El licenciado en Ciencias Biológicas, especializado en Ornitología,Gonzalo Herrera,advirtió en Jornada Radio sobre la grave situación que atraviesa la laguna Cacique Chiquichano de Trelew tras seralterada por descargas de efluentes industriales. “Ha habido un ingreso de efluentes industriales a la laguna, lo que cambió las condiciones químicas y físicas del agua”, señaló.
Ese proceso modificó la base del ecosistema: “Las algas citoplancton que son la base de la cadena alimentaria se vieron afectadas, lo que hace que el resto de la estructura de la comunidad se modifique”. Las consecuencias más visibles son “el olor y el aspecto que tiene el agua” y “la falta de aves acuáticas”.
Impacto y recuperación
Herrera quien también es docente en la UNPSJB, recordó que “el año pasado ocurrió algo similar, no tan intenso, y se recuperó”, pero alertó que esta vez el episodio se produjo en primavera, lo que podría retrasar el regreso de las aves: “Va a tardar bastante más por la época del año”.
De todos modos, confió en que la renovación del agua mediante riego puede acelerar el proceso: “Tengo esperanza de que las aves regresen si el cuerpo de agua recupera sus condiciones, porque en otras oportunidades se vio afectada y las aves volvieron”.
Recomendaciones y riesgos
El especialista señaló que, aunque las aves periféricas no se ven directamente afectadas, el “mal olor” condiciona el uso recreativo del espacio. Recordó además que “el agua nunca ha sido apta para actividades recreativas por cuestiones bacteriológicas, pero ahora menos”.
Recomendó “evitar estar cerca del cuerpo de agua cuando hay viento para no ser rociado por el spray” y pidió precaución con las mascotas: “No tienen que estar sueltas, nunca tienen que estar sueltas, pero ahora menos”.
Aclaró que el agua de la laguna “al mar no va a llegar”, sino que se deriva al “sistema de lagunas de tratamiento de fluentes al este de Trelew, que también tienen una riqueza de aves notable”.
Soluciones conjuntas
Herrera subrayó la necesidad de un abordaje coordinado: “No se trata de buscar un culpable, sino de buscar una solución. Es cuestión de juntar a las áreas de gobierno provinciales y municipales y ver cómo podemos solucionarlo, evitar que vuelva a ocurrir”.
Consideró que lo sucedido constituye “una alerta importante sobre el ingreso de aguas industriales a la ciudad” y un llamado a “revalorizar este espacio y todo el encadenado que tenemos en el valle”.
Llamado a la conciencia ciudadana
Finalmente, el biólogo remarcó la responsabilidad comunitaria en el cuidado del ambiente. Recordó que “semanas antes de que ocurriera esto, me aparecieron varios flamencos muertos” y mencionó problemas como “el tema de los perros sueltos que estaban dentro de las totoras y seguramente rompiendo nidos”.
Concluyó con un mensaje de compromiso: que la situación “sirva para mejorar cada uno en el metro cuadrado que le corresponde de conservación y cuidado”.
El licenciado en Ciencias Biológicas, especializado en Ornitología,Gonzalo Herrera,advirtió en Jornada Radio sobre la grave situación que atraviesa la laguna Cacique Chiquichano de Trelew tras seralterada por descargas de efluentes industriales. “Ha habido un ingreso de efluentes industriales a la laguna, lo que cambió las condiciones químicas y físicas del agua”, señaló.
Ese proceso modificó la base del ecosistema: “Las algas citoplancton que son la base de la cadena alimentaria se vieron afectadas, lo que hace que el resto de la estructura de la comunidad se modifique”. Las consecuencias más visibles son “el olor y el aspecto que tiene el agua” y “la falta de aves acuáticas”.
Impacto y recuperación
Herrera quien también es docente en la UNPSJB, recordó que “el año pasado ocurrió algo similar, no tan intenso, y se recuperó”, pero alertó que esta vez el episodio se produjo en primavera, lo que podría retrasar el regreso de las aves: “Va a tardar bastante más por la época del año”.
De todos modos, confió en que la renovación del agua mediante riego puede acelerar el proceso: “Tengo esperanza de que las aves regresen si el cuerpo de agua recupera sus condiciones, porque en otras oportunidades se vio afectada y las aves volvieron”.
Recomendaciones y riesgos
El especialista señaló que, aunque las aves periféricas no se ven directamente afectadas, el “mal olor” condiciona el uso recreativo del espacio. Recordó además que “el agua nunca ha sido apta para actividades recreativas por cuestiones bacteriológicas, pero ahora menos”.
Recomendó “evitar estar cerca del cuerpo de agua cuando hay viento para no ser rociado por el spray” y pidió precaución con las mascotas: “No tienen que estar sueltas, nunca tienen que estar sueltas, pero ahora menos”.
Aclaró que el agua de la laguna “al mar no va a llegar”, sino que se deriva al “sistema de lagunas de tratamiento de fluentes al este de Trelew, que también tienen una riqueza de aves notable”.
Soluciones conjuntas
Herrera subrayó la necesidad de un abordaje coordinado: “No se trata de buscar un culpable, sino de buscar una solución. Es cuestión de juntar a las áreas de gobierno provinciales y municipales y ver cómo podemos solucionarlo, evitar que vuelva a ocurrir”.
Consideró que lo sucedido constituye “una alerta importante sobre el ingreso de aguas industriales a la ciudad” y un llamado a “revalorizar este espacio y todo el encadenado que tenemos en el valle”.
Llamado a la conciencia ciudadana
Finalmente, el biólogo remarcó la responsabilidad comunitaria en el cuidado del ambiente. Recordó que “semanas antes de que ocurriera esto, me aparecieron varios flamencos muertos” y mencionó problemas como “el tema de los perros sueltos que estaban dentro de las totoras y seguramente rompiendo nidos”.
Concluyó con un mensaje de compromiso: que la situación “sirva para mejorar cada uno en el metro cuadrado que le corresponde de conservación y cuidado”.