Masivas marchas en Trelew, Puerto Madryn y Esquel en apoyo al financiamiento universitario. Las movilizaciones fueron simultáneas a la decisión del Congreso de rechazar el veto del presidente Javier Milei.
En el caso de la ciudad cordillerana, la convocatoria la hizo la Delegación zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Acompañaron varios sectores, como docentes, estudiantes y trabajadores de distintos sectores.
Unas 900 personas no sólo por la Universidad sino por otras reivindicaciones de sectores docentes y del trabajo. La concentración fue en las avenidas Alvear e Irigoyen a las 17.
Se desplazaron por la Alvear hacia el centro y la sede administrativa de la Universidad con banderas, pancartas y algunos redoblantes, encabezando la movilización la Universidad con el delegado Alexis Pantaenius adelante.
Acompañaron la ATECh, CTA, agrupaciones de derechos humanos, estudiantes, el presidente del PJ Esquel, Juan Peralta, y dirigentes sindicales. Justo cuando estaban por iniciar la marcha, se conocía el resultado en el Congreso de rechazo al veto del financiamiento universitario y la asistencia con recursos al Hospital Garrahan. Había algarabía de los trabajadores en plena convocatoria.
En el caso de Puerto Madryn, las columnas partieron desde tres puntos estratégicos: la sede de la Universidad; las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional –UTN Chubut- y desde la zona oeste donde se encuentra la Universidad del Chubut.
Como sucedió en abril del 2024 las comunidades educativas caminaron los kilómetros que separan cada sede operativa hasta la plaza San Martín, epicentro del acto y de la visibilización del reclamo.
Junto al alumnado marcharon docentes y directivos acompañados por referentes de la sociedad civil, gremial y política de la ciudad del Golfo. La masiva movilización fue un mensaje concreto al Gobierno nacional de no desfinanciar a las universidades ni avanzar sobre el derecho a la educación.
A las comunidades universitarias los esperaban los jubilados y pensionados, así como los integrantes del colectivo de personas con discapacidad que sigue esperando las respuestas de Casa Rosada. Se sumaron sindicatos.
La marcha comenzó en la plaza San Martín y recorrió toda la zona céntrica para, luego de varios minutos, regresar al punto de partida.
Desde la UNPSJB, su delegado zonal, Gastón Morales, expresó que “la Ley de Financiamiento Universitario establece su fuente de financiamiento y no afecta el tan mentado déficit fiscal que quiere evitar. No hay razón de ser para vetarla”,
El representante de la UNPSJB fue categórico al afirmar que “la lucha es colectiva” porque “el futuro de nuestra sociedad y de la educación pública en la Argentina está en riesgo”.
Diana Bohn, decana de la UTN Chubut, reiteró que la situación económica apremia y genera una incertidumbre mayor para el futuro. “Venimos sosteniendo la Universidad pública el año pasado y este año, con la esperanza de que haya algún espacio de diálogo con el Gobierno Nacional para consensuar lo que necesitamos, que es básicamente los recursos para seguir funcionando”.
Pidió que las autoridades nacionales recapaciten sus decisiones y que comprendan que la educación es la llave. “Que interprete que es la forma en que un pueblo puede mejorar su calidad de vida y todo el entramado productivo”.
El delegado rectoral de la Universidad del Chubut, Marcelo Ortega, manifestó que “acompañamos el reclamo legítimo de las universidades nacionales, ya que no somos ajenos al ajuste del Gobierno Nacional”.
Planteó que “esta situación nos repercute directamente en los proyectos de extensión y de investigación que brinda la UDC, y el trabajo que se viene haciendo a nivel universitario en la ciudad y en la provincia, digno de celebrar. Decidimos estar presentes ya que la lucha es de todos y tenemos que defender el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad”.
En Trelew
Los manifestantes universitarios fueron mayoría. Ellos se habían concentrado varias horas antes en el predio de la UNPSJB.
El grueso de los manifestantes se trasladó a la Plaza Independencia, donde se reúne cada semana, la marcha de los jubilados, de los miércoles a las 17. La Universidad del Chubut se sumó a lo que mencionaron como adhesión a la Tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional para defender la educación superior pública y gratuita, y reclamar la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Referentes universitarios, docentes y del personal de salud hicieron escuchar sus discursos, cargados de duras críticas y denuncias varias, al gobierno de Milei y al gobierno provincial.
Al grito de “La Universidad es de los trabajadores y al que no le guste, se jode, se jode”, los manifestantes marcharon por las calles en el recorrido habitual por la calle San Martín hasta A. P. Bell. Luego retomaron por 25 de Mayo, hasta regresar a la Plaza.
Los discursos reafirmaron las posturas ya conocidas y de dominio público de los sectores que se ponen al frente de la lucha. “La educación pública es la herramienta de movilidad social más poderosa de los trabajadores e hijos de trabajadores. La salud pública es el único refugio de las familias ante la enfermedad. La Universidad no se veta. La salud no se negocia”.
