Matrimonio igualitario: “Más que una ley, una construcción social”

A 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en la Argentina, la abogada especialista en Derechos Humanos Alejandra Tolosa, hizo un repaso de la importancia de la normativa y se refirió al escenario político actual, que pone en jaque el avance en materia de igualdad social e iniciativas en pos de la no discriminación.

Hace 15 años se aprobaba en Argentina, la Ley de Matrimonio Igualitario.
19 JUL 2025 - 11:34 | Actualizado 19 JUL 2025 - 13:24

Por Lorena Leeming / Redacción Jornada

Este martes 15 de julio se cumplieron en Argentina ,15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. Es el primer país en Latinoamérica y el décimo en el mundo en poner en vigencia esta normativa. “No se promulgó una ley, sino una construcción social”, dijo a Jornada la abogada Alejandra Tolosa, haciéndose eco de la frase manifestada por el Gobierno que impulsó la legislación.

Es la norma que garantizó a través del casamiento, a personas del mismo sexo, el acceso a derechos esenciales que sí compartían y venían compartiendo las parejas heterosexuales (cobertura de salud, propiedades, pensión por fallecimiento y herencia). En síntesis: la garantización de la igualdad para un colectivo como el LGBTQ+ como resultado de largas luchas de militancia.

Alejandra Tolosa, abogada especialista en Derechos Humanos.

Alejandra Tolosa es abogada con orientación en Derecho Penal (UBA), diplomada en Derechos Sociales, Económicos y Culturales, en Género Sociedad y Políticas Públicas.Fue además, delegada en la provincia del Chubut del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el racismo (INADI) y presidenta de la Convención Constituyente para la reforma de la Carta Orgánica Municipal de la ciudad de Puerto Madryn. Es también, en su extenso currículum, coordinadora del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) Argentina.

Recordó la letrada, que la vigencia en el país de la Ley 26618 (matrimonio igualitario), se dio en el Gobierno de Cristina Fernández y aseguró que se trata de “un marco de protección de derechos en igualdad de condiciones que el resto de las parejas. Por eso implicó un reconocimiento y una protección desde el Estado en favor de la igualdad y en favor de la no discriminación”, explicó.

La profesional hizo un repaso del escenario político actual en el que es claro el retroceso en políticas de género y vulneración de derechos. “Hoy claramente no podemos hablar de patrimonio igualitario, como no podemos hablar de la Ley de Identidad de Género, ni de Cupo Laboral Trans, ni de aborto seguro y gratuito, sin hablar del cambio de contexto que tenemos”, deslizó.

Mensajes de odio

Clara en sus conceptos, Tolosa remarcó que “hay un cambio en el mensaje desde el Estado. Hoy es un mensaje de odio, es asociar la diversidad con pedofilia. En aquel momento, el Gobierno ampliaba Derechos. Hoy estamos ante un retroceso en políticas públicas, que intenta también retroceder en legislación, y que es totalmente discriminatorio a través de sus discursos de odio”, reiteró.

Consultada respecto a que si esta legislación podría estar en peligro o verse afectada por las decisiones de Javier Milei, la profesional no maquilló la realidad. “Podría pasar, todo podría pasar. El principio de no regresividad de los Derechos Humanos evidentemente puede fallar y sí puede modificarse. Era algo que era impensado, por supuesto, pero la verdad es que sí puede pasar. Depende de la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores”, remarcó.

Y dio ejemplos al respecto. “Hoy mismo hay amenazas ciertas al grupo laboral trans, también hay proyectos para derogar la Ley del Aborto. No se dan los insumos para que se pueda realizar con lo cual es más o menos lo mismo que eliminarla. Lo mismo con la de Identidad de Género, que se intenta que no se cubra la hormonización ni los procedimientos de cirugía”, detalló.

Recordó Alejandra Tolosa que al momento de sancionarse la Ley de Matrimonio Igualitario, “como en ese momento dijo Cristina, que era la presidenta en ese momento: no se promulgaba una ley, sino se promulgaba una construcción social, porque claramente fue el resultado de largas luchas de militancia. Fue una ganancia para ese colectivo LGTBQI+ y también para toda la sociedad y para la democracia, porque de eso se trata la democracia”, ratificó.

Se remitió a los números y a lo sucedido después de aprobadas las leyes, tirando por tierra objeciones que indicaban que muchas personas aprovecharían para casarse o para realizarse abortos. No fue así. Los números no escalaron. La legalización no hizo más que ofrecerle a las personas el derecho de decidir y ser respetadas. “De hecho ahora, digamos, el matrimonio como institución se usa cada vez menos en parejas heterosexuales y en parejas homosexuales también”.

La prestigiosa profesional, aseveró que el matrimonio igualitario “fue un reconocimiento a la igualdad de derechos, porque había cantidades de parejas ya formalizadas que no los tenían. Y lo mismo también para las hijas/o por herencias, propiedades y demás. Vivían en un contexto de desigualdad con relación a los hijos e hijas de parejas heterosexuales”, graficó.

Para finalizar y ante el adverso escenario político nacional para con los Derechos de las personas y las políticas aplicadas, Alejandra Tolosa instó a no bajar los brazos, soñar y militar.“No dejamos de estar organizadas y luchar no solamente para resistir, sino también para pensar en cosasmejores, en momentos mejores, en gobiernos mejores. Y también resistir, por ejemplo, a sostener leyes como ésta y no aflojar para que no se avance en la ley de falsas denuncias e intentos que se dan de ataque a las políticas y a la legislación conquistada”, concluyó.

