70% de los argentinos usa redes sociales: 32,2 millones conectados

Argentina vive una etapa de consolidación digital que va más allá del simple acceso a internet. Según estadísticas recientes, el 70,3 % de la población argentina, lo que equivale a 32,2 millones de personas usa redes sociales activamente.

17 SEP 2025 - 9:39 | Actualizado 17 SEP 2025 - 9:43

Estos datos revelan no solo penetración cuantitativa, sino también una tendencia creciente hacia una vida social, cultural, educativa y económica cada vez más entrelazada con lo digital.

El crecimiento sostenido del uso de redes sociales

Según un estudio realizado por DataReportal y analizado por Way2Net, entre enero de 2024 y enero de 2025 hubo un aumento interanual de 900.000 nuevos usuarios de redes sociales, lo que representa un crecimiento del 2,9 %.

Este incremento demuestra que, incluso cuando ya la mayoría de la población está conectada, aún hay espacio para sumar personas al ecosistema digital, reduciendo brechas y ampliando oportunidades.

Además, la penetración de internet en general alcanza al 90,1 % de la población, con 41,2 millones de personas usuarias de internet en todo el país al comienzo de 2025. Ese nivel de acceso generalizado fortalece las bases para que las redes sociales actúen como plataformas de difusión cultural, educación, negocios e innovación.

El juego online se consolidó en Argentina como una de las ramas más dinámicas del ecosistema digital. Según un informe de Yogonet, el sector aporta innovación tecnológica en sistemas de pago, marketing digital y seguridad, además de generar empleo en áreas como soporte, desarrollo y comunicación.

Plataformas de casinos online regulados se presentan hoy como opciones confiables en Argentina, ya que utilizan redes sociales para llegar a nuevos públicos, promocionar ofertas y fomentar un consumo digital que se alinea con las tendencias globales de entretenimiento. De hecho, estas plataformas también contribuyen a la recaudación fiscal provincial y nacional, lo que las posiciona como parte legítima de la economía digital argentina.

El comercio electrónico alcanzó un crecimiento del 79 % en facturación en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, con ventas por más de $15,3 billones de pesos. En este escenario, las redes sociales funcionan como canales claves de promoción y venta.

El comercio social, que incluye compras directamente desde plataformas como Instagram, Facebook o TikTok, gana cada vez más protagonismo, al facilitar la conexión directa entre marcas y consumidores. Esto permite a pequeños emprendedores y grandes empresas tener una vitrina más ágil y cercana al usuario.

El entretenimiento también se nutre del impulso de las plataformas sociales. Según Bloomberg Línea, en América Latina —incluida Argentina— el consumo de video online sigue creciendo, con YouTube y TikTok liderando la preferencia de los usuarios.

Estas redes no solo permiten acceder a música, series o transmisiones en vivo, sino que también democratizan la producción cultural: nuevos talentos, artistas emergentes y creadores locales encuentran en ellas un escenario para viralizar su contenido. El resultado es una oferta cultural y de entretenimiento más diversa, accesible y representativa de la identidad argentina.

Tiempo y profundidad de uso: más que solo pasar el rato

No se trata sólo de cuántos están conectados, sino de cuánto y con qué calidad. Un informe del Observatorio de la Universidad FASTA señala que los argentinos dedican en promedio 4 horas y 24 minutos diarios a las redes sociales.

Si bien algunas fuentes señalan un promedio menor en otros estudios (por ejemplo, unos 3 horas y 5 minutos diarios), la tendencia evidente es hacia un uso más intenso y variado.

Este uso extendido no solo favorece lo lúdico o lo social: también abre puertas al aprendizaje, al consumo cultural, a la información de actualidad y al desarrollo profesional. Por ejemplo, muchos usuarios aprovechan para mantenerse actualizados, investigar nuevas habilidades o explorar oportunidades de negocios.

Las redes sociales más usadas en Argentina reflejan tanto los hábitos locales como tendencias globales. Según los datos que recoge Way2Net y otros medios especializados:

  • WhatsApp es la plataforma con mayor uso entre los usuarios de internet.
  • Instagram también tiene un porcentaje altísimo de participación, y ha mostrado crecimiento en lo que respecta al alcance publicitario.
  • TikTok aparece como plataforma en ascenso, ganando terreno en los jóvenes y en quienes buscan formatos más dinámicos o de entretenimiento breve.

