La Doctora Sofía Testino, especialista del Hospital de Trelew, advirtió en diálogo con Jornada Radio sobre el incremento de casos de intoxicación en bebés a través de la lactancia materna. La situación, según señaló, “genera una alerta importante a nivel nacional” y preocupa especialmente a la Sociedad Argentina de Pediatría.
“En esta zona estamos viendo cada vez más frecuencia de intoxicaciones en lactantes por drogas como cocaína, marihuana y también alcohol”, afirmó la médica. Explicó que los síntomas que suelen presentar los bebés incluyen ataxia (dificultad para caminar en los más grandes), vómitos, irritabilidad exagerada o, en el caso del consumo de marihuana, un estado de somnolencia excesiva o depresión.
Ante la aparición de estos cuadros clínicos, la primera sospecha de los equipos médicos es intoxicación, la cual se confirma a través de estudios de orina que permiten detectar tóxicos en el organismo.
La pediatra advirtió que el problema radica en la falta de conciencia de muchas madres sobre el alto pasaje de estas sustancias a la leche materna. “Hay un porcentaje muy elevado de transmisión de cocaína, marihuana y alcohol a través de la lactancia, y eso impacta directamente en la salud de los niños”, indicó.
Cuando se confirma la intoxicación, se da intervención inmediata al área social del hospital y al Servicio de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes para iniciar un seguimiento de la familia. “Estamos llegando a sospechar o confirmar hasta dos o tres pacientes por semana en el hospital”, sostuvo Testino.
La especialista insistió en que es clave reforzar la información y la prevención. “No existen drogas recreativas cuando hablamos de lactancia. Todo lo que consume la madre llega al bebé y puede poner en riesgo su vida”, concluyó.
La Doctora Sofía Testino, especialista del Hospital de Trelew, advirtió en diálogo con Jornada Radio sobre el incremento de casos de intoxicación en bebés a través de la lactancia materna. La situación, según señaló, “genera una alerta importante a nivel nacional” y preocupa especialmente a la Sociedad Argentina de Pediatría.
“En esta zona estamos viendo cada vez más frecuencia de intoxicaciones en lactantes por drogas como cocaína, marihuana y también alcohol”, afirmó la médica. Explicó que los síntomas que suelen presentar los bebés incluyen ataxia (dificultad para caminar en los más grandes), vómitos, irritabilidad exagerada o, en el caso del consumo de marihuana, un estado de somnolencia excesiva o depresión.
Ante la aparición de estos cuadros clínicos, la primera sospecha de los equipos médicos es intoxicación, la cual se confirma a través de estudios de orina que permiten detectar tóxicos en el organismo.
La pediatra advirtió que el problema radica en la falta de conciencia de muchas madres sobre el alto pasaje de estas sustancias a la leche materna. “Hay un porcentaje muy elevado de transmisión de cocaína, marihuana y alcohol a través de la lactancia, y eso impacta directamente en la salud de los niños”, indicó.
Cuando se confirma la intoxicación, se da intervención inmediata al área social del hospital y al Servicio de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes para iniciar un seguimiento de la familia. “Estamos llegando a sospechar o confirmar hasta dos o tres pacientes por semana en el hospital”, sostuvo Testino.
La especialista insistió en que es clave reforzar la información y la prevención. “No existen drogas recreativas cuando hablamos de lactancia. Todo lo que consume la madre llega al bebé y puede poner en riesgo su vida”, concluyó.