Chubut: 3.534 denuncias en 2025 por violencia de género

Los números no descienden. Las políticas nacionales que recortan programas e invisibilizan agresiones no hacen más que potenciar y habilitar la violencia. La ministra del Superior Tribunal de Justicia Camilia Banfi habló de todo. De la sentencia del caso Prandi, del abuso sexual dentro del matrimonio, del proceso judicial con perspectiva de género y de su experiencia tras participar de un Foro en Purmamarca, Jujuy, entre otros.

El 2024 cerró con más de 5.500 denuncias. En 2025, ya superamos las 3500.
23 AGO 2025 - 10:11 | Actualizado 23 AGO 2025 - 14:25

Por Lorena Leeming / Redacción Jornada

El 2024 cerró el año en Chubut con 5.363 denuncias por violencia de género. A mitad de este 2025 , ya se radicaron unas 3.534.

En un escenario político donde la visibilización de delitos contra las mujeres y disidencias es casi nulo, una sentencia a nivel nacional marcó un antes y un después en la demostración de lo que existe, de lo que se sufre y de lo que se “pena”.

El exmarido de la actriz Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión por abuso sexual agravado y por violencia de género. Y ahí la luz roja encendió en varias personas. Se confirma claramente que el matrimonio es un lugar en el que también el “no es no” tiene validez. Sin consentimiento es abuso y no hay discusión.

Una vez obtenidos por Jornada, los números de violencia por parte de fuentes judiciales, la ministra del Superior Tribunal de Justicia Camila Banfi, opinó sobre el tratamiento de los casos de agresiones hacia mujeres y también, sobre el mediático caso de la actriz en Campana, Buenos Aires. Advirtió que fue de masivo conocimiento por la popularidad de la víctima. No obstante sostuvo que “pone el foco en la discusión acerca de la posibilidad de probar el abuso sexual en la esfera de la intimidad. En los tribunales, se ha discutido mucho de cómo acreditar que hubo un abuso sexual dentro del matrimonio. O sea, si la persona prestó o no su consentimiento, y cómo poder acreditar eso que ocurre en la intimidad de la pareja”, deslizó.

Camila Banfi, ministra Superior Tribunal de Justicia.


Remarcó la profesional que a su criterio, lo que hizo este juicio “es dar una muestra clara de que eso existe y que es posible llevarlo a los tribunales, pero no sin esta vulnerabilidad de la víctima. O sea, lamentablemente todas las mujeres que quieren hacer una lucha sobre sus casos terminan vulneradas en otro sentido; que es cómo se va a tomar el testimonio y si el testimonio tiene que ser público en la audiencia pública, como en general se hace en todas las causas penales”, reveló.

Distintos tratamientos

Advirtió que los casos en cada provincia tienen distinto tratamiento. No es lo mismo por ejemplo, Buenos Aires que Chubut. “En nuestro Código, nosotros tenemos la posibilidad del anticipo jurisdiccional de prueba en Cámara Gesell, pero generalmente ese testimonio es excepcionalísimo y al ser excepcionalísimo en mujeres mayores de edad es limitado, yo me refiero al sistema de Chubut. Acá (por Prandi) la víctima se empoderó, la contuvieron, logró declarar, que es también una situación complicada porque a veces los jueces necesitan controlar el testimonio de la mujer para que el resultado de ese juicio sea el correcto”, reveló.

Testimonio

Habló Camila Banfi sobre la importancia del testimonio de la victima y la claridad del mismo para dictar una justa sentencia. “A veces también es muy difícil si los jueces no tienen ese material o ese testimonio para tomar una decisión, porque son evidencias, son testimonios, pruebas. Entonces creo que si bien ahora tenemos una apuesta pública de toda esta cuestión de género, también no tenemos que olvidar el trabajo que hay que hacer con las víctimas desde el minuto uno, que es cuando empieza la investigación del caso”, reveló.
La ministra participó días atrás de un Foro de Género de la Junta Federal de Cortes en Purmamarca. Allí se abordaron las “buenas prácticas” en los procesos de las casos en los que hay que aplicar perspectiva de género. “La temática era el trabajo con la víctima desde que abren las comisarías de la mujer sus puertas para tomarle la entrevista inicial o el testimonio inicial hasta que brinda su testimonio en el juicio oral y público. Lamentablemente, yo digo lamentablemente porque realmente es así, ese testimonio en el debate, en el juicio, que es la última etapa en el proceso penal, tiene que ser controlado por las partes, por el juez, incluso por las defensas”, manifestó.

Perspectiva de género

La ministra reiteró que “si no existe la perspectiva de género desde la investigación, desde el inicio de la causa después es muy difícil ir efectuando esos cuidados durante el trámite. Entonces, si la víctima está muy vulnerable, esto debería ser tenido en cuenta cuando brinda su testimonio, acompañado por ejemplo en el caso de nuestra provincia que generalmente lo hace y lo hace muy bien, de los servicios de asistencia a la víctima del delito, que su caso la lleven fiscales especializados en materia de género de abuso y violencia”, sostuvo.

