Salud: el SISAP ratificó el paro de 48 horas

El sindicalista Carlos Sepúlveda dialogó con Jornada Radio y se mostró firme con la medida de fuerza que se tomará en toda la provincia los días 16 y 17 de julio. Espera un llamado para destrabar el conflicto.

11 JUL 2025 - 12:20 | Actualizado 11 JUL 2025 - 20:15

Carlos Sepúlveda, titular del Sindicato de la Salud Pública dialogó este viernes con Jornada Radio y habló sobre el paro provincial de 48 horas, la falta de diálogo desde el Gobierno y el comunicado que se emitió desde el gremio.

“Lo importante es que se resolvió mantenerse en estado de asamblea y movilización permanente y huelga general en el ámbito de la salud, huelga general por 48 horas los días 16 y 17 de julio en todos los establecimientos sanitarios dependientes de Secretaría de Salud de la provincia”.

¿Cuál es el motivo de la medida de fuerza?

“Se han tomado esta decisión de una huelga general de 48 horas, el 16 y 17 de julio. En principio no es una linda noticia. Porque nosotros como sindicato siempre estamos en un dilema, siempre levantando las banderas de la salud pública y cuando tenemos que tomar una medida de esta dimensión, sabemos el impacto negativo que tiene, pero no nos queda otra alternativa”.

“Nosotros venimos desde hace un gran tiempo ya notificando a las autoridades. De hecho, puedo decir que, desde el fin del 2024, los primeros meses del 2025, nosotros venimos insistiendo con la necesidad de adelantarnos a discusiones salariales que nos traigan mejoras, teniendo en cuenta un contexto nacional que pulveriza cualquier mejora salarial que hayamos tenido durante el 2024”.

“Nosotros en el 2024 tuvimos negociaciones y paritarias que mejoraron sustancialmente varios adicionales de las trabajadoras de la salud, condiciones laborales, pases a planta, todo lo que tiene que ver con mejoramiento de la ruralidad, un sinfín de modificatorias muy importantes que las tenemos todas en actas homologadas. Pero en el 2025, cambió todo y no tuvimos las mismas respuestas que tuvimos durante el 2024”.

“Buscar la posibilidad de mejorar los índices del básico o al menos una alternativa que nos permita inyectar una mejora salarial directamente al bolsillo de los trabajadores”.

¿Y esa mejora salarial, de qué porcentaje hablamos?

“Cuando hablamos de porcentaje, tenemos que hablar de más de un 70 o 100 por ciento de acuerdo al contexto tarifario que ha habido en estos últimos tiempos”. “Y usted va a una paritaria salarial y lo sabe perfectamente que es lo que se está ofreciendo a nivel nacional, de acuerdo al índice inflacionario que tiene el gobierno nacional”. “Nosotros estamos buscando la forma de recuperar plata al básico o plata al bolsillo”.

Sin respuestas

“Hemos llevado diferentes propuestas, hemos presentado una más simultáneamente a las mesas que hemos tenido y estamos esperando respuestas”.

“El tiempo ya es demasiado y entendemos además que las autoridades sanitarias que están en la Secretaría de Salud, no están mostrando el mayor interés de gestión ni la empatía en cuanto a atender su cartera y atender los trabajadores de la salud”.

¿Cuáles fueron las propuestas que acercaron?

“Modificar índices del básico y una propuesta importante, que, si bien sabemos que tiene un impacto salarial bastante importante, no nos dieron una respuesta concreta, bueno, nosotros igual esperamos”.

¿Qué pasa con las horas guardia?

“Las horas guardia nosotros tuvimos un incremento del 100% hace dos meses, si no me equivoco. Eso es cierto. Pero sucede que la hora guardia que se hace durante la semana es una hora guardia que se paga a horas simples”. “Y esa hora guardia no está contemplada ni a 50 ni a 100. Entonces lo que estamos buscando que se llame prolongación de jornada, pero que son horas extras, horas guardia, estamos buscando que se le dé una vuelta ahí y se pueda contemplar de la misma manera que se contemplan las otras guardias en días feriados, en sábados y en domingos”.

Sin relación con la ministra

“No, la verdad que no. Con Whisky las actuaciones que tuvimos y las paritarias y las modificaciones del convenio fueron relevantes. Fueron importantes. Nobleza obliga a decirlo. Lo que pasa es que el contexto nacional que pulveriza cualquier mejora salarial y esto lo tenemos que saber todos, los trabajadores deben saberlo. No hay plata que alcance”.

