Empresas japonesas interesadas en el procesamiento de algas

Investigadores del FRCh y estudiantes de Ingeniería Pesquera de la UTN acompañaron en una nueva misión técnica, a representantes de empresas japonesas interesadas en el procesamiento de Undaria pinnatifida, que visitó Chubut.

05 AGO 2025 - 18:11 | Actualizado 05 AGO 2025 - 18:28

En una agenda que se extendió por cuatro días, investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL) y estudiantes de Ingeniería Pesquera de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN - FRCh), trabajaron junto a representantes de empresas japonesas para analizar la factibilidad técnica y económica de distintos escenarios de procesamiento del alga Undaria pinnatifida, también conocida como wakame. La visita concluyó con una reunión de evaluación en la Facultad Regional Chubut, que oficia como soporte técnico general en esta alianza estratégica.

La misión técnica se enmarca en un proceso de cooperación entre el equipo de JONO Patagonia y la UTN Chubut con empresas del mercado asiático interesadas en productos derivados de algas marinas de la región. Participaron de las actividades los investigadores Fernando Dellatorre y Valeria Solanas, docentes e integrantes del CIDAPAL, junto a becarias y becarios de la carrera de Ingeniería Pesquera.

Durante las jornadas se avanzó en el análisis técnico de cocción del alga con agua de mar y se realizaron comparaciones de calidad entre distintos métodos, evaluando además la proyección de escenarios de procesamiento: en planta costera, en zonas alejadas de la costa y en puntos intermedios. Las tareas incluyeron visitas a sitios productivos y espacios estratégicos de la costa madrynense, una estancia rural y la localidad de Camarones.

Fernando Dellatorre, docente investigador de la FRCh, co - director del CIDAPAL y especialista en producción a wakame a través de la empresa JONO, explicó que “el desafío técnico que se planteó en esta misión fue evaluar las condiciones óptimas para procesar Undaria de forma que se ajuste a los estándares del mercado japonés, sin perder de vista la viabilidad económica y logística en nuestro territorio. Desde el CIDAPAL acompañamos con conocimiento técnico y análisis comparativo de los distintos escenarios, para aportar a una estrategia productiva sostenible”.

Valeria Solanas, docente e investigadora del CIDAPAL y también integrante de JONO, destacó el rol de los y las estudiantes en el proceso: “la participación de becarias y becarios de Ingeniería Pesquera es fundamental, porque les permite involucrarse directamente en experiencias reales de transferencia tecnológica y trabajo con actores internacionales. Esta articulación con el sector productivo y la posibilidad de vinculación con otras culturas productivas enriquece su formación profesional”.

Además, se analizaron otros productos desarrollados por JONO Patagonia que podrían formar parte del interés comercial en este vínculo internacional. Esta fue la segunda visita de las empresas japonesas a la región, lo que reafirma el interés sostenido y la viabilidad del trabajo conjunto.

La Facultad Regional Chubut de la UTN acompaña este proceso con el compromiso de aportar capacidades técnicas y profesionales para el desarrollo de la industria del mar, apostando a una articulación activa entre ciencia, producción y territorio.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
05 AGO 2025 - 18:11

En una agenda que se extendió por cuatro días, investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL) y estudiantes de Ingeniería Pesquera de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN - FRCh), trabajaron junto a representantes de empresas japonesas para analizar la factibilidad técnica y económica de distintos escenarios de procesamiento del alga Undaria pinnatifida, también conocida como wakame. La visita concluyó con una reunión de evaluación en la Facultad Regional Chubut, que oficia como soporte técnico general en esta alianza estratégica.

La misión técnica se enmarca en un proceso de cooperación entre el equipo de JONO Patagonia y la UTN Chubut con empresas del mercado asiático interesadas en productos derivados de algas marinas de la región. Participaron de las actividades los investigadores Fernando Dellatorre y Valeria Solanas, docentes e integrantes del CIDAPAL, junto a becarias y becarios de la carrera de Ingeniería Pesquera.

Durante las jornadas se avanzó en el análisis técnico de cocción del alga con agua de mar y se realizaron comparaciones de calidad entre distintos métodos, evaluando además la proyección de escenarios de procesamiento: en planta costera, en zonas alejadas de la costa y en puntos intermedios. Las tareas incluyeron visitas a sitios productivos y espacios estratégicos de la costa madrynense, una estancia rural y la localidad de Camarones.

Fernando Dellatorre, docente investigador de la FRCh, co - director del CIDAPAL y especialista en producción a wakame a través de la empresa JONO, explicó que “el desafío técnico que se planteó en esta misión fue evaluar las condiciones óptimas para procesar Undaria de forma que se ajuste a los estándares del mercado japonés, sin perder de vista la viabilidad económica y logística en nuestro territorio. Desde el CIDAPAL acompañamos con conocimiento técnico y análisis comparativo de los distintos escenarios, para aportar a una estrategia productiva sostenible”.

Valeria Solanas, docente e investigadora del CIDAPAL y también integrante de JONO, destacó el rol de los y las estudiantes en el proceso: “la participación de becarias y becarios de Ingeniería Pesquera es fundamental, porque les permite involucrarse directamente en experiencias reales de transferencia tecnológica y trabajo con actores internacionales. Esta articulación con el sector productivo y la posibilidad de vinculación con otras culturas productivas enriquece su formación profesional”.

Además, se analizaron otros productos desarrollados por JONO Patagonia que podrían formar parte del interés comercial en este vínculo internacional. Esta fue la segunda visita de las empresas japonesas a la región, lo que reafirma el interés sostenido y la viabilidad del trabajo conjunto.

La Facultad Regional Chubut de la UTN acompaña este proceso con el compromiso de aportar capacidades técnicas y profesionales para el desarrollo de la industria del mar, apostando a una articulación activa entre ciencia, producción y territorio.