Rumbo a las elecciones legislativas de este año, no han sido pocas las expresiones de enojo en las sedes del Partido Justicialista cordillerano, donde suele haber mucha más militancia que dirigencia, sobre todo provincial.
Algunas visitas fugaces intentan buscar respaldo aún sin los nombres puestos, pero ya han encontrado resistencia para decir a modo de queja: “¿A la cordillera cuando le toca?”
Cada nombre que va al ruedo genera debates y no faltó quien sostenga que “definen todo entre cuatro y después no se dignan a volver para saludar a quienes controlamos las mesas en las elecciones”.
Un presidente de Consejo de Localidad, ante el anuncio de posibles sanciones, fue categórico al remarcar que “Rafa Williams se fue, de afilió al Chusoto, volvió y fue diputado reemplazando a su mujer o acompañamos a Alianello que no vino ni de vacaciones a la cordillera y quieren aplicar sanciones. Debieran ver todos los afiliados que están siendo funcionarios de Torres o de los intendentes primero para hacerse responsables”.
El enojo se hace sentir en los grupos de las redes y habrá que esperar si serán temas de debate en las próximas reuniones.
Lo que la fiesta dejó
La ceremonia de reinauguración de Casa de Gobierno en Rawson contó con la presencia de muchas personas, los clásicos funcionarios del gabinete, diputados, intendentes y jefes comunales, representantes sindicales.
Lo que llamó la atención fueron las ausencias: de los exgobernadores sólo concurrieron José Luis Lizurume y Néstor Perl; faltaron a la cita Carlos Maestro, Martín Buzzi y Mariano Arcioni.
Estuvieron dos de los tres senadores nacionales de Chubut: faltó Andrea Cristina. También concurrieron casi todos los intendentes, casi porque no se lo vio a Othar Macharashvili, el hombre del sombrero de Comodoro Rivadavia. Y de los diputados nacionales sólo se presentó Ana Clara Romero.
Los legisladores provinciales “oficialistas” también estaban presentes. Hasta se sumaron la camionera Tatiana Goic, y los integrantes de los bloques Familia Chubutense y del PICH.
Nueva seguridad
El ministro de Seguridad Héctor Iturrioz explicó el protocolo establecido para resguardar a la reinaugurada (otra vez) Casa de Gobierno. Iturrioz reconoció que fue crítico con lo ocurrido en diciembre de 2021: “Se podría haber evitado. Lo que hay que hacer es controlar los accesos, que nadie venga, cuando se trata de un tema urticante para la sociedad y sobre todo que no vengan munidos de ningún elemento”.
“Todo el mundo puede circular libremente por toda la provincia pero nadie munido de elementos que puedan generar tamaño daño como quemar la Casa de Gobierno”.
“A mí no me gustan las vallas, yo soy bastante reacio a ponerlas porque me parece que eso es una muestra de miedo. Y si uno no tiene nada que ocultar no tiene por qué tener miedo”.
Controles polémicos
En el último tiempo numerosos automovilistas de Esquel se vienen quejando por la modalidad que se utiliza en los controles de vehículos y alcoholemia en la vía pública para sorprender a quienes se desplazan en determinados horarios. Puntualmente cuestionan que personal municipal, de la Policía y de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, realicen la tarea sin debida señalización, y prácticamente en la oscuridad.
A través de las redes sociales, conductores se expresan de manera permanente y piden se hagan los controles como corresponde, no con un mero objetivo de labrar multas para recaudar.
Trayendo a colación el accidente del sábado 3 de mayo en Esquel en horas de la madrugada, cuando un joven de 24 años que se desplazaba en bicicleta fue atropellado por otro joven que conducía un automóvil a alta velocidad, y a los pocos días falleció, el concejal de Juntos por el Cambio, Rafael Crea, en la sesión del viernes llamó la atención a las autoridades municipales y provinciales, para que “mejoren los controles preventivos, no sólo de recaudación, y tomen las medidas necesarias para que estos hechos no vuelvan a ocurrir”.