Hizo especial hincapié en la celeridad del proceso. “Yo recordaba en este Foro de género, que hace por ejemplo siete años atrás nosotros teníamos a veces a las víctimas muchas horas esperando en los hospitales para la toma de una muestra. Hoy en día eso ya es algo que no pasa más, hubo avances”, resaltó.

Protección

La protección de la denunciante en la instancia de juicio oral no es menor. Es en Chubut una condición sine qua non que no comparta la sala de audiencia con el victimario. El agresor suele estar en otra sala o participa de manera virtual para garantizar la seguridad física y psíquica e la víctima. “Ahora la gran discusión es sobre la protección de esa víctima en el juicio y para mí ese control y esa perspectiva la tienen que tener los jueces. Son los jueces y las juezas los que tienen que impedir que se revictimice dentro de las audiencias y así como tenemos muchos magistrados que están teniendo todos los cuidados y trabajando sobre la perspectiva de género juridicista sobre la víctima, hay otros que aún la desconocen”, reveló.

Admitió al respecto que “es ahí donde se somete a las víctimas, por ejemplo, a interrogatorios inapropiados por parte de algunos defensores, o también hay participación excesiva de los imputados sobre las cuestiones que tienen que ver con las víctimas. Nosotros ya eso lo hemos dicho en el Superior en varias sentencias, donde el control que tienen que ejercer los jueces dentro de las salas de audiencia tiene que ser con esta perspectiva, tiene que ser con el cuidado, porque ya la víctima llega revictimizada al juicio”.

Purmamarca, Jujuy

Luego de relatar valiosas experiencias que compartió en Jujuy sobre la temática de perspectiva de género valoró que “ hoy tenemos la figura del femicidio, del transfemicidio, que existen jueces y juezas comprometidas que dictan sentencias, que existen fiscales comprometidos que investigan con perspectiva, forenses que hacen autopsia con protocolos diferentes en los casos de las mujeres que mueren de manera violenta o que son abusadas o el delito que sea. Entonces yo creo que se ha avanzado y ese avance es algo que ya se logró”, sostuvo.

Para finalizar, apuntó que “eso realmente ya para el Poder Judicial no tiene un retroceso. Y hay que continuar en esa línea y sobre todo fortalecer estos espacios, como por ejemplo nuestras Oficinas de la Mujer, los Foros de Género de la Junta Federal de Cortes y las asociaciones que están trabajando para estos temas. Estamos más comprometidos que nunca hoy con esta temática”, concluyó

El 2024 cerró con más de 5.500 denuncias. En 2025, ya superamos las 3500.
23 AGO 2025 - 10:11

Por Lorena Leeming / Redacción Jornada

El 2024 cerró el año en Chubut con 5.363 denuncias por violencia de género. A mitad de este 2025 , ya se radicaron unas 3.534.

En un escenario político donde la visibilización de delitos contra las mujeres y disidencias es casi nulo, una sentencia a nivel nacional marcó un antes y un después en la demostración de lo que existe, de lo que se sufre y de lo que se “pena”.

El exmarido de la actriz Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión por abuso sexual agravado y por violencia de género. Y ahí la luz roja encendió en varias personas. Se confirma claramente que el matrimonio es un lugar en el que también el “no es no” tiene validez. Sin consentimiento es abuso y no hay discusión.

Una vez obtenidos por Jornada, los números de violencia por parte de fuentes judiciales, la ministra del Superior Tribunal de Justicia Camila Banfi, opinó sobre el tratamiento de los casos de agresiones hacia mujeres y también, sobre el mediático caso de la actriz en Campana, Buenos Aires. Advirtió que fue de masivo conocimiento por la popularidad de la víctima. No obstante sostuvo que “pone el foco en la discusión acerca de la posibilidad de probar el abuso sexual en la esfera de la intimidad. En los tribunales, se ha discutido mucho de cómo acreditar que hubo un abuso sexual dentro del matrimonio. O sea, si la persona prestó o no su consentimiento, y cómo poder acreditar eso que ocurre en la intimidad de la pareja”, deslizó.

Camila Banfi, ministra Superior Tribunal de Justicia.


Remarcó la profesional que a su criterio, lo que hizo este juicio “es dar una muestra clara de que eso existe y que es posible llevarlo a los tribunales, pero no sin esta vulnerabilidad de la víctima. O sea, lamentablemente todas las mujeres que quieren hacer una lucha sobre sus casos terminan vulneradas en otro sentido; que es cómo se va a tomar el testimonio y si el testimonio tiene que ser público en la audiencia pública, como en general se hace en todas las causas penales”, reveló.