Recurso humano

En esta gestión sobre las modificatorias básicas, no pudimos avanzar como por ejemplo la problemática recursos humanos. Porque independientemente de lo salarial, y que en esto tenemos una problemática a nivel país, también es el recurso humano”. “Yo pongo un punto muy importante sobre el recurso humano porque es el más preciado, el eje central de la salud pública”.

“Y si tenemos un recurso humano como enfermeros, médicos, técnicos, servicios generales, donde cada vez la modalidad es no respetar el convenio y tomar recursos humanos precarios o ultra precarios, es un estigma al trabajador, es un estigma a la salud pública y además repercute directamente sobre las cajas jubilatorias”. “Lo que se está haciendo es tomarlos como contratados, como factureros. El viejo contrato monotributista, contrato basura”.

“Y así están ingresando médicos. Y también en muchos hospitales se utiliza la modalidad de cooperativa, que nosotros, más allá del respeto que a mí me merecen las cooperativas, como empresa social, no son cooperativas. Sabemos que son servicios de cooperativas en algunos casos, no en todos”.

“Y en otros casos hasta becados, que se los meten por alguna vía para cumplir funciones de trabajadores de planta. Y yo como dirigente gremial no me puedo callar estas cosas”.

¿Cuánto percibe hoy el personal de salud?

“Yo calculo que a grandes rasgos un médico, un enfermero, un técnico, ingresante sin antigüedad, el promedio de un ingresante anda arriba del millón de pesos”.

Más cerca de la indigencia

“Más del 50% de la masa de trabajadores, que somos 7000 en salud pública, estamos más cercanos a la línea de la indigencia que de la pobreza. Ahora no se alcanza a salir de la pobreza, pero con los mejoramientos que hemos tenido en 2022, 2024, hemos mejorado un poco. No es que vamos a ser ricos. Pero en estos últimos tiempos, 2025, la situación cambió y se está perdiendo toda esa mejora”.

¿La huelga general anunciada puede reverse?

“Nosotros siempre estamos dispuestos a buscar canales de negociación. Puede reverse en tanto en cuanto se verá qué ofrecimiento hace el Gobierno, qué puede llamar de forma más rápida y sobre todo con alguna propuesta interesante, y veremos en el transcurso de esta semana qué determinación se toma”, finalizó Sepúlveda.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
11 JUL 2025 - 12:20

Carlos Sepúlveda, titular del Sindicato de la Salud Pública dialogó este viernes con Jornada Radio y habló sobre el paro provincial de 48 horas, la falta de diálogo desde el Gobierno y el comunicado que se emitió desde el gremio.

“Lo importante es que se resolvió mantenerse en estado de asamblea y movilización permanente y huelga general en el ámbito de la salud, huelga general por 48 horas los días 16 y 17 de julio en todos los establecimientos sanitarios dependientes de Secretaría de Salud de la provincia”.

¿Cuál es el motivo de la medida de fuerza?

“Se han tomado esta decisión de una huelga general de 48 horas, el 16 y 17 de julio. En principio no es una linda noticia. Porque nosotros como sindicato siempre estamos en un dilema, siempre levantando las banderas de la salud pública y cuando tenemos que tomar una medida de esta dimensión, sabemos el impacto negativo que tiene, pero no nos queda otra alternativa”.

“Nosotros venimos desde hace un gran tiempo ya notificando a las autoridades. De hecho, puedo decir que, desde el fin del 2024, los primeros meses del 2025, nosotros venimos insistiendo con la necesidad de adelantarnos a discusiones salariales que nos traigan mejoras, teniendo en cuenta un contexto nacional que pulveriza cualquier mejora salarial que hayamos tenido durante el 2024”.

“Nosotros en el 2024 tuvimos negociaciones y paritarias que mejoraron sustancialmente varios adicionales de las trabajadoras de la salud, condiciones laborales, pases a planta, todo lo que tiene que ver con mejoramiento de la ruralidad, un sinfín de modificatorias muy importantes que las tenemos todas en actas homologadas. Pero en el 2025, cambió todo y no tuvimos las mismas respuestas que tuvimos durante el 2024”.

“Buscar la posibilidad de mejorar los índices del básico o al menos una alternativa que nos permita inyectar una mejora salarial directamente al bolsillo de los trabajadores”.

¿Y esa mejora salarial, de qué porcentaje hablamos?