En el caso de Comodoro Rivadavia, la marcha inició su recorrido en la sede de la Universidad en Km. 4, finalizando en Moreno e Hipólito Yrigoyen, donde tuvo lugar el acto central, con la presencia del intendente Othar Macharashvili y la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, además de dirigentes políticos y sindicales; representantes de organizaciones; integrantes de la comunidad educativa; y vecinos.
Macharashvili expuso que “hace menos de dos años, la ciudadanía le daba a este gobierno nacional un voto de confianza. Hoy los mismos ciudadanos le hemos puesto freno; esa garantía que se le dio, se acabó. Agradecemos a los legisladores de esta provincia y del país que rechazaron el veto”.
“Reafirmamos el compromiso con la educación pública y por la dignidad de la gente. Vamos a seguir luchando todos juntos, no nos van a llevar por delante: en Comodoro y en todo el país defendemos con fuerza a la a la universidad pública, que es uno de los pilares que nos hizo grandes como nación”, apuntó.
Finalmente, recalcó que “agradezco a la sociedad que recapacita y se pone al frente de la lucha, junto con los estudiantes, docentes, no docentes, investigadores y a toda esa comunidad universitaria que ha sido vapuleada e insultada, pero que la comunidad la respalda”.
Por su parte, Blanco celebró el rechazo al veto del presidente Javier Milei por parte de la Cámara de Diputados. “Conseguimos lo que venimos luchando hace dos años;esta conquista es de los derechos que supimos conseguir, que debemos cuidarlos y mantenerlos, porque la educación es para todos y nos permite ser libres y nos da oportunidades para crecer. La universidad ha sido desprestigiada por el gobierno de turno, pero el pueblo continúa acompañándonos”.
Blanco remarcó que la ley “no afecta el déficit fiscal, como había dicho el gobierno” y defendió el rol de la universidad pública desde la perspectiva de “seguir sosteniendo una institución pública que brinda un servicio fundamental para el desarrollo de un país”.
Respecto a los cuestionamientos sobre la gestión de fondos, sostuvo: “Todas las universidades tienen un servicio de auditoría interna y ya estamos en la lista para ser auditados. No nos negamos a la auditoría, y por ley cada universidad tiene una página transparente para ver las actividades en las que se destinan los fondos”.
Fotos: Mariano Di Giusto, Atilio Ortiz y Sergio Esparza
Video: Gustavo Zúñiga
Edición: Joaquín Alvar
Masivas marchas en Trelew, Puerto Madryn y Esquel en apoyo al financiamiento universitario. Las movilizaciones fueron simultáneas a la decisión del Congreso de rechazar el veto del presidente Javier Milei.
En el caso de la ciudad cordillerana, la convocatoria la hizo la Delegación zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Acompañaron varios sectores, como docentes, estudiantes y trabajadores de distintos sectores.
Unas 900 personas no sólo por la Universidad sino por otras reivindicaciones de sectores docentes y del trabajo. La concentración fue en las avenidas Alvear e Irigoyen a las 17.
Se desplazaron por la Alvear hacia el centro y la sede administrativa de la Universidad con banderas, pancartas y algunos redoblantes, encabezando la movilización la Universidad con el delegado Alexis Pantaenius adelante.
Acompañaron la ATECh, CTA, agrupaciones de derechos humanos, estudiantes, el presidente del PJ Esquel, Juan Peralta, y dirigentes sindicales. Justo cuando estaban por iniciar la marcha, se conocía el resultado en el Congreso de rechazo al veto del financiamiento universitario y la asistencia con recursos al Hospital Garrahan. Había algarabía de los trabajadores en plena convocatoria.
En el caso de Puerto Madryn, las columnas partieron desde tres puntos estratégicos: la sede de la Universidad; las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional –UTN Chubut- y desde la zona oeste donde se encuentra la Universidad del Chubut.
Como sucedió en abril del 2024 las comunidades educativas caminaron los kilómetros que separan cada sede operativa hasta la plaza San Martín, epicentro del acto y de la visibilización del reclamo.
Junto al alumnado marcharon docentes y directivos acompañados por referentes de la sociedad civil, gremial y política de la ciudad del Golfo. La masiva movilización fue un mensaje concreto al Gobierno nacional de no desfinanciar a las universidades ni avanzar sobre el derecho a la educación.
A las comunidades universitarias los esperaban los jubilados y pensionados, así como los integrantes del colectivo de personas con discapacidad que sigue esperando las respuestas de Casa Rosada. Se sumaron sindicatos.
La marcha comenzó en la plaza San Martín y recorrió toda la zona céntrica para, luego de varios minutos, regresar al punto de partida.
Desde la UNPSJB, su delegado zonal, Gastón Morales, expresó que “la Ley de Financiamiento Universitario establece su fuente de financiamiento y no afecta el tan mentado déficit fiscal que quiere evitar. No hay razón de ser para vetarla”,
El representante de la UNPSJB fue categórico al afirmar que “la lucha es colectiva” porque “el futuro de nuestra sociedad y de la educación pública en la Argentina está en riesgo”.
