EE.UU. tiene una poderosa flota naval frente a Venezuela

La Casa Blanca confirmó el envío de tres navíos con 4.000 soldados, submarinos y aviones de reconocimiento frente a las costas de Venezuela. Washington acusa a Maduro de liderar la organización terrorista Cartel de los Soles

21 AGO 2025 - 8:43 | Actualizado 21 AGO 2025 - 8:52

El gobierno de Estados Unidos anunció este martes que está dispuesto a “usar todo su poder” para detener el tráfico de drogas hacia su territorio, tras el despliegue de tres buques de guerra con 4.000 soldados estadounidenses en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela.La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró en conferencia de prensa que el presidente Donald Trump “está preparado para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”.

Cuestionada acerca del refuerzo militar en la zona, Leavitt aseveró que “el régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de la Administración Trump. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EEUU de tráfico de drogas al país”.

El despliegue militar contempla la presencia de submarinos nucleares, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y al menos un barco de guerra equipado con misiles.El viernes pasado, la cadena CNN reportó, citando fuentes del Departamento de Defensa, que el objetivo principal de esta maniobra es “combatir a los carteles del narcotráfico, además de reforzar su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles”, en un área estratégica próxima a las rutas del tráfico ilegal de drogas hacia territorio estadounidense.

Según la información facilitada por la Casa Blanca, la Administración de Trump considera que las fuerzas estadounidenses están listas para actuar con todos los recursos disponibles y frenar la “entrada masiva de drogas” en el país. “El presidente ha sido muy claro y consecuente con respecto a Venezuela.

Está preparado para usar todo el poder estadounidense para detener la entrada de drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, respondió Leavitt al ser consultada sobre un eventual despliegue de tropas en territorio venezolano.En respaldo a esta estrategia, hace unas semanas se difundió una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, donde se reinterpretaron de manera amplia las competencias tradicionales del Ejército de Estados Unidos, señalando que estas incluyen “sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales”.

La operación militar ha generado reacciones inmediatas de dictaduras de la región. El régimen de Cuba denunció que la presencia militar estadounidense “forma parte de una agenda corrupta” del secretario de Estado, Marco Rubio, y exigió respetar la región como “una zona de paz”. La Cancillería cubana, a través de un comunicado, demandó el cese de las acciones que ponen en riesgo la estabilidad del área caribeña.

Ante esta situación, Caracas movilizó a millones de milicianos en el país, justificando la medida como parte de un “plan de paz” frente a posibles amenazas externas. El régimen chavista emitió un comunicado el martes, asegurando que “las amenazas de Estados Unidos no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos”.

21 AGO 2025 - 8:43

El gobierno de Estados Unidos anunció este martes que está dispuesto a “usar todo su poder” para detener el tráfico de drogas hacia su territorio, tras el despliegue de tres buques de guerra con 4.000 soldados estadounidenses en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela.La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró en conferencia de prensa que el presidente Donald Trump “está preparado para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”.

Cuestionada acerca del refuerzo militar en la zona, Leavitt aseveró que “el régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de la Administración Trump. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EEUU de tráfico de drogas al país”.

El despliegue militar contempla la presencia de submarinos nucleares, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y al menos un barco de guerra equipado con misiles.El viernes pasado, la cadena CNN reportó, citando fuentes del Departamento de Defensa, que el objetivo principal de esta maniobra es “combatir a los carteles del narcotráfico, además de reforzar su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles”, en un área estratégica próxima a las rutas del tráfico ilegal de drogas hacia territorio estadounidense.

Según la información facilitada por la Casa Blanca, la Administración de Trump considera que las fuerzas estadounidenses están listas para actuar con todos los recursos disponibles y frenar la “entrada masiva de drogas” en el país. “El presidente ha sido muy claro y consecuente con respecto a Venezuela.

Está preparado para usar todo el poder estadounidense para detener la entrada de drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, respondió Leavitt al ser consultada sobre un eventual despliegue de tropas en territorio venezolano.En respaldo a esta estrategia, hace unas semanas se difundió una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, donde se reinterpretaron de manera amplia las competencias tradicionales del Ejército de Estados Unidos, señalando que estas incluyen “sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales”.

La operación militar ha generado reacciones inmediatas de dictaduras de la región. El régimen de Cuba denunció que la presencia militar estadounidense “forma parte de una agenda corrupta” del secretario de Estado, Marco Rubio, y exigió respetar la región como “una zona de paz”. La Cancillería cubana, a través de un comunicado, demandó el cese de las acciones que ponen en riesgo la estabilidad del área caribeña.

Ante esta situación, Caracas movilizó a millones de milicianos en el país, justificando la medida como parte de un “plan de paz” frente a posibles amenazas externas. El régimen chavista emitió un comunicado el martes, asegurando que “las amenazas de Estados Unidos no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos”.