Esta diversidad en plataformas cumple una función muy positiva: permite que diferentes perfiles de usuario encuentren espacios adecuados para expresarse, conectar, aprender o promocionarse.

17 SEP 2025 - 9:39

Estos datos revelan no solo penetración cuantitativa, sino también una tendencia creciente hacia una vida social, cultural, educativa y económica cada vez más entrelazada con lo digital.

El crecimiento sostenido del uso de redes sociales

Según un estudio realizado por DataReportal y analizado por Way2Net, entre enero de 2024 y enero de 2025 hubo un aumento interanual de 900.000 nuevos usuarios de redes sociales, lo que representa un crecimiento del 2,9 %.

Este incremento demuestra que, incluso cuando ya la mayoría de la población está conectada, aún hay espacio para sumar personas al ecosistema digital, reduciendo brechas y ampliando oportunidades.

Además, la penetración de internet en general alcanza al 90,1 % de la población, con 41,2 millones de personas usuarias de internet en todo el país al comienzo de 2025. Ese nivel de acceso generalizado fortalece las bases para que las redes sociales actúen como plataformas de difusión cultural, educación, negocios e innovación.

El juego online se consolidó en Argentina como una de las ramas más dinámicas del ecosistema digital. Según un informe de Yogonet, el sector aporta innovación tecnológica en sistemas de pago, marketing digital y seguridad, además de generar empleo en áreas como soporte, desarrollo y comunicación.

Plataformas de casinos online regulados se presentan hoy como opciones confiables en Argentina, ya que utilizan redes sociales para llegar a nuevos públicos, promocionar ofertas y fomentar un consumo digital que se alinea con las tendencias globales de entretenimiento. De hecho, estas plataformas también contribuyen a la recaudación fiscal provincial y nacional, lo que las posiciona como parte legítima de la economía digital argentina.

El comercio electrónico alcanzó un crecimiento del 79 % en facturación en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, con ventas por más de $15,3 billones de pesos. En este escenario, las redes sociales funcionan como canales claves de promoción y venta.

El comercio social, que incluye compras directamente desde plataformas como Instagram, Facebook o TikTok, gana cada vez más protagonismo, al facilitar la conexión directa entre marcas y consumidores. Esto permite a pequeños emprendedores y grandes empresas tener una vitrina más ágil y cercana al usuario.

El entretenimiento también se nutre del impulso de las plataformas sociales. Según Bloomberg Línea, en América Latina —incluida Argentina— el consumo de video online sigue creciendo, con YouTube y TikTok liderando la preferencia de los usuarios.

Estas redes no solo permiten acceder a música, series o transmisiones en vivo, sino que también democratizan la producción cultural: nuevos talentos, artistas emergentes y creadores locales encuentran en ellas un escenario para viralizar su contenido. El resultado es una oferta cultural y de entretenimiento más diversa, accesible y representativa de la identidad argentina.

Tiempo y profundidad de uso: más que solo pasar el rato

No se trata sólo de cuántos están conectados, sino de cuánto y con qué calidad. Un informe del Observatorio de la Universidad FASTA señala que los argentinos dedican en promedio 4 horas y 24 minutos diarios a las redes sociales.

Si bien algunas fuentes señalan un promedio menor en otros estudios (por ejemplo, unos 3 horas y 5 minutos diarios), la tendencia evidente es hacia un uso más intenso y variado.

Este uso extendido no solo favorece lo lúdico o lo social: también abre puertas al aprendizaje, al consumo cultural, a la información de actualidad y al desarrollo profesional. Por ejemplo, muchos usuarios aprovechan para mantenerse actualizados, investigar nuevas habilidades o explorar oportunidades de negocios.

Las redes sociales más usadas en Argentina reflejan tanto los hábitos locales como tendencias globales. Según los datos que recoge Way2Net y otros medios especializados:

  • WhatsApp es la plataforma con mayor uso entre los usuarios de internet.
  • Instagram también tiene un porcentaje altísimo de participación, y ha mostrado crecimiento en lo que respecta al alcance publicitario.
  • TikTok aparece como plataforma en ascenso, ganando terreno en los jóvenes y en quienes buscan formatos más dinámicos o de entretenimiento breve.

Esta diversidad en plataformas cumple una función muy positiva: permite que diferentes perfiles de usuario encuentren espacios adecuados para expresarse, conectar, aprender o promocionarse.