Por Pedro Méndez
pedromendez@grupojornada.com
Luego de escuchar la canción “No contamines”. Cualquier oyente concluirá que no es una “cancioncita” más. Hay un motivo temático. Es un tema sociocultural importante.
Se puede apreciar el trabajo dedicado y profesional para lograr un producto final, que es muy bueno desde el punto de vista artístico, aunque está claro que lo importante, es el mensaje.
Y atraparlo en una canción con sustancia, con fuerza y que expresivamente, esté a la altura de su propósito, es un gran logro.
Charla con el autor
Jornada habló con el autor, Ezi Biss, sobre la idea general de la canción, la grabación y los contextos en los que se ubica el audiovisual recientemente estrenado: “No Contamines - Voces Patagónicas”.
“Todo comenzó en 2017, cuando en Chubut la megaminería empezaba a instalarse con más fuerza en la agenda pública. La provincia atravesaba un contexto crítico: crisis institucional, sanitaria, educativa, entre otras tantas cosas que se caían. Pero lo que más me preocupaba era lo esencial: el agua, la tierra y la vida”.
“En ese momento, tenía pendiente hacer una canción con mi amigo Yoosef Aleuy. Él es un músico con raíz en el folklore y yo pensaba que este estilo es el que más está relacionado con la tierra, así que unimos nuestras inquietudes. Así nació ´No Contamines´: una canción con tierra, con identidad y con urgencia”.
Lo importante es el mensaje
El activismo y el compromiso es algo que destaca en la interpretación de la canción. Todo suena genuino. Son personas cantando sobre algo que les importa y que le debería importar a los otros, pero esa manifestación no suena a imposición, sino a un llamado a reflexionar. Está claro que los artistas se presentan como mensajeros, no como patriarcas de verdades.
“Sí. Exactamente, es así como decís. Quisimos ser mensajeros, no patriarcas de verdades. Y no queremos imponer un discurso. Queríamos compartir una preocupación genuina. Queríamos decir: “Mirá, lo que está pasando también te toca. Escuchalo”.
“Si algo nos gustaría que pase con esta canción, es que sirva como semilla. Que alguien la escuche, se conmueva, se pregunte cosas, y tal vez empiece a comprometerse también. No Contamines es, sin duda, nuestra manera de decir que el arte también puede ser herramienta. No solo para emocionar, sino para despertar”.
Una canción con todos
“Desde el principio supimos que esta canción no podía ser solo nuestra. Si hablábamos de una lucha colectiva, de un pueblo que defiende su territorio, entonces ese pueblo tenía que estar representado también en la música” cuenta Ezi Biss, sobre el trabajo de producción en el que se convocó a una gran cantidad de gente.
“Fue por eso que, no solo convocamos a músicos, sino también a cantantes y coristas que representaran esa voz popular. Además, para nosotros era fundamental que todos los participantes sean de Chubut para que puedan sentir ese sentido de pertenencia y tener la experiencia de las marchas y la lucha, esa fue una decisión que no negociamos”.
“Este mensaje tenía que venir desde acá, desde adentro, desde quienes caminan esta tierra y la defienden todos los días”.
Continuadores de una tradición
Varios músicos y artistas reconocidos a nivel mundial son también activistas en varios frentes.Algunos ejemplos notables son Coldplay, que ha implementado prácticas sostenibles en sus giras y colabora con iniciativas ambientales.
Charly Alberti, ex baterista de Soda Stereo, nombrado Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); y Sting, que fundó la Rainforest Foundation para proteger las selvas tropicales.
Bono, el vocalista de U2, es reconocido por su activismo social y político, especialmente en la lucha contra la pobreza y el VIH/SIDA en África.
Billie Eilish, joven cantante norteamericana, ha usado su música para crear conciencia sobre el cambio climático y es una defensora de los derechos de los animales.
Pearl Jam, mide la huella de carbono de sus giras desde 2003 y ha destinado recursos a la protección de ballenas.
Michael Stipe de R.E.M. ha apoyado diversas causas ambientales y ha participado en campañas de reciclaje.
Estos son solo algunos ejemplos de músicos que han utilizado su música y su fama, como una herramienta para la defensa del medio ambiente y otras causas. Su labor demuestra que el arte y el activismo pueden ir de la mano para generar un impacto positivo en el planeta.
Aunque recién está empezando su camino, Ezi Biss y todos los participantes de “No Contamines - Voces Patagónicas”, demuestran que se cultivan en esa tradición.
Ezi Biss contó a Jornada que hubo muchos referentes que influyeron en lo que es la canción y el producto final. “La producción musical fue un trabajo muy pensado. Escuchamos mucho folklore, música instrumental y orquestas.
Pero hubo un artista en particular que fue clave para nosotros: Calle 13.
Su manera de fusionar música con raíces y letras de conciencia nos inspiró muchísimo. Canciones como ´Latinoamérica´ o ´Canción para un niño en la calle´ junto a Mercedes Sosa, fueron una guía en este proceso”.