“Cuando hablamos de porcentaje, tenemos que hablar de más de un 70 o 100 por ciento de acuerdo al contexto tarifario que ha habido en estos últimos tiempos”. “Y usted va a una paritaria salarial y lo sabe perfectamente que es lo que se está ofreciendo a nivel nacional, de acuerdo al índice inflacionario que tiene el gobierno nacional”. “Nosotros estamos buscando la forma de recuperar plata al básico o plata al bolsillo”.

Sin respuestas

“Hemos llevado diferentes propuestas, hemos presentado una más simultáneamente a las mesas que hemos tenido y estamos esperando respuestas”.

“El tiempo ya es demasiado y entendemos además que las autoridades sanitarias que están en la Secretaría de Salud, no están mostrando el mayor interés de gestión ni la empatía en cuanto a atender su cartera y atender los trabajadores de la salud”.

¿Cuáles fueron las propuestas que acercaron?

“Modificar índices del básico y una propuesta importante, que, si bien sabemos que tiene un impacto salarial bastante importante, no nos dieron una respuesta concreta, bueno, nosotros igual esperamos”.

¿Qué pasa con las horas guardia?

“Las horas guardia nosotros tuvimos un incremento del 100% hace dos meses, si no me equivoco. Eso es cierto. Pero sucede que la hora guardia que se hace durante la semana es una hora guardia que se paga a horas simples”. “Y esa hora guardia no está contemplada ni a 50 ni a 100. Entonces lo que estamos buscando que se llame prolongación de jornada, pero que son horas extras, horas guardia, estamos buscando que se le dé una vuelta ahí y se pueda contemplar de la misma manera que se contemplan las otras guardias en días feriados, en sábados y en domingos”.

Sin relación con la ministra

“No, la verdad que no. Con Whisky las actuaciones que tuvimos y las paritarias y las modificaciones del convenio fueron relevantes. Fueron importantes. Nobleza obliga a decirlo. Lo que pasa es que el contexto nacional que pulveriza cualquier mejora salarial y esto lo tenemos que saber todos, los trabajadores deben saberlo. No hay plata que alcance”.

Recurso humano

En esta gestión sobre las modificatorias básicas, no pudimos avanzar como por ejemplo la problemática recursos humanos. Porque independientemente de lo salarial, y que en esto tenemos una problemática a nivel país, también es el recurso humano”. “Yo pongo un punto muy importante sobre el recurso humano porque es el más preciado, el eje central de la salud pública”.

“Y si tenemos un recurso humano como enfermeros, médicos, técnicos, servicios generales, donde cada vez la modalidad es no respetar el convenio y tomar recursos humanos precarios o ultra precarios, es un estigma al trabajador, es un estigma a la salud pública y además repercute directamente sobre las cajas jubilatorias”. “Lo que se está haciendo es tomarlos como contratados, como factureros. El viejo contrato monotributista, contrato basura”.

“Y así están ingresando médicos. Y también en muchos hospitales se utiliza la modalidad de cooperativa, que nosotros, más allá del respeto que a mí me merecen las cooperativas, como empresa social, no son cooperativas. Sabemos que son servicios de cooperativas en algunos casos, no en todos”.

“Y en otros casos hasta becados, que se los meten por alguna vía para cumplir funciones de trabajadores de planta. Y yo como dirigente gremial no me puedo callar estas cosas”.

¿Cuánto percibe hoy el personal de salud?

“Yo calculo que a grandes rasgos un médico, un enfermero, un técnico, ingresante sin antigüedad, el promedio de un ingresante anda arriba del millón de pesos”.

Más cerca de la indigencia

“Más del 50% de la masa de trabajadores, que somos 7000 en salud pública, estamos más cercanos a la línea de la indigencia que de la pobreza. Ahora no se alcanza a salir de la pobreza, pero con los mejoramientos que hemos tenido en 2022, 2024, hemos mejorado un poco. No es que vamos a ser ricos. Pero en estos últimos tiempos, 2025, la situación cambió y se está perdiendo toda esa mejora”.

¿La huelga general anunciada puede reverse?

“Nosotros siempre estamos dispuestos a buscar canales de negociación. Puede reverse en tanto en cuanto se verá qué ofrecimiento hace el Gobierno, qué puede llamar de forma más rápida y sobre todo con alguna propuesta interesante, y veremos en el transcurso de esta semana qué determinación se toma”, finalizó Sepúlveda.