, pescados y otros productos alimenticios que están en la lista de transición", lo que podría estar "resuelto en los próximos 60 días".

El titular de la Cámara precisó que la Argentina está comprando a su socio "básicamente caucho y café" productos de los cuales es primer y segundo exportador mundial, además de "algunos productos de telefonía que no se producen en la Argentina".

Por su parte, el país vende "soja en gran porcentaje, cuero, medicamentos, vinos y se comenzarán a vender jugos, aceites de soja, de oliva y de maíz, entre otros nuevos productos que se están intentando ingresar a aquel mercado".

Pereyra de Olazábal dijo que la intención de los empresarios argentinos es promover una nueva misión comercial a comienzos del año que viene que permita ampliar la lista de productos que forman parte del intercambio.

Al respecto insistió en que "la política de Vietnam es comerciar con América Latina, porque no quieren depender de China, India o Estados Unidos, y la visita presidencial le dio fuerza a estas gestiones", afirmó.

La misión multisectorial incluyó a firmas y cámaras de los sectores textil e indumentaria, calzados, granos, construcción, alimentos procesados, metalmecánica, laboratorios, electrodomésticos, software, envases, autopartes, juguetes y logística, entre otros.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
08 SEP 2013 - 15:05

La Cámara de Comercio Argentina-Vietnam informó que en agosto el intercambio bilateral alcanzó los 1.300 millones de dólares, y se estima que 2013 cerrará en torno a los 1.600 millones, en base al reciente impulso oficial que recibieron las relaciones comerciales con el país asiático.

En enero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó una misión comercial a Hanoi, capital de Vietnam, donde además de potenciar la oportunidad de negocios de las empresas argentinas acordó con su par Truong Tan Sang avanzar en futuros entendimientos en biotecnología, agricultura de precisión, energía nuclear con fines pacíficos y recursos renovables.

La encabezada por la Presidenta fue la segunda misión empresarial de importancia ya que cuatro meses antes había hecho lo propio una delegación que encabezó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Jorge Pereyra de Olazábal, presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Vietnam, explicó que el país asiático "es en porcentajes el que más crece del sudeste asiático en su comercio exterior con la Argentina, a pesar de lo cual no tiene la misma consideración que sus vecinos".

Luego de alcanzar un intercambio estabilizado en torno a los 800 o 900 millones de dólares, en agosto se acaba de romper ese récord con un comercio de 1.300 millones de dólares", explicó Pereyra de Olazábal en diálogo con Télam.

En el total del intercambio, la balanza se inclina a favor de la Argentina ya que le vendió a Vietnam, en lo que va del año, por 1.100 millones de dólares y le compró por 200 millones, proyección que tiende a incrementarse en los últimos años.

"Un mercado tan importante que contribuye al desarrollo de la industria argentina, como lo es Vietnam, merece el respeto de un aumento de porcentaje de sus importaciones en al menos un 10 o un 15 por ciento", consideró el empresario.

El ex dirigente político resaltó la importancia de "consolidar un mercado de casi 100 millones de habitantes, con una economía y volumen complementarios al de la Argentina, y una importante clase media que compra al mundo muchos de los productos que Argentina produce".

Pereyra de Olazábal anticipó que "el Senasa está negociando con sus pares vietnamitas la posibilidad de poder vender en aquel país productos como carnes, frutas, pescados y otros productos alimenticios que están en la lista de transición", lo que podría estar "resuelto en los próximos 60 días".

El titular de la Cámara precisó que la Argentina está comprando a su socio "básicamente caucho y café" productos de los cuales es primer y segundo exportador mundial, además de "algunos productos de telefonía que no se producen en la Argentina".

Por su parte, el país vende "soja en gran porcentaje, cuero, medicamentos, vinos y se comenzarán a vender jugos, aceites de soja, de oliva y de maíz, entre otros nuevos productos que se están intentando ingresar a aquel mercado".

Pereyra de Olazábal dijo que la intención de los empresarios argentinos es promover una nueva misión comercial a comienzos del año que viene que permita ampliar la lista de productos que forman parte del intercambio.

Al respecto insistió en que "la política de Vietnam es comerciar con América Latina, porque no quieren depender de China, India o Estados Unidos, y la visita presidencial le dio fuerza a estas gestiones", afirmó.

La misión multisectorial incluyó a firmas y cámaras de los sectores textil e indumentaria, calzados, granos, construcción, alimentos procesados, metalmecánica, laboratorios, electrodomésticos, software, envases, autopartes, juguetes y logística, entre otros.