“También influyó Gustavo Santaolalla, por la forma en que construye atmósferas con matices profundos. No queríamos una canción lineal o monótona. Por eso, No Contamines atraviesa varios estilos e intensidades: tiene partes instrumentales, chaya, trap, coros. Y la guitarra de Yoosef funciona como la columna vertebral de todo”.
Una sorpresa emotiva que suma
“Cuando estábamos culminando el audio y comenzando con el video, surgió algo hermoso. Fue muy emocionante ver cómo nuestros hijos y sobrinos se apropiaban de la canción y la cantaban como si fuera suya. Y por eso los sumamos también.
Ya teníamos todas las generaciones: Eva Antieco, una mujer mapuche-tehuelche, como voz ancestral; nosotros los adultos y adolescentes representados en el trap y el futuro representado por la niñez”.
“No Contamines - Voces Patagónicas”, es sin dudas, una gran canción, con un excelente y logrado resultado artístico. Y por el tema sobre el que se canta es además, una declaración de principios personal, social y musical.
Los participantes
Autor y Compositor: Ezi Biss. Producción musical: Ezi Biss, Yoosef Aleuy y Gustavo González.Cantantes principales: Nacho Zorrilla (Río Mayo), Ezi Biss, Yoosef Aleuy y Mateo Parra. Coristas adultos: Ezi Biss, Yoosef Aleuy, Gustavo González, Mateo Parra, Julieta Mayorga, Soledad Mesa, Darío Carrasco, Miguel Molina, Oriana Biss y Andrés Mera.
Músicos: Yoosef Aleuy, Gustavo González, Lucas Villalobos, Andrés Mera, César Díaz. Productor de trap: Leo Barraza. Cantante de trap: Andrew Phill (Camarones).
Voz ancestral mapuche-tehuelche: Eva Antieco. Reflexión ambiental: Belén Dobson (Profesora en Ciencias Biológicas).
Mezcla y masterización: Sergio David Proboste. Coro infantil: 14 niños y niñas que participaron en el final de la canción.
Además, participaron muchas familias que acompañaron y apoyaron el proyecto, confiando y colaborando con enorme entusiasmo.
Filmación: Oriana Biss y MDT Audiovisuales Edición de Video: MDT Audiovisuales. Financiación: Kiosco Markus 1 y 2 de Playa Unión, Chubut.
Por Pedro Méndez
pedromendez@grupojornada.com
Luego de escuchar la canción “No contamines”. Cualquier oyente concluirá que no es una “cancioncita” más. Hay un motivo temático. Es un tema sociocultural importante.
Se puede apreciar el trabajo dedicado y profesional para lograr un producto final, que es muy bueno desde el punto de vista artístico, aunque está claro que lo importante, es el mensaje.
Y atraparlo en una canción con sustancia, con fuerza y que expresivamente, esté a la altura de su propósito, es un gran logro.
Charla con el autor
Jornada habló con el autor, Ezi Biss, sobre la idea general de la canción, la grabación y los contextos en los que se ubica el audiovisual recientemente estrenado: “No Contamines - Voces Patagónicas”.
“Todo comenzó en 2017, cuando en Chubut la megaminería empezaba a instalarse con más fuerza en la agenda pública. La provincia atravesaba un contexto crítico: crisis institucional, sanitaria, educativa, entre otras tantas cosas que se caían. Pero lo que más me preocupaba era lo esencial: el agua, la tierra y la vida”.
“En ese momento, tenía pendiente hacer una canción con mi amigo Yoosef Aleuy. Él es un músico con raíz en el folklore y yo pensaba que este estilo es el que más está relacionado con la tierra, así que unimos nuestras inquietudes. Así nació ´No Contamines´: una canción con tierra, con identidad y con urgencia”.
Lo importante es el mensaje
El activismo y el compromiso es algo que destaca en la interpretación de la canción. Todo suena genuino. Son personas cantando sobre algo que les importa y que le debería importar a los otros, pero esa manifestación no suena a imposición, sino a un llamado a reflexionar. Está claro que los artistas se presentan como mensajeros, no como patriarcas de verdades.
“Sí. Exactamente, es así como decís. Quisimos ser mensajeros, no patriarcas de verdades. Y no queremos imponer un discurso. Queríamos compartir una preocupación genuina. Queríamos decir: “Mirá, lo que está pasando también te toca. Escuchalo”.
“Si algo nos gustaría que pase con esta canción, es que sirva como semilla. Que alguien la escuche, se conmueva, se pregunte cosas, y tal vez empiece a comprometerse también. No Contamines es, sin duda, nuestra manera de decir que el arte también puede ser herramienta. No solo para emocionar, sino para despertar”.