Hace 15 años se aprobaba en Argentina, la Ley de Matrimonio Igualitario.
19 JUL 2025 - 11:34

Por Lorena Leeming / Redacción Jornada

Este martes 15 de julio se cumplieron en Argentina ,15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. Es el primer país en Latinoamérica y el décimo en el mundo en poner en vigencia esta normativa. “No se promulgó una ley, sino una construcción social”, dijo a Jornada la abogada Alejandra Tolosa, haciéndose eco de la frase manifestada por el Gobierno que impulsó la legislación.

Es la norma que garantizó a través del casamiento, a personas del mismo sexo, el acceso a derechos esenciales que sí compartían y venían compartiendo las parejas heterosexuales (cobertura de salud, propiedades, pensión por fallecimiento y herencia). En síntesis: la garantización de la igualdad para un colectivo como el LGBTQ+ como resultado de largas luchas de militancia.

Alejandra Tolosa, abogada especialista en Derechos Humanos.

Alejandra Tolosa es abogada con orientación en Derecho Penal (UBA), diplomada en Derechos Sociales, Económicos y Culturales, en Género Sociedad y Políticas Públicas.Fue además, delegada en la provincia del Chubut del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el racismo (INADI) y presidenta de la Convención Constituyente para la reforma de la Carta Orgánica Municipal de la ciudad de Puerto Madryn. Es también, en su extenso currículum, coordinadora del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) Argentina.

Recordó la letrada, que la vigencia en el país de la Ley 26618 (matrimonio igualitario), se dio en el Gobierno de Cristina Fernández y aseguró que se trata de “un marco de protección de derechos en igualdad de condiciones que el resto de las parejas. Por eso implicó un reconocimiento y una protección desde el Estado en favor de la igualdad y en favor de la no discriminación”, explicó.

La profesional hizo un repaso del escenario político actual en el que es claro el retroceso en políticas de género y vulneración de derechos. “Hoy claramente no podemos hablar de patrimonio igualitario, como no podemos hablar de la Ley de Identidad de Género, ni de Cupo Laboral Trans, ni de aborto seguro y gratuito, sin hablar del cambio de contexto que tenemos”, deslizó.

Mensajes de odio

Clara en sus conceptos, Tolosa remarcó que “hay un cambio en el mensaje desde el Estado. Hoy es un mensaje de odio, es asociar la diversidad con pedofilia. En aquel momento, el Gobierno ampliaba Derechos. Hoy estamos ante un retroceso en políticas públicas, que intenta también retroceder en legislación, y que es totalmente discriminatorio a través de sus discursos de odio”, reiteró.

Consultada respecto a que si esta legislación podría estar en peligro o verse afectada por las decisiones de Javier Milei, la profesional no maquilló la realidad. “Podría pasar, todo podría pasar. El principio de no regresividad de los Derechos Humanos evidentemente puede fallar y sí puede modificarse. Era algo que era impensado, por supuesto, pero la verdad es que sí puede pasar. Depende de la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores”, remarcó.

Y dio ejemplos al respecto. “Hoy mismo hay amenazas ciertas al grupo laboral trans, también hay proyectos para derogar la Ley del Aborto. No se dan los insumos para que se pueda realizar con lo cual es más o menos lo mismo que eliminarla. Lo mismo con la de Identidad de Género, que se intenta que no se cubra la hormonización ni los procedimientos de cirugía”, detalló.

Recordó Alejandra Tolosa que al momento de sancionarse la Ley de Matrimonio Igualitario, “como en ese momento dijo Cristina, que era la presidenta en ese momento: no se promulgaba una ley, sino se promulgaba una construcción social, porque claramente fue el resultado de largas luchas de militancia. Fue una ganancia para ese colectivo LGTBQI+ y también para toda la sociedad y para la democracia, porque de eso se trata la democracia”, ratificó.

Se remitió a los números y a lo sucedido después de aprobadas las leyes, tirando por tierra objeciones que indicaban que muchas personas aprovecharían para casarse o para realizarse abortos. No fue así. Los números no escalaron. La legalización no hizo más que ofrecerle a las personas el derecho de decidir y ser respetadas. “De hecho ahora, digamos, el matrimonio como institución se usa cada vez menos en parejas heterosexuales y en parejas homosexuales también”.

La prestigiosa profesional, aseveró que el matrimonio igualitario “fue un reconocimiento a la igualdad de derechos, porque había cantidades de parejas ya formalizadas que no los tenían. Y lo mismo también para las hijas/o por herencias, propiedades y demás. Vivían en un contexto de desigualdad con relación a los hijos e hijas de parejas heterosexuales”, graficó.

Para finalizar y ante el adverso escenario político nacional para con los Derechos de las personas y las políticas aplicadas, Alejandra Tolosa instó a no bajar los brazos, soñar y militar.“No dejamos de estar organizadas y luchar no solamente para resistir, sino también para pensar en cosasmejores, en momentos mejores, en gobiernos mejores. Y también resistir, por ejemplo, a sostener leyes como ésta y no aflojar para que no se avance en la ley de falsas denuncias e intentos que se dan de ataque a las políticas y a la legislación conquistada”, concluyó.