En un comunicado dirigido al intendente Gustavo Rafael Sastre, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) manifestó su “profunda preocupación” por la crítica situación que atraviesa el sector pesquero en Puerto Madryn, solicitando la revisión inmediata de varias tasas municipales que, aseguran, afectan gravemente la sustentabilidad operativa y económica de las empresas del rubro.
El documento reclama la suspensión de la denominada “Tasa de Abasto” y una urgente adecuación de la “Tasa por Habilitación, Inspección, Seguridad e Higiene y Control Ambiental”. Según expresaron, dichos tributos resultan “desproporcionados” y “alejados de la realidad del sector”, especialmente en un contexto económico adverso tanto a nivel nacional como internacional.
Impacto económico y factores de crisis
Desde CAPIP se señaló que entre las principales causas que agravan la situación actual es “una inflación en dólares que incrementa el costo relativo de bienes y servicios necesarios para la operación; una presión fiscal creciente a nivel nacional, provincial y municipal; un desfasaje notable entre el aumento de los costos del sector (medidos en gran parte en función del IPC) y la evolución del tipo de cambio del dólar exportación; y en particular, un incremento desproporcionado del costo laboral, especialmente del personal embarcado, que representa una porción cada vez mayor sobre el valor de exportación de los productos pesqueros, particularmente del personal embarcado”.
Asimismo, la cámara remarcó que “la situación alarmante del sector, antes mencionada, fue comprobada por los funcionarios nacionales, provinciales y municipales en las ferias internacionales en las que participaron; incluso habiendo manifestado públicamente a medios periodísticos las dificultades del sector, que pudieron verificar in situ, por la caída abrupta en la demanda, la baja constante de precios internacionales de los productos que elaboran y comercializan las empresas del sector y, asimismo, la competencia con productos de criadero”.
Críticas a la Tasa de Abasto
Uno de los principales reclamos apunta a la Tasa de Abasto, que —según la CAPIP— “carece de justificación técnica y funcional” porque “no ingresa mercadería destinada al consumo interno, sino materias primas esenciales para los procesos productivos de nuestras empresas, con destino exclusivo a la exportación, resultando, en consecuencia, improcedente, incomprensible y contraria al necesario acompañamiento estatal que el sector productivo requiere para sostener su actividad”.
En el cierre del comunicado, la cámara empresarial solicitó una reunión de trabajo con el Ejecutivo local para analizar en profundidad la problemática y avanzar en soluciones consensuadas que permitan sostener la actividad, preservar los empleos y continuar aportando al desarrollo económico de la región.
En un comunicado dirigido al intendente Gustavo Rafael Sastre, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) manifestó su “profunda preocupación” por la crítica situación que atraviesa el sector pesquero en Puerto Madryn, solicitando la revisión inmediata de varias tasas municipales que, aseguran, afectan gravemente la sustentabilidad operativa y económica de las empresas del rubro.
El documento reclama la suspensión de la denominada “Tasa de Abasto” y una urgente adecuación de la “Tasa por Habilitación, Inspección, Seguridad e Higiene y Control Ambiental”. Según expresaron, dichos tributos resultan “desproporcionados” y “alejados de la realidad del sector”, especialmente en un contexto económico adverso tanto a nivel nacional como internacional.
Impacto económico y factores de crisis
Desde CAPIP se señaló que entre las principales causas que agravan la situación actual es “una inflación en dólares que incrementa el costo relativo de bienes y servicios necesarios para la operación; una presión fiscal creciente a nivel nacional, provincial y municipal; un desfasaje notable entre el aumento de los costos del sector (medidos en gran parte en función del IPC) y la evolución del tipo de cambio del dólar exportación; y en particular, un incremento desproporcionado del costo laboral, especialmente del personal embarcado, que representa una porción cada vez mayor sobre el valor de exportación de los productos pesqueros, particularmente del personal embarcado”.
Asimismo, la cámara remarcó que “la situación alarmante del sector, antes mencionada, fue comprobada por los funcionarios nacionales, provinciales y municipales en las ferias internacionales en las que participaron; incluso habiendo manifestado públicamente a medios periodísticos las dificultades del sector, que pudieron verificar in situ, por la caída abrupta en la demanda, la baja constante de precios internacionales de los productos que elaboran y comercializan las empresas del sector y, asimismo, la competencia con productos de criadero”.
Críticas a la Tasa de Abasto
Uno de los principales reclamos apunta a la Tasa de Abasto, que —según la CAPIP— “carece de justificación técnica y funcional” porque “no ingresa mercadería destinada al consumo interno, sino materias primas esenciales para los procesos productivos de nuestras empresas, con destino exclusivo a la exportación, resultando, en consecuencia, improcedente, incomprensible y contraria al necesario acompañamiento estatal que el sector productivo requiere para sostener su actividad”.
En el cierre del comunicado, la cámara empresarial solicitó una reunión de trabajo con el Ejecutivo local para analizar en profundidad la problemática y avanzar en soluciones consensuadas que permitan sostener la actividad, preservar los empleos y continuar aportando al desarrollo económico de la región.