El balance del primer semestre del 2025 para la Cámara Inmobiliaria de Puerto Madryn dejó un saldo positivo porque se recuperó el flujo de transacciones y porque el mercado tuvo una mayor previsibilidad a lo que venía teniendo en los años anteriores.
Walter Kovac, presidente de la Cámara Inmobiliaria madrynense, comentó que en los primeros 180 días del año hubo “mucho movimiento de venta con hipotecarios”. Estas tendencia ha tenido una desaceleración en el último tramo producto de la suba en la tasa de interés que aplican los bancos.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria destacó que desde febrero hasta mayo hubo un “movimiento muy grande de compra”, impulsado por créditos hipotecarios con tasas bajas. Sin embargo, advirtió que en junio esta tendencia se moderó porque “las tasas empezaron a aumentar y muchos que estaban haciendo trámites dieron marcha atrás”. Según explicó, los bancos privados actualmente ofrecen tasas cercanas al 10%, lo que genera preocupación en los compradores. “El Banco Nación y el Banco Chubut siguen con tasas bajas, sobre todo para quienes cobran sus sueldos allí”, precisó.
Kovac señaló que el mercado “se ha regularizado mucho” provocando que “hay mucha oferta, entonces la gente puede elegir”. Según indicó, esta situación se generó a partir de la desregulación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023 aunque desde el sector de los inquilinos tienen una visión opuesta.
El representante de la Cámara Inmobiliaria de Puerto Madryn planteó que “muchos propietarios que no querían alquilar bajo las condiciones anteriores, hoy volvieron al mercado”, siendo los 24 meses el tiempo más escogido para realizar los contratos y con un actualización cuatrimestral según el Índice de Contrato de Locación (ICL).
“Eso hace que también sea un índice que viene por debajo de los aumentos de sueldos”, dijo el desarrollista, quien planteó como positivo que esto provocó que haya una “mayor previsibilidad” en el mercado debido a la baja inflación, lo que permite fijar precios más razonables y evita que los propietarios se cubran con valores altos de entrada.
Con relación a cómo puede continuar el año con un mercado donde el dólar ha tenido una suba en la última semana, el presidente de la Cámara Inmobiliaria planteó que “es toda una incógnita” porque la baja en la demanda hipotecaria genera incertidumbre.
El balance del primer semestre del 2025 para la Cámara Inmobiliaria de Puerto Madryn dejó un saldo positivo porque se recuperó el flujo de transacciones y porque el mercado tuvo una mayor previsibilidad a lo que venía teniendo en los años anteriores.
Walter Kovac, presidente de la Cámara Inmobiliaria madrynense, comentó que en los primeros 180 días del año hubo “mucho movimiento de venta con hipotecarios”. Estas tendencia ha tenido una desaceleración en el último tramo producto de la suba en la tasa de interés que aplican los bancos.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria destacó que desde febrero hasta mayo hubo un “movimiento muy grande de compra”, impulsado por créditos hipotecarios con tasas bajas. Sin embargo, advirtió que en junio esta tendencia se moderó porque “las tasas empezaron a aumentar y muchos que estaban haciendo trámites dieron marcha atrás”. Según explicó, los bancos privados actualmente ofrecen tasas cercanas al 10%, lo que genera preocupación en los compradores. “El Banco Nación y el Banco Chubut siguen con tasas bajas, sobre todo para quienes cobran sus sueldos allí”, precisó.
Kovac señaló que el mercado “se ha regularizado mucho” provocando que “hay mucha oferta, entonces la gente puede elegir”. Según indicó, esta situación se generó a partir de la desregulación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023 aunque desde el sector de los inquilinos tienen una visión opuesta.
El representante de la Cámara Inmobiliaria de Puerto Madryn planteó que “muchos propietarios que no querían alquilar bajo las condiciones anteriores, hoy volvieron al mercado”, siendo los 24 meses el tiempo más escogido para realizar los contratos y con un actualización cuatrimestral según el Índice de Contrato de Locación (ICL).
“Eso hace que también sea un índice que viene por debajo de los aumentos de sueldos”, dijo el desarrollista, quien planteó como positivo que esto provocó que haya una “mayor previsibilidad” en el mercado debido a la baja inflación, lo que permite fijar precios más razonables y evita que los propietarios se cubran con valores altos de entrada.
Con relación a cómo puede continuar el año con un mercado donde el dólar ha tenido una suba en la última semana, el presidente de la Cámara Inmobiliaria planteó que “es toda una incógnita” porque la baja en la demanda hipotecaria genera incertidumbre.