Diana Bohn, decana de la UTN Chubut, reiteró que la situación económica apremia y genera una incertidumbre mayor para el futuro. “Venimos sosteniendo la Universidad pública el año pasado y este año, con la esperanza de que haya algún espacio de diálogo con el Gobierno Nacional para consensuar lo que necesitamos, que es básicamente los recursos para seguir funcionando”.
Pidió que las autoridades nacionales recapaciten sus decisiones y que comprendan que la educación es la llave. “Que interprete que es la forma en que un pueblo puede mejorar su calidad de vida y todo el entramado productivo”.
El delegado rectoral de la Universidad del Chubut, Marcelo Ortega, manifestó que “acompañamos el reclamo legítimo de las universidades nacionales, ya que no somos ajenos al ajuste del Gobierno Nacional”.
Planteó que “esta situación nos repercute directamente en los proyectos de extensión y de investigación que brinda la UDC, y el trabajo que se viene haciendo a nivel universitario en la ciudad y en la provincia, digno de celebrar. Decidimos estar presentes ya que la lucha es de todos y tenemos que defender el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad”.
En Trelew
Los manifestantes universitarios fueron mayoría. Ellos se habían concentrado varias horas antes en el predio de la UNPSJB.
El grueso de los manifestantes se trasladó a la Plaza Independencia, donde se reúne cada semana, la marcha de los jubilados, de los miércoles a las 17. La Universidad del Chubut se sumó a lo que mencionaron como adhesión a la Tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional para defender la educación superior pública y gratuita, y reclamar la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Referentes universitarios, docentes y del personal de salud hicieron escuchar sus discursos, cargados de duras críticas y denuncias varias, al gobierno de Milei y al gobierno provincial.
Al grito de “La Universidad es de los trabajadores y al que no le guste, se jode, se jode”, los manifestantes marcharon por las calles en el recorrido habitual por la calle San Martín hasta A. P. Bell. Luego retomaron por 25 de Mayo, hasta regresar a la Plaza.
Los discursos reafirmaron las posturas ya conocidas y de dominio público de los sectores que se ponen al frente de la lucha. “La educación pública es la herramienta de movilidad social más poderosa de los trabajadores e hijos de trabajadores. La salud pública es el único refugio de las familias ante la enfermedad. La Universidad no se veta. La salud no se negocia”.
En el caso de Comodoro Rivadavia, la marcha inició su recorrido en la sede de la Universidad en Km. 4, finalizando en Moreno e Hipólito Yrigoyen, donde tuvo lugar el acto central, con la presencia del intendente Othar Macharashvili y la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, además de dirigentes políticos y sindicales; representantes de organizaciones; integrantes de la comunidad educativa; y vecinos.
Macharashvili expuso que “hace menos de dos años, la ciudadanía le daba a este gobierno nacional un voto de confianza. Hoy los mismos ciudadanos le hemos puesto freno; esa garantía que se le dio, se acabó. Agradecemos a los legisladores de esta provincia y del país que rechazaron el veto”.
“Reafirmamos el compromiso con la educación pública y por la dignidad de la gente. Vamos a seguir luchando todos juntos, no nos van a llevar por delante: en Comodoro y en todo el país defendemos con fuerza a la a la universidad pública, que es uno de los pilares que nos hizo grandes como nación”, apuntó.
Finalmente, recalcó que “agradezco a la sociedad que recapacita y se pone al frente de la lucha, junto con los estudiantes, docentes, no docentes, investigadores y a toda esa comunidad universitaria que ha sido vapuleada e insultada, pero que la comunidad la respalda”.
Por su parte, Blanco celebró el rechazo al veto del presidente Javier Milei por parte de la Cámara de Diputados. “Conseguimos lo que venimos luchando hace dos años;esta conquista es de los derechos que supimos conseguir, que debemos cuidarlos y mantenerlos, porque la educación es para todos y nos permite ser libres y nos da oportunidades para crecer. La universidad ha sido desprestigiada por el gobierno de turno, pero el pueblo continúa acompañándonos”.
Blanco remarcó que la ley “no afecta el déficit fiscal, como había dicho el gobierno” y defendió el rol de la universidad pública desde la perspectiva de “seguir sosteniendo una institución pública que brinda un servicio fundamental para el desarrollo de un país”.
Respecto a los cuestionamientos sobre la gestión de fondos, sostuvo: “Todas las universidades tienen un servicio de auditoría interna y ya estamos en la lista para ser auditados. No nos negamos a la auditoría, y por ley cada universidad tiene una página transparente para ver las actividades en las que se destinan los fondos”.
Fotos: Mariano Di Giusto, Atilio Ortiz y Sergio Esparza
Video: Gustavo Zúñiga
Edición: Joaquín Alvar