La Educación Agrotécnica fortalecida y unificada

La última jornada estará dedicada a visitar a emprendedores locales, empresas afines del sector, como la industria lanera, Clúster ganadero, plantaciones de cerezas y la Escuela Agro técnica de Gaiman.

11 SEP 2025 - 21:51 | Actualizado 12 SEP 2025 - 17:31

Este viernes finaliza el Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria – Regional Patagonia, en Trelew. El encuentro se desarrolló en el MEF y estuvo destinado a fortalecer la educación agrotécnica en toda la región y proyectar nuevas estrategias de articulación entre escuelas, gobiernos y el entramado productivo.
La última jornada estará dedicada a visitar a emprendedores locales, empresas afines del sector, como la industria lanera, Clúster ganadero, plantaciones de cerezas y la Escuela Agro técnica de Gaiman.

Las actividades del Congreso

El encuentro reunió a 36 escuelas técnicas de las provincias de Chubut, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con la participación de directivos, docentes, estudiantes y autoridades educativas. La propuesta busca poner en valor el rol de la educación agrotécnica como motor de desarrollo territorial, innovación y arraigo en las comunidades patagónicas.

Este es el cuarto encuentro regional que se lleva adelante en el marco del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria. Previamente se realizaron los regionales del NOA en Catamarca, NEA en Misiones y Cuyo en Mendoza, y aún restan los de Centro I (Córdoba) y Centro II (Entre Ríos).

En el marco del Congreso, también se realizaron los Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (COPETYPS) Patagónicos, instancias de diálogo que reúnen a gobiernos, instituciones de ETP, cámaras empresariales y representantes de los trabajadores.
El objetivo fue reflexionar colectivamente sobre las oportunidades y tensiones del territorio y consolidar la articulación entre formación, empleo y producción.
Como parte de esta agenda, se desarrollan tres foros sectoriales: Energía, Metalmecánica y Pesca, espacios de análisis que aportarán insumos concretos para la planificación educativa y la vinculación efectiva con los sectores productivos estratégicos de la región.

Balance positivo

Al término de la jornada del jueves, Jornada dialogó con el Subsecretario de Planeamiento y Políticas Educativas, el profesor Marcelo Álvarez, que hizo un balance del encuentro.

“Este Congreso reunió a 200 personas, y de las actividades participaron estudiantes docente y directivos. Santa Cruz vino completo, al igual que Río Negro Neuquén y La Pampa”.

“Tuvimos paneles de especialistas, se presentaron experiencias de innovación y mejoras que han llevado adelante las escuelas, con vistas en mejorar la producción agropecuaria y el agregado de valor. Se bordó la incorporación de tecnología que nos da una gran ventaja y lo relacionado a los avances en biotecnología, área en la que Argentina es un país líder. Todo e so se pudo trabajar”.

El Subsecretario de Planeamiento y Políticas Educativas, destacó el panorama general mostrado en el Congreso, como así también la calidad de todos los participantes.

“Los participantes se quedaron con un panorama completo de la actualidad de la educación tecnológica agropecuaria de nuestras provincias patagónicas. Fue alentador ver la calidad de nuestros estudiantes, su profesionalismo, su calidez, su solvencia técnica, lo que nos alienta a pensar que vamos a tener futuros dirigentes, líderes empresariales y emprendedores de alta calidad y bien formados”.

11 SEP 2025 - 21:51

Este viernes finaliza el Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria – Regional Patagonia, en Trelew. El encuentro se desarrolló en el MEF y estuvo destinado a fortalecer la educación agrotécnica en toda la región y proyectar nuevas estrategias de articulación entre escuelas, gobiernos y el entramado productivo.
La última jornada estará dedicada a visitar a emprendedores locales, empresas afines del sector, como la industria lanera, Clúster ganadero, plantaciones de cerezas y la Escuela Agro técnica de Gaiman.

Las actividades del Congreso

El encuentro reunió a 36 escuelas técnicas de las provincias de Chubut, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con la participación de directivos, docentes, estudiantes y autoridades educativas. La propuesta busca poner en valor el rol de la educación agrotécnica como motor de desarrollo territorial, innovación y arraigo en las comunidades patagónicas.

Este es el cuarto encuentro regional que se lleva adelante en el marco del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria. Previamente se realizaron los regionales del NOA en Catamarca, NEA en Misiones y Cuyo en Mendoza, y aún restan los de Centro I (Córdoba) y Centro II (Entre Ríos).

En el marco del Congreso, también se realizaron los Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (COPETYPS) Patagónicos, instancias de diálogo que reúnen a gobiernos, instituciones de ETP, cámaras empresariales y representantes de los trabajadores.
El objetivo fue reflexionar colectivamente sobre las oportunidades y tensiones del territorio y consolidar la articulación entre formación, empleo y producción.
Como parte de esta agenda, se desarrollan tres foros sectoriales: Energía, Metalmecánica y Pesca, espacios de análisis que aportarán insumos concretos para la planificación educativa y la vinculación efectiva con los sectores productivos estratégicos de la región.

Balance positivo

Al término de la jornada del jueves, Jornada dialogó con el Subsecretario de Planeamiento y Políticas Educativas, el profesor Marcelo Álvarez, que hizo un balance del encuentro.

“Este Congreso reunió a 200 personas, y de las actividades participaron estudiantes docente y directivos. Santa Cruz vino completo, al igual que Río Negro Neuquén y La Pampa”.

“Tuvimos paneles de especialistas, se presentaron experiencias de innovación y mejoras que han llevado adelante las escuelas, con vistas en mejorar la producción agropecuaria y el agregado de valor. Se bordó la incorporación de tecnología que nos da una gran ventaja y lo relacionado a los avances en biotecnología, área en la que Argentina es un país líder. Todo e so se pudo trabajar”.

El Subsecretario de Planeamiento y Políticas Educativas, destacó el panorama general mostrado en el Congreso, como así también la calidad de todos los participantes.

“Los participantes se quedaron con un panorama completo de la actualidad de la educación tecnológica agropecuaria de nuestras provincias patagónicas. Fue alentador ver la calidad de nuestros estudiantes, su profesionalismo, su calidez, su solvencia técnica, lo que nos alienta a pensar que vamos a tener futuros dirigentes, líderes empresariales y emprendedores de alta calidad y bien formados”.