Distintos tratamientos

Advirtió que los casos en cada provincia tienen distinto tratamiento. No es lo mismo por ejemplo, Buenos Aires que Chubut. “En nuestro Código, nosotros tenemos la posibilidad del anticipo jurisdiccional de prueba en Cámara Gesell, pero generalmente ese testimonio es excepcionalísimo y al ser excepcionalísimo en mujeres mayores de edad es limitado, yo me refiero al sistema de Chubut. Acá (por Prandi) la víctima se empoderó, la contuvieron, logró declarar, que es también una situación complicada porque a veces los jueces necesitan controlar el testimonio de la mujer para que el resultado de ese juicio sea el correcto”, reveló.

Testimonio

Habló Camila Banfi sobre la importancia del testimonio de la victima y la claridad del mismo para dictar una justa sentencia. “A veces también es muy difícil si los jueces no tienen ese material o ese testimonio para tomar una decisión, porque son evidencias, son testimonios, pruebas. Entonces creo que si bien ahora tenemos una apuesta pública de toda esta cuestión de género, también no tenemos que olvidar el trabajo que hay que hacer con las víctimas desde el minuto uno, que es cuando empieza la investigación del caso”, reveló.
La ministra participó días atrás de un Foro de Género de la Junta Federal de Cortes en Purmamarca. Allí se abordaron las “buenas prácticas” en los procesos de las casos en los que hay que aplicar perspectiva de género. “La temática era el trabajo con la víctima desde que abren las comisarías de la mujer sus puertas para tomarle la entrevista inicial o el testimonio inicial hasta que brinda su testimonio en el juicio oral y público. Lamentablemente, yo digo lamentablemente porque realmente es así, ese testimonio en el debate, en el juicio, que es la última etapa en el proceso penal, tiene que ser controlado por las partes, por el juez, incluso por las defensas”, manifestó.

Perspectiva de género

La ministra reiteró que “si no existe la perspectiva de género desde la investigación, desde el inicio de la causa después es muy difícil ir efectuando esos cuidados durante el trámite. Entonces, si la víctima está muy vulnerable, esto debería ser tenido en cuenta cuando brinda su testimonio, acompañado por ejemplo en el caso de nuestra provincia que generalmente lo hace y lo hace muy bien, de los servicios de asistencia a la víctima del delito, que su caso la lleven fiscales especializados en materia de género de abuso y violencia”, sostuvo.

Hizo especial hincapié en la celeridad del proceso. “Yo recordaba en este Foro de género, que hace por ejemplo siete años atrás nosotros teníamos a veces a las víctimas muchas horas esperando en los hospitales para la toma de una muestra. Hoy en día eso ya es algo que no pasa más, hubo avances”, resaltó.

Protección

La protección de la denunciante en la instancia de juicio oral no es menor. Es en Chubut una condición sine qua non que no comparta la sala de audiencia con el victimario. El agresor suele estar en otra sala o participa de manera virtual para garantizar la seguridad física y psíquica e la víctima. “Ahora la gran discusión es sobre la protección de esa víctima en el juicio y para mí ese control y esa perspectiva la tienen que tener los jueces. Son los jueces y las juezas los que tienen que impedir que se revictimice dentro de las audiencias y así como tenemos muchos magistrados que están teniendo todos los cuidados y trabajando sobre la perspectiva de género juridicista sobre la víctima, hay otros que aún la desconocen”, reveló.

Admitió al respecto que “es ahí donde se somete a las víctimas, por ejemplo, a interrogatorios inapropiados por parte de algunos defensores, o también hay participación excesiva de los imputados sobre las cuestiones que tienen que ver con las víctimas. Nosotros ya eso lo hemos dicho en el Superior en varias sentencias, donde el control que tienen que ejercer los jueces dentro de las salas de audiencia tiene que ser con esta perspectiva, tiene que ser con el cuidado, porque ya la víctima llega revictimizada al juicio”.

Purmamarca, Jujuy

Luego de relatar valiosas experiencias que compartió en Jujuy sobre la temática de perspectiva de género valoró que “ hoy tenemos la figura del femicidio, del transfemicidio, que existen jueces y juezas comprometidas que dictan sentencias, que existen fiscales comprometidos que investigan con perspectiva, forenses que hacen autopsia con protocolos diferentes en los casos de las mujeres que mueren de manera violenta o que son abusadas o el delito que sea. Entonces yo creo que se ha avanzado y ese avance es algo que ya se logró”, sostuvo.

Para finalizar, apuntó que “eso realmente ya para el Poder Judicial no tiene un retroceso. Y hay que continuar en esa línea y sobre todo fortalecer estos espacios, como por ejemplo nuestras Oficinas de la Mujer, los Foros de Género de la Junta Federal de Cortes y las asociaciones que están trabajando para estos temas. Estamos más comprometidos que nunca hoy con esta temática”, concluyó