Dilaciones
Además de ratificar junto con la jueza María Tolomei la apertura de investigación contra el secretario general de ATE, Guillermo Quiroga, por el presunto desvío de fondos multimillonarios del gremio a cuentas personas, el juez Marcelo Nieto Di Biase fue duros con el defensor Oscar Romero Bruno por presentar recursos para dilatar el proceso e intentar apartar a la jueza Eve Ponce.
“Se advierte en mayor medida el interés dilatorio del Sr. Quiroga y de sus defensores respecto a la continuidad del proceso, utilizando distintas herramientas, tanto sea legales, como interpretaciones jurisprudenciales, con el ?n de impedir dar continuidad al trámite”.
“Lamento ello, porque entiendo que atenta contra la celeridad que se intentó imprimir al proceso penal, a través de una reforma legislativa pionera en el país. Pero no solo ello. Es afectar el principio de buena fe, regla básica de un proceso oral”.
“Se supone que la recusación (de la jueza Eve Ponce) fue porque la jueza dio impulso a un trámite ajeno a su ámbito de competencia. Fue tan extraño el planteo de la defensa que este juez le preguntó al Dr. Romero si sostenía el mismo, respondiendo a?rmativamente a pesar de la explicación dada por la Sra. Jueza de que no había dispuesto el trámite (…) Ello sólo demuestra un interés meramente dilatorio. Se trata solo de plantear una recusación por el trámite mismo. Nada más alejado a los fines del proceso penal”.
“La falta de fundamentos en relación a la revisión de la autorización de la apertura de investigación penal preparatoria, así como respecto a la recusación de la Dra. Eve Ponce, deben ser interpretados, en mi opinión, en un mismo sentido dilatorio respecto a la prosecución de la investigación”.
Máximo paracaidista
El intendente de Gualjaina, Marcelo Limarieri, se refirió a la actualidad de Chubut Somos Todos y en especial a su conductor provincial, Máximo Pérez Catán, sobre quien opinó que “como otros tantos aparece cada dos o cuatro años en tiempo electoral, olvidándose del día a día para atender las demandas sociales que crecen, y es muy triste escuchar a vecinos contar que se quedaron sin trabajo, y no tiene para mandar a sus hijos a la escuela, ni para pagar los impuestos”.
“Y de pronto aparecen estos paracaidistas cada cuatro años, planteando que tienen las soluciones mágicas. Pero la gente evalúa, y al momento de una elección terminan donde terminan justamente por esto”, cuestionó Limarieri.
Aseguró que hace varios años que no tiene contacto con Pérez Catán, y agregó que “nunca le caí en gracia, porque de pronto cuando falleció Mario Das Neves había que organizar la conducción del espacio y darle una continuidad, y siendo nuevo en la política intenté llegar a la conducción y no lo logré, porque empatamos en votos, y después desistí y me bajé”.
El intendente de Gualjaina alienta la participación de los jóvenes, y valoró las aspiraciones de Dante Bowen por el PJ, que tiene una intervención de pocos años en política, y aspira a ser candidato a legislador nacional.
Remarcó el hecho de que el actual intendente de Dolavon esté reclamando cómo serán las reglas, sabiendo que como no tiene el consenso de los de siempre le pueden limar sus pretensiones en el camino.
“Comunicaciones vacías”
“Hay que escuchar a la gente pero tener la información completa”. Así la concejal Andrea Garachico planteó las diferencias de Juntos por el Cambio con el resto de los bloques al momento de tratar una Comunicación dirigida al PAMI por las prestaciones a los adultos mayores de Puerto Madryn.
Desde allí advirtió que “se terminan emitiendo Comunicaciones vacías de contenido y tribuneras que caen en saco roto” afirmó Garachico. “No sirven. Nosotros necesitamos acciones que sirvan”.
Con la terminal a otro lado
El Puerto de Comodoro Rivadavia presentó una nota al intendente Othar Macharashvili, solicitando la erradicación del terreno que la empresa Patagonia Argentina ocupa en las instalaciones portuarias.
Aunque existió originalmente un contrato en 2013 y hasta 2016, la empresa concesionaria del transporte público de pasajeros utiliza el espacio, sin abonar un alquiler por su uso y en éste caso, afectando proyectos futuros del Puerto.