Una canción con todos
“Desde el principio supimos que esta canción no podía ser solo nuestra. Si hablábamos de una lucha colectiva, de un pueblo que defiende su territorio, entonces ese pueblo tenía que estar representado también en la música” cuenta Ezi Biss, sobre el trabajo de producción en el que se convocó a una gran cantidad de gente.
“Fue por eso que, no solo convocamos a músicos, sino también a cantantes y coristas que representaran esa voz popular. Además, para nosotros era fundamental que todos los participantes sean de Chubut para que puedan sentir ese sentido de pertenencia y tener la experiencia de las marchas y la lucha, esa fue una decisión que no negociamos”.
“Este mensaje tenía que venir desde acá, desde adentro, desde quienes caminan esta tierra y la defienden todos los días”.
Continuadores de una tradición
Varios músicos y artistas reconocidos a nivel mundial son también activistas en varios frentes.Algunos ejemplos notables son Coldplay, que ha implementado prácticas sostenibles en sus giras y colabora con iniciativas ambientales.
Charly Alberti, ex baterista de Soda Stereo, nombrado Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); y Sting, que fundó la Rainforest Foundation para proteger las selvas tropicales.
Bono, el vocalista de U2, es reconocido por su activismo social y político, especialmente en la lucha contra la pobreza y el VIH/SIDA en África.
Billie Eilish, joven cantante norteamericana, ha usado su música para crear conciencia sobre el cambio climático y es una defensora de los derechos de los animales.
Pearl Jam, mide la huella de carbono de sus giras desde 2003 y ha destinado recursos a la protección de ballenas.
Michael Stipe de R.E.M. ha apoyado diversas causas ambientales y ha participado en campañas de reciclaje.
Estos son solo algunos ejemplos de músicos que han utilizado su música y su fama, como una herramienta para la defensa del medio ambiente y otras causas. Su labor demuestra que el arte y el activismo pueden ir de la mano para generar un impacto positivo en el planeta.
Aunque recién está empezando su camino, Ezi Biss y todos los participantes de “No Contamines - Voces Patagónicas”, demuestran que se cultivan en esa tradición.
Ezi Biss contó a Jornada que hubo muchos referentes que influyeron en lo que es la canción y el producto final. “La producción musical fue un trabajo muy pensado. Escuchamos mucho folklore, música instrumental y orquestas.
Pero hubo un artista en particular que fue clave para nosotros: Calle 13.
Su manera de fusionar música con raíces y letras de conciencia nos inspiró muchísimo. Canciones como ´Latinoamérica´ o ´Canción para un niño en la calle´ junto a Mercedes Sosa, fueron una guía en este proceso”.
“También influyó Gustavo Santaolalla, por la forma en que construye atmósferas con matices profundos. No queríamos una canción lineal o monótona. Por eso, No Contamines atraviesa varios estilos e intensidades: tiene partes instrumentales, chaya, trap, coros. Y la guitarra de Yoosef funciona como la columna vertebral de todo”.
Una sorpresa emotiva que suma
“Cuando estábamos culminando el audio y comenzando con el video, surgió algo hermoso. Fue muy emocionante ver cómo nuestros hijos y sobrinos se apropiaban de la canción y la cantaban como si fuera suya. Y por eso los sumamos también.
Ya teníamos todas las generaciones: Eva Antieco, una mujer mapuche-tehuelche, como voz ancestral; nosotros los adultos y adolescentes representados en el trap y el futuro representado por la niñez”.
“No Contamines - Voces Patagónicas”, es sin dudas, una gran canción, con un excelente y logrado resultado artístico. Y por el tema sobre el que se canta es además, una declaración de principios personal, social y musical.
Los participantes
Autor y Compositor: Ezi Biss. Producción musical: Ezi Biss, Yoosef Aleuy y Gustavo González.Cantantes principales: Nacho Zorrilla (Río Mayo), Ezi Biss, Yoosef Aleuy y Mateo Parra. Coristas adultos: Ezi Biss, Yoosef Aleuy, Gustavo González, Mateo Parra, Julieta Mayorga, Soledad Mesa, Darío Carrasco, Miguel Molina, Oriana Biss y Andrés Mera.
Músicos: Yoosef Aleuy, Gustavo González, Lucas Villalobos, Andrés Mera, César Díaz. Productor de trap: Leo Barraza. Cantante de trap: Andrew Phill (Camarones).
Voz ancestral mapuche-tehuelche: Eva Antieco. Reflexión ambiental: Belén Dobson (Profesora en Ciencias Biológicas).
Mezcla y masterización: Sergio David Proboste. Coro infantil: 14 niños y niñas que participaron en el final de la canción.
Además, participaron muchas familias que acompañaron y apoyaron el proyecto, confiando y colaborando con enorme entusiasmo.
Filmación: Oriana Biss y MDT Audiovisuales Edición de Video: MDT Audiovisuales. Financiación: Kiosco Markus 1 y 2 de Playa Unión, Chubut.