“La terminal genera dificultades en el movimiento cotidiano del Puerto por su ubicación. No pretendemos que se fueran antes de que termine la concesión pero sí que se tenga en consideración en la nueva licitación, establecer un nuevo predio para la terminal”, fundamentó Digna Hernando, la administradora del puerto comodorense.
Es un tema que debe resolver la Municipalidad y que debe avanzarse con la cesión de tierras para instalar una terminal de colectivos. “Hubo propuestas de intendentes anteriores para utilizar un espacio desocupado en la zona de El Infiernillo pero no hubo respuestas de la empresa”, agregó.
Ni Finlandia ni Suiza
La senadora Edith Terenzi consideró “muy injusto” ponerle “nombre y apellido” a una ley y que al proyecto “Ficha Limpia” se lo utiliza electoralmente, manchándose una propuesta de la ciudadanía. “Este movimiento recorrió el país, juntó firmas y tuvo un largo recorrido legislativo. Creíamos que estaba todo bien y confiados de que íbamos a lograr los votos para darle la media sanción que falta, fue una sorpresa para todos”, lamentó la legisladora chubutense quien sintió “frustración y decepción” ante la actitud de los senadores misioneros.
Y advirtió un “juego fuerte” por parte del gobernador de Misiones quien negoció un voto en contra y una actitud “hipócrita” de muchos legisladores. “Todas son subjetividades porque no hay nada que uno pueda comprobar”.
Terenzi llamó a prestar atención a las futuras conformaciones de listas sábanas. “Si fuéramos Finlandia o Suiza, no necesitaríamos dsta ley pero somos Argentina”, planteó. Y cuestionó el festejo del bloque kirchnerista comparándolo con un gol de Lionel Messi en una Copa del Mundo.
“Son los gestos políticos que tenemos que analizar. Un sector que festeja no poder tener una ley que le cierre las puertas a candidatos que cometen delitos de corrupción contras los bienes del Estado que juran o prometen defender. Los corruptos tienen poder, dinero mal habido y buscan fueros para protegerse y tener impunidad de la Justicia”.
Rumbo a las elecciones legislativas de este año, no han sido pocas las expresiones de enojo en las sedes del Partido Justicialista cordillerano, donde suele haber mucha más militancia que dirigencia, sobre todo provincial.
Algunas visitas fugaces intentan buscar respaldo aún sin los nombres puestos, pero ya han encontrado resistencia para decir a modo de queja: “¿A la cordillera cuando le toca?”
Cada nombre que va al ruedo genera debates y no faltó quien sostenga que “definen todo entre cuatro y después no se dignan a volver para saludar a quienes controlamos las mesas en las elecciones”.
Un presidente de Consejo de Localidad, ante el anuncio de posibles sanciones, fue categórico al remarcar que “Rafa Williams se fue, de afilió al Chusoto, volvió y fue diputado reemplazando a su mujer o acompañamos a Alianello que no vino ni de vacaciones a la cordillera y quieren aplicar sanciones. Debieran ver todos los afiliados que están siendo funcionarios de Torres o de los intendentes primero para hacerse responsables”.
El enojo se hace sentir en los grupos de las redes y habrá que esperar si serán temas de debate en las próximas reuniones.
Lo que la fiesta dejó
La ceremonia de reinauguración de Casa de Gobierno en Rawson contó con la presencia de muchas personas, los clásicos funcionarios del gabinete, diputados, intendentes y jefes comunales, representantes sindicales.
Lo que llamó la atención fueron las ausencias: de los exgobernadores sólo concurrieron José Luis Lizurume y Néstor Perl; faltaron a la cita Carlos Maestro, Martín Buzzi y Mariano Arcioni.
Estuvieron dos de los tres senadores nacionales de Chubut: faltó Andrea Cristina. También concurrieron casi todos los intendentes, casi porque no se lo vio a Othar Macharashvili, el hombre del sombrero de Comodoro Rivadavia. Y de los diputados nacionales sólo se presentó Ana Clara Romero.
Los legisladores provinciales “oficialistas” también estaban presentes. Hasta se sumaron la camionera Tatiana Goic, y los integrantes de los bloques Familia Chubutense y del PICH.
Nueva seguridad
El ministro de Seguridad Héctor Iturrioz explicó el protocolo establecido para resguardar a la reinaugurada (otra vez) Casa de Gobierno. Iturrioz reconoció que fue crítico con lo ocurrido en diciembre de 2021: “Se podría haber evitado. Lo que hay que hacer es controlar los accesos, que nadie venga, cuando se trata de un tema urticante para la sociedad y sobre todo que no vengan munidos de ningún elemento”.
“Todo el mundo puede circular libremente por toda la provincia pero nadie munido de elementos que puedan generar tamaño daño como quemar la Casa de Gobierno”.
“A mí no me gustan las vallas, yo soy bastante reacio a ponerlas porque me parece que eso es una muestra de miedo. Y si uno no tiene nada que ocultar no tiene por qué tener miedo”.
Controles polémicos
En el último tiempo numerosos automovilistas de Esquel se vienen quejando por la modalidad que se utiliza en los controles de vehículos y alcoholemia en la vía pública para sorprender a quienes se desplazan en determinados horarios. Puntualmente cuestionan que personal municipal, de la Policía y de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, realicen la tarea sin debida señalización, y prácticamente en la oscuridad.
A través de las redes sociales, conductores se expresan de manera permanente y piden se hagan los controles como corresponde, no con un mero objetivo de labrar multas para recaudar.
Trayendo a colación el accidente del sábado 3 de mayo en Esquel en horas de la madrugada, cuando un joven de 24 años que se desplazaba en bicicleta fue atropellado por otro joven que conducía un automóvil a alta velocidad, y a los pocos días falleció, el concejal de Juntos por el Cambio, Rafael Crea, en la sesión del viernes llamó la atención a las autoridades municipales y provinciales, para que “mejoren los controles preventivos, no sólo de recaudación, y tomen las medidas necesarias para que estos hechos no vuelvan a ocurrir”.
Dilaciones
Además de ratificar junto con la jueza María Tolomei la apertura de investigación contra el secretario general de ATE, Guillermo Quiroga, por el presunto desvío de fondos multimillonarios del gremio a cuentas personas, el juez Marcelo Nieto Di Biase fue duros con el defensor Oscar Romero Bruno por presentar recursos para dilatar el proceso e intentar apartar a la jueza Eve Ponce.
“Se advierte en mayor medida el interés dilatorio del Sr. Quiroga y de sus defensores respecto a la continuidad del proceso, utilizando distintas herramientas, tanto sea legales, como interpretaciones jurisprudenciales, con el ?n de impedir dar continuidad al trámite”.
“Lamento ello, porque entiendo que atenta contra la celeridad que se intentó imprimir al proceso penal, a través de una reforma legislativa pionera en el país. Pero no solo ello. Es afectar el principio de buena fe, regla básica de un proceso oral”.
“Se supone que la recusación (de la jueza Eve Ponce) fue porque la jueza dio impulso a un trámite ajeno a su ámbito de competencia. Fue tan extraño el planteo de la defensa que este juez le preguntó al Dr. Romero si sostenía el mismo, respondiendo a?rmativamente a pesar de la explicación dada por la Sra. Jueza de que no había dispuesto el trámite (…) Ello sólo demuestra un interés meramente dilatorio. Se trata solo de plantear una recusación por el trámite mismo. Nada más alejado a los fines del proceso penal”.
“La falta de fundamentos en relación a la revisión de la autorización de la apertura de investigación penal preparatoria, así como respecto a la recusación de la Dra. Eve Ponce, deben ser interpretados, en mi opinión, en un mismo sentido dilatorio respecto a la prosecución de la investigación”.
Máximo paracaidista
El intendente de Gualjaina, Marcelo Limarieri, se refirió a la actualidad de Chubut Somos Todos y en especial a su conductor provincial, Máximo Pérez Catán, sobre quien opinó que “como otros tantos aparece cada dos o cuatro años en tiempo electoral, olvidándose del día a día para atender las demandas sociales que crecen, y es muy triste escuchar a vecinos contar que se quedaron sin trabajo, y no tiene para mandar a sus hijos a la escuela, ni para pagar los impuestos”.
“Y de pronto aparecen estos paracaidistas cada cuatro años, planteando que tienen las soluciones mágicas. Pero la gente evalúa, y al momento de una elección terminan donde terminan justamente por esto”, cuestionó Limarieri.
Aseguró que hace varios años que no tiene contacto con Pérez Catán, y agregó que “nunca le caí en gracia, porque de pronto cuando falleció Mario Das Neves había que organizar la conducción del espacio y darle una continuidad, y siendo nuevo en la política intenté llegar a la conducción y no lo logré, porque empatamos en votos, y después desistí y me bajé”.
El intendente de Gualjaina alienta la participación de los jóvenes, y valoró las aspiraciones de Dante Bowen por el PJ, que tiene una intervención de pocos años en política, y aspira a ser candidato a legislador nacional.
Remarcó el hecho de que el actual intendente de Dolavon esté reclamando cómo serán las reglas, sabiendo que como no tiene el consenso de los de siempre le pueden limar sus pretensiones en el camino.
“Comunicaciones vacías”
“Hay que escuchar a la gente pero tener la información completa”. Así la concejal Andrea Garachico planteó las diferencias de Juntos por el Cambio con el resto de los bloques al momento de tratar una Comunicación dirigida al PAMI por las prestaciones a los adultos mayores de Puerto Madryn.
Desde allí advirtió que “se terminan emitiendo Comunicaciones vacías de contenido y tribuneras que caen en saco roto” afirmó Garachico. “No sirven. Nosotros necesitamos acciones que sirvan”.
Con la terminal a otro lado
El Puerto de Comodoro Rivadavia presentó una nota al intendente Othar Macharashvili, solicitando la erradicación del terreno que la empresa Patagonia Argentina ocupa en las instalaciones portuarias.
Aunque existió originalmente un contrato en 2013 y hasta 2016, la empresa concesionaria del transporte público de pasajeros utiliza el espacio, sin abonar un alquiler por su uso y en éste caso, afectando proyectos futuros del Puerto.
“La terminal genera dificultades en el movimiento cotidiano del Puerto por su ubicación. No pretendemos que se fueran antes de que termine la concesión pero sí que se tenga en consideración en la nueva licitación, establecer un nuevo predio para la terminal”, fundamentó Digna Hernando, la administradora del puerto comodorense.
Es un tema que debe resolver la Municipalidad y que debe avanzarse con la cesión de tierras para instalar una terminal de colectivos. “Hubo propuestas de intendentes anteriores para utilizar un espacio desocupado en la zona de El Infiernillo pero no hubo respuestas de la empresa”, agregó.
Ni Finlandia ni Suiza
La senadora Edith Terenzi consideró “muy injusto” ponerle “nombre y apellido” a una ley y que al proyecto “Ficha Limpia” se lo utiliza electoralmente, manchándose una propuesta de la ciudadanía. “Este movimiento recorrió el país, juntó firmas y tuvo un largo recorrido legislativo. Creíamos que estaba todo bien y confiados de que íbamos a lograr los votos para darle la media sanción que falta, fue una sorpresa para todos”, lamentó la legisladora chubutense quien sintió “frustración y decepción” ante la actitud de los senadores misioneros.
Y advirtió un “juego fuerte” por parte del gobernador de Misiones quien negoció un voto en contra y una actitud “hipócrita” de muchos legisladores. “Todas son subjetividades porque no hay nada que uno pueda comprobar”.
Terenzi llamó a prestar atención a las futuras conformaciones de listas sábanas. “Si fuéramos Finlandia o Suiza, no necesitaríamos dsta ley pero somos Argentina”, planteó. Y cuestionó el festejo del bloque kirchnerista comparándolo con un gol de Lionel Messi en una Copa del Mundo.
“Son los gestos políticos que tenemos que analizar. Un sector que festeja no poder tener una ley que le cierre las puertas a candidatos que cometen delitos de corrupción contras los bienes del Estado que juran o prometen defender. Los corruptos tienen poder, dinero mal habido y buscan fueros para protegerse y tener impunidad de la